Es el primer nutriente que tomamos nada más nacer, el que nos hace sobrevivir durante los primeros meses (algunos incluso años) de nuestra vida.
Seguro que muchos de vosotros al nacer ya no fuisteis amamantados por la leche de vuestra madre, preparada para darnos todo lo necesario para un buen crecimiento, sino que tomásteis directamente leches preparadas de vaca o sintéticas en biberón (leches de fórmula). Fue porque hubo una época en que los médicos, para dar más comodidad y engañados (y algunos ‘comprados’) por la industria láctea y farmacéutica, recomendaban a nuestras ignorantes madres la novedad de darnos leche ‘maternizada’ (bonito nombre) diciendo que tenía las mismas propiedades que su propia leche. Un negocio redondo para las empresas multinacionales lácteas que veían, entonces, cómo sus ventas iban en aumento.
Pero algo ocurrió. Muchos bebés alimentados con biberón rellenos de estas leches de fórmula, sufrieron cólicos abdominales, gases, diarreas o estreñimiento, mocos y barrigas super hinchadas y agulnos como yo llegamos a tener una gastroenteritis crónica a punto de no sobrevivir por deshidratación, con sólo 2 años de edad. Todo ésto se consideraba y se considera normal. Lo que realmente ocurre es que estos síntomas son un aviso de que estas leches no son asimiladas perfectamente por los bebés creando déficits importantes de nutrientes. Y después de varias épocas de preguntarse qué podrían ser estos síntomas, apareció la llamada ‘intolerancia a la lactosa’, es decir la incapacidad del cuerpo para asimilar el azúcar (lactosa) de la leche de vaca. La lactasa es la enzima encargada de asimilar el azúcar de la leche pero ésta desaparece a partir de los tres años de edad. Además la lactosa es un potenciador de la asimilación de metales pesados, cadmio, plomo, mercurio, altamente tóxicos para nuestro organismo.
Se ha estimado que seis cucharaditas (29,6 ml) de leche mal digerida producen alrededor de diez cucharaditas (50 ml) de gas en un intestino normal. Donde los microbios dañinos se amotinan y las bacterias beneficiosas no dan abasto y la cantidad aumenta unas cien veces hasta unos explosivos 5 litros de gas!
Por tanto, si eres intolerante a la lactosa (vientre hinchado, gases, diarreas con alternancia de estreñimiento…) además de evitar la leche de vaca te interesa saber que la lactosa también se encuentra en: medicamentos, medicamentos homeopáticos, coberturas, salsas, productos para untar, postres, dulces, sopas envasadas, cereales, helados, quesos industriales, galletas, bollos, panes, pasteles, embutidos y fiambres (increible pero cierto), además de cualquier alimento que diga contener caseína, caseinato, caseinato sódico, caseinato cálcico, cuajada, lactoalbúmina, lactoglobulina o suero de leche.
Ya sé que es mucha información, pero como siempre os digo leer bien las etiquetas de todos los alimentos y medicamentos que compráis. Y como véis la lactosa no sólo se encuentra en la leche sino que la industria alimentaria y la farmacéutica la utiliza para elaborar sus productos.
Muchos seguro que estáis pensando que la dieta basada en la leche era el remedio para las úlceras… Hoy se sabe que puede calmar por unos momentos, pero cuando la leche llega al estómago estimula la segregación de más ácido y ésto es como echar litros de líquido caliente sobre una herida abierta causando dolor y agravando el daño de la zona ulcerada.
Por tanto, es de sentido común pensar que la leche es para los lactantes y en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otras especies.
Creemos que las vacas dan leche del mismo modo que el agua sale del grifo siendo incapaces de comprender que las vacas tienen que parir una vez al año para seguir produciendo leche.
Cualquier hembra de mamífero, como cualquier madre humana, para que dé leche tiene que tener hijos, en este caso terneros, y para que ésto ocurra y todos nuestros supermercados estén repletos de botellas de leche, se hace por inseminación artificial o por implante de embrión. Como podéis comprobar, todo muy natural y ‘succionando’ a la Madre Naturaleza…
La publicidad engañosa de nuestra querida industria alimentaria y láctea nos hace creer que la leche de vaca es la única fuente que nos aporta calcio y que hay que tomarla toda nuestra vida, por eso, los médicos hacen hincapié en seguir recomendándola en la tercera edad y a las señoras en la menopausia.
En este artículo mi cometido es explicaros que no es cierto y daros la información suficiente para corroborarlo.
En un sorbo de leche de vaca hay cientos de diferentes sustancias, este caldo de proteínas, grasas, colesterol, virus, bacterias, pesticidas, antibióticos, corticoides, hormonas, di-estil-berrol (DES) una sustancia cancerígena que se le da a las vacas lecheras para que engorden con mayor rapidez. Todo lo anterior puede causar grandes estragos en nuestra salud.
Todos sabemos que no nos venden leches frescas sino que llevan un proceso a seguir:
- Pasteurización: Se destruyen los microorganismos indeseables pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido protéico haciendo las grasas lácteas más saturadas.
– Esterilización: Donde los inconvenientes son mayores que la anterior por las altas temperaturas a las que la someten.
– U.H.T de larga duración: Para que, teóricamente, aguante más tiempo sin estropearse.
Pero a pesar de todo lo anterior y de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana buena y mala, puede doblarse en 35 horas. Los lactobacillus de un yogur desaparecen a las 24 horas de su preparación.
– La homogeneización, otro proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura reduciendo el tamaño de sus grasas diez veces pero realmente lo que hace es aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores ya que facilita el paso de grasas saturadas a la sangre subiendo el colesterol.
La caseína es una proteína que contiene la leche y nosotros tenemos una enzima llamada renina gástrica para asimilarla pero con la edad disminuye y finalmente desaparece. Por tanto, si seguimos bebiendo leche en la edad adulta, la caseína impide la absorción de otros nutrientes contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales agotando nuestro sistema inmunitario y haciéndonos más vulnerables a las infecciones, alergias, diabetes juvenil, asma y acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo, y nefrosis que altera los riñones provocando pérdidas de proteínas por la orina, ya que se sobrecargan al intentar eliminar el exceso de caseína.
Como anécdota decir que la caseína al ser una sustancia viscosa se emplea como pegamento en relojería y en carpintería.
Varios estudios epidemiológicos demuestran el papel desmineralizante de la leche de vaca en el adulto y un aumento de la osteoporosis. Esta pérdida puede ser debida a la acidez transitoria producida por el exceso de proteínas de los lácteos.
Si verdaderamente nos preocupa tomar calcio, deberíamos poner más atención a los productos que alteran el metabolismo del calcio en lugar de tomar más leche. Veamos qué alimentos roban el calcio de nuestros huesos y producen falta de otros minerales como el magnesio: azúcar blanco; alimentos refinados (arroz, pasta, pan blancos); excesiva cantidad de carnes; la toma de antiácidos y fibra dietética; comidas muy saladas y altas en sodio; alimentos procesados, enlatados, postres preparados; gran cantidad de grasas; alimentos con fosfatos (E-442-450, del E-338 al 343) que encontramos en mermeladas, embutidos, lácteos, bebidas gaseosas, yogures…; estrés, falta de ejercicio, diarreas…
Como anécdota quiero poner los ingredientes que lleva la LECHE DESNATADA de la marca FLORA para que comprobéis que ya no es leche auténtica sino un caldo de sustancias químicas que nuestro cuerpo es incapaz de asimilar creando un gran desbarajuste y desequilibrio: Leche desnatada, aceites vegetales de girasol y maíz (¿serán hidrogenados?, ¿será el maíz transgénico?), proteínas lácteas (muy difíciles de asimilar ya que están creadas en laboratorio), emulgente E-435, estabilizadores (fosfatos y polifosfatos de sodio, que comenté nos roban calcio) y vitaminas E, B6, ácido fólico, D y B12 (todas sintéticas que nuestro cuerpo no reconoce y no asimila).
Ahora veamos qué tendríamos que tomar para alimentar a nuestros huesos y olvidarnos de la osteoporosis, artritis, artrosis y demás enfermedades osteoarticulares:
– Tomar alimentos naturales, frescos, sin refinar y a ser posible de cultivo ecológico: cereales, legumbres, verduras frescas (sobre todo las coles y las de hoja verde), frutas de temporada, semillas, pescados frescos, huevos orgánicos, aves de corral, algas marinas (una cucharada sopera de alga hiziki tiene más calcio que un vaso de leche).
– Para las mujeres que tienen la menopausia ahora les están convenciendo (y convencidas ya están) en tomar leche de soja como sustituta a la leche de vaca. Estoy totalmente en contra de esta recomendación. Más info en ‘La Verdad sobre la Mentirosa Leche de Soja’ y ‘¡Adiós Soja Querida!‘
– Hacer ejercicio (nadar, andar) ya que el movimiento incrementa la deposición ósea; tomar el sol con moderación para obtener vitamina D, ya que incrementa la absorción del calcio del intestino delgado a la sangre. En lugar de consumir sal yodada y vitamina D sintética debemos consumir algas, perejil, pescados frescos y tomar el sol.
Para los más adictos a la leche que se ven incapaces de dejarla, os sugiero que probéis las leches vegetales como la de arroz o la de avena, son muy sanas y nutritivas.
No quiero acabar sin hacer mención a nuestras pobres vacas lecheras que viven en las granjas industriales, criadas en unas lamentables condiciones: hacinamiento, suciedad, ordeño intensivo y automático, mala alimentación, embarazos forzados, administración de hormonas, antibióticos y tranquilizantes. Cuando dejan de ser rentables, tras 4 ó 5 lactancias (el promedio de vida de una vaca es de 20 años), son enviadas al matadero para transformar sus despojos en las populares hamburguesas y salchichas baratas. Hablar sobre el maltrato y crianza de las vacas en granjas industriales da para otro artículo.
Mi único fin es que nos quitemos de una vez por todas la venda de los ojos, darnos cuenta que la leche ya no es leche, que el pan ya no es pan, en definitiva, que nuestros alimentos se llaman igual pero sus propiedades nutritivas han desaparecido para ser sustituidas por miles de sustancias químicas de ninguna calidad. Y cómo nuestra sociedad alimentaria se ha convertido en un buen ‘business’ donde la calidad es pésima pero las ganancias son cuantiosas, todo a costa de la salud de nosotros, los consumidores.
Así que por favor, no nos dejemos engañar y busquemos alimentos de calidad: verduras cultivadas en huertos sin pesticidas, carnes de animales que viven al aire libre y en condiciones óptimas y tratados con amor…
Si buscas encontrarás. Existen predios y cooperativas que trabajan no sólo por el dinero sino también para hacer un mundo sostenible y en paz con la naturaleza.
‘La leche ha de salir de la Mujer, no entrar en ella. Cuando se invierte el flujo, el sistema energético da marcha atrás y todo queda bloqueado’. Laura Gutman.
‘La galactosa, el azúcar que se produce durante la digestión de los lácteos, se ha asociado con el cáncer de ovario. El requesón y el yogur parecen ser los peores culpables de la producción de esta toxina para el ovario, porque en estos alimentos los azúcares lácteos están ‘predigeridos’ y ya convertidos en galactosa. El cuerpo ni siquiera necesita dar este paso (…). Las mujeres preocupadas por la posibilidad de cáncer de ovario harían bien en evitar consumir productos lácteos, sobre todo yogur y requesón, pasados los 35 años, que es cuando normalmente tienden a subir los niveles de gonadotropinas que aumentan la estimulación ovárica asociadas al cáncer de ovario’. Dra. C. Northrup.
‘Son muchas las personas que en su infancia no se acercaron a la cantidad ideal del contacto con los pechos de su madre; demasiados de nosotros fuimos alimentados no por lo pechos maternos, sino por fríos pezones de plástico y fórmulas químicas elaboradas por empresas multinacionales. No es de extrañar que nuestra sociedad esté tan obsesionada por los pechos femeninos (tanto hombres como mujeres), ni tampoco que el escenario esté preparado tan pronto por molestias en esa zona del cuerpo femenino.‘ C.Northrup
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com
MARIA PAULA says
HOLA ISASI GRACIAS POR TODO ESTA INFORMACION LA VERDAD QUE ME QUEDE MUY SORPRENDIDA. MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS, ES LO QUE ESTAMOS NECESITANDO TODOS.
ME GUSTARIA SABER A QUE EDAD SE DEBERIA DEJAR DE TOMAR LECHE DE VACA, TENGO UNA HIJA DE 4 AÑOS Y QUERRIA SABER QUE PRODUCTO SERIA MEJOR DARLE,¿DE ARROZ O AVENA? ES INCREIBLE PERO DESDE QUE TOMA LECHE DE VACA SUFRE DE ESTREÑIMIENTO, CUANDO TOMABA MI LECHE JAMAS SUFRIO DE GASES NI ESTAS COSAS.
GRACIAS DE NUEVO, UN SALUDO DESDE ASTURIAS
PAULA
nutricionencasa says
Hola Paula, te recomiendo que empieces probando con la de arroz, si ves que no le entusiasma, prueba entonces con la de avena (la mejor marca es Oatly). Seguro que empezará a notar mejoría tu hija. Te paso el link de mi post ‘Mocos Dichosos’ y el del Kuzu por si ves que no se le va el estreñimiento.
Un saludo desde Menorca.
http://nutricionencasa.wordpress.com/2010/01/30/%C2%A1mocos-dichosos/
http://nutricionencasa.wordpress.com/2010/01/03/regeneracion-intestinal-con-kuzu/
No dudes en escribir si tienes cualquier duda.
maria paula says
genial lo de la leche de avena y arroz!ademas de ser riquisimas, no se extraña para nada la leche de vaca.
una pregunta: ¿sera igual la que viene en polvo? la he visto en la tienda y queria averiguar primero si es lo mismo que la que viene en tetrabrik.
gracias!!
nutricionencasa says
Cuanto más manipulado esté un alimento menos propiedades tiene. Así que yo no te recomiendo la leche en polvo.
Un saludo y muchas gracias.
WILLIAM GONZALES says
muchas gracias por tus aportes espero mas avances
paula says
hola! aqui estoy de nuevo con nuevas preguntas jaja
Seguro le sirven a alguien mas.
¿sabes algo sobre la leche de kamuy? ¿y sobre la de mijo?
un saludo!!
gracias por este blog!! felicidades
nutricionencasa says
Hola Paula, pues el kamut es una variedad del trigo que además de cocinarse como un cereal al igual que el mijo también se encuentran en leches. Estos cereales (kamut y mijo) en su versión original, es decir, en grano, tienen excelentes propiedades, muchas vitaminas y minerales.
Ya sabes que no soy partidaria de las leches pero estas leches vegetales son una forma más sana que tomar la leche de vaca. Va por gustos, hay gente que la leche de arroz la encuentra muy sosa, otra que le encanta la leche de avena ya que les recuerda a la de vaca. Es ir probando y ver cuál se adecuan a nuestro paladar. Lo único que algunas marcas de estas leches ponen aceites vegetales sin especificar, así que lo mejor es leer bien las etiquetas.
Un saludo y muchas gracias por tu colaboración.
Yo Isasi
maria says
Hola!! queria hacerte una pregunta:
Que me puedes decir de los tan famosos lactobacillus del los productos como el ACTIMEL- Te dejo este enlace para que veas lo que vi yo
http://www.danonesaludactiva.com.ar/
Un saludo y gracias por todo lo que haces.
nutricionencasa says
Pues qué te voy a decir Paula… un negocio más de la industria alimentaria.
Mira estos son los ingredientes que lleva un actimel de fresa y plátano:Leche semidesnatada, azúcar (9%), fermentos lácteos, frutas 2%(fresa 1%, plátano 1%), jarabe de glucosa y fructosa, almidón modificado, colorante (E120), aroma, corrector de acidez (E330), conservante E202.
Primero decirte que los lactobacillus bifidus de los yogures se pierden pasadas las 24 horas desde su preparación. Así que poco queda ya vivo en estas botellitas de plástico tan caras y ridículas. Los aditivos que llevan son fosfatos por tanto el calcio que pueden llevar es asimilado de manera incompleta y creando en la mayoría de los casos problemas renales, descalcificación e insufiencias cardíacas. Encima todo este mejunge está acompañado de una gran cantidad de azúcar (fructosa, jarabe de glucosa, almidón) y si lees mi artículo sobre el azúcar químico ya te puedes hacer una idea de los problemas que causan como diabetes, acumulación de mucosidades, infecciones, etc.
Problemas relacionados con los lácteos: trastornos benignos de mamas, flujo vaginal crónico, acné, dolores menstruales, miofibromas, molestinas intestinales crónicas, aumento del dolor, endometriosis, cáncer de mama y ovarios, alergias, eczemas, incontinencia de orina ncturna, infecciones de oidos en niños, nefrosis (alteración de los riñones que provoca pérdidas de proteínas por la orina)…
Todo es una cadena. Nos atiborran con anuncios ‘sanos y naturales’ de yogures y lácteos ‘todos muy caseros’ que en realidad a la larga nos enferman para luego (seguimos con la cadena) tengamos que acudir al médico y éste nos recete comprimidos de calcio y otros medicamentos y así engancharnos definitivamente a su sistema.
Espero que te haya servido de ayuda.
Un saludo.
Yo Isasi
maria says
Hola!! gracias isasi por tus respuestas tan claras, me ayudan muchisimo.
Tengo otra pregunta para ti jeje
Me estan hablando del kefir y del kumis, no se si son la misma cosa, creo que tienen relacion y como se hacen con leche de vaca pues no estoy segura de consumirlo, se basan en la dieta de los masai para hablarme sobre el consumo de leche.
Yo no consumo leche de vaca, trato de no consumir proteinas animales tampoco, voy mas por la comida viva, semillas, frutas, verduras, me encanta el miso y dejo de lado siempre refinados y productos procesados y/o enlatados. Creo que voy por el camino correcto.
Gracias por tu pagina, es increible y ayuda muchisimo a los que estamos en el camino de los buenos y sanos alimentos.
Un saludo
Maria P.
nutricionencasa says
Hola María! Lo primero darte las gracias por tus comentarios, se agradecen. Y lo segundo que me alegra que sigas tan buena Nutrición.
En cuanto al kéfir es un producto fermentado que hace la misma función que el miso. Ayudan los dos a regenerar la flora intestinal. En tu caso seguiría con el miso ya que además de aportar muchas más propiedades medicinales, te ayuda a eliminar los residuos tóxicos de los intestinos y las radiaciones.
Sí, vas por el buen camino y te felicito. Ojalá mucha más gente fuera consciente y valiente para poder volver a lo natural a la comida viva como tú la llamas.
Un abrazo y mil gracias.
Yo Isasi
mazoal says
Hola, muy interesante todo lo que dices, es una pena que nos cuenten rollos y no nos digan en realidad lo que es la leche de vaca.
Me ha gustado eso que dices que de la mujer debe salir la leche, no entrar.
Yo tengo una bebé de 22 meses y me resisto a que tome leche de vaca, me parece un crimen darle a los bebés un vaso de leche de vaca y hay pediatras que recomiendan que el biberon lo hagan con leche “normal”. Mi niña toma teta y nunca ha tomado leche de mentira. Ahora tiene más mocos, porque en la guardería les dan todos los días yogures “normales”, yo le doy de soja en casa, pero intento que no siempre.
Por mi parte me encantaría dejar la leche de vaca (solo la tomo en el café, pues no me gusta), aunque tomo otros lacteos, puedo prescindir de tomar esos lacteos o por lo menos, tomar muy pocos, pero el café es sagrao para mí, he leído que hay quien prefiere la leche de avena porque es parecida a la de vaca ¿te refieres al sabor?.
Y nada que solo quería darte las gracias por todo lo que enseñas y preguntarte si puedo compartir esta información en facebook y en mi blog “mamas que miman”?
Maru
nutricionencasa says
Hola Maru, me alegro que seas una Madre Nutritiva dando a tu hija lo mejor de ti. Felicidades! Espero que poco a poco seamos cada vez más mujeres que vuelvan a algo tan natural como la vida misma que es dar de mamar a su cría.
Yo a la gente que quieres seguir tomando café con leche, le recomiendo un café bueno, como los de Comercio Justo, con leche de avena ya que es la leche vegetal que mejor combina con el café y su sabor nos recuerda al café con leche. Te recomiendo que lo endulces con azúcar de rapadura (puedes encontrarlo también en Comercio Justo) o con melaza de arroz.
Gracias a ti y si me alegra que compartas esta información, a cuanta más gente mejor. A ver si las Mujeres actuales empezamos todas a despertar.
Un abrazo.
Yo Isasi.
Tete says
Leyendo v/comentarios, he cambiado la leche de vaca por la de avena para la merienda (tarde) y cena (noche). Me queda solo el desayuno, con yogur desnatado y bífidus. ¿También debo cambiarlo?
nutricionencasa says
Enhorabuena Tete por tus cambios! Y si deberías cambiar tu desayuno y así eliminarías todos los lácteos y derivados de tu alimentación.
Un abrazo
Yo Isasi
laura says
Hola tengo una bebe de 16 meses, mi pregunta: puedo darle leche de arroz o avena’?, y donde puedo encontrar alternativas para darle el calcio que necesita?, que alimentos la nutren mejor?? soy de mexico y a veces es dificil encontrar productos. gracias.
nutricionencasa says
Hola Laura,
Te recomiendo que leas mis artículos ‘aMAMAntamiento Materno’ y ‘Nutriendo a tu Bebé, a tu Vida’. Sacarás mucha información valiosa para seguir nutriéndola sin tener que darle leche de vaca.
Un saludo
Yo Isasi
luisa says
hola gente es primera ves que leo todo esto , nunca me interesaba por los ingredientes de la leche porque daba por sentado que es un producto magico , siempre incistia que mi hijo lo tomara , yo tambien soy amante de leche y la verdad es que siempre estoy estreñida y mi hijo tambien piensaba que se trataba de metabolismo lento, hoy entre en esta web para buscar algo sobre la soja magica y me tape con vuestros comentarios y para decir la verdad no se ni que piensar , de verdad la leche es tan mala?
Y una cosa mas desde hace 2 años por concejo de una amiga empece tomar tomar cascara de huevo molido con limon y decir la verdad note cambios las uñas mas dura el pelo no cae tanto y dambien la estructura de pelo mas gruesa, a mi hijo que tambien lo toma crecen dientes muy rapido son blancos muy fuertes y no tiene ni un mancha de caries.
nutricionencasa says
Hola Luisa, sigue investigando y verás como cambias de parecer. Por lo menos eres consciente de que tanto a ti como a tu nene la leche de vaca no os sentaba muy bien.
Espero que las cáscaras de tus huevos sean de gallinas de buena procedencia ya que justamente en la cáscara es donde más gérmenes hay al estar en contacto con las heces de las aves (por mucho que las laves). En fin, existen otros remedios más seguros para tener unas uñas y unos dientes fuertes empezando simplemente por eliminar los lácteos y derivados.
Cuídate mucho y un abrazo.
Yo Isasi
andy says
hola isasi he leido tu articulo es muy interesante siempre tuve gases no tengo inchason de panza ya que soy muy plana pero tengo problemas de estreñimiento y paso dos o tres dias sin mover el vientre siempre pense que podia ser la leche ya que tomo de dos a tres vasos de leche diarios yogures quesos mantequilla pero me gusta mucho y no se como dejarlos especialmente la leche es verdad que tambien me gusta la avena pero preparada con leche. tambien como mucho carbohidratos pan arroz pastas son mi debilidad es que no se que comer fuera de estas cosas me gustaria que aconsejaras un poco sobre una alimentacion mas sana desde ya muchas gracias
nutricionencasa says
Hola Andy, si quieres puedes escribirme a mi email personal y puedes entrar en ‘Consulta Personalizada’ para que veas cómo trabajo. Comprenderás que no puedo responderte a ligera sin saber más de ti. Antes de empezar terapia conmigo mando un archivo muy completo para que me rellenéis, es como vuestro historial. Así tengo un perfil más claro vuestro. No soy partidaria de dar consejos a la ligera pero si quieres puedes seguir leyendo el blog que hay información suficiente para empezar a nutrirte mejor y dejar la adicción por los refinados.
Encanta de ayudarte si así lo deseas.
Un abrazo.
Yo Isasi
ICAMP says
ACABO DE CONOCER TU BLOG. GRACIAS POR TODA LA INFORMACIÓN QUE COMPARTES PORQUE ME PARECE CLARA Y SIN MÁS INTENCIÓN QUE LA DE AYUDARNOS A COMER MEJOR Y SOBRETODO SANO. GRACIAS, DE NUEVO.
Yo Isasi says
Muchas gracias por tus palabras! Espero que sigas disfrutando de la web.
Un abrazo
Yo Isasi
Myriam says
Hola Yo!
Yo fuí madre hace tiempo,¡ Cómo me habría encantado conocerte en aquel momento!
¡Enfín, una pregunta que se me ocurre para las madres que por tener algún problema en los pezones ó no sé bien cuál suele ser el motivo, tienen que dejar de dar el pecho a sus bebés ó por tener mal la tiroides que conozco a alguien que tuvo que dejar de amamantar por ese motivo.
¿Cuál sería la leche que se les tendria que dar a esos niños recien nacidos?. Yo sólo conozco las vegetales, la de vaca que es imposible y la de fórmula que es la que todas dan a sus bebés cuando no pueden darles el pecho.
Gracias. Un abrazo
Myriam
Yo Isasi says
Hola Myriam! Pues en otro artículo creo recordar que puse una receta para hacer leche de arroz para bebés. Si no la localizas intento pasártela. Pero bueno, es una leche para tomar a partir de los 8 meses. Existen leches vegetales ecológicas expresamente para bebés. Mejor éstas que las de fórmula de farmacia.
Un abrazo!
Ana says
Hola Yo Isasi,
Acabo de descubrir tu blog hoy mismo y llevo ya buena parte del día leyéndolo. Estoy muy interesada en todo lo que a nutrición y alimentación sana se refiere, sea cual sea y luego según mis propios criterios voy cogiendo consejos que me son muy útiles de unos y de otros. La verdad que la avena me chifla y sí es cierto que combina perfectamente con el café pero todavía no me he quitado ese chorrito de leche de los dos cafés que me tomo al día, puede que porque todavía no sea lo suficientemente consciente de todos sus perjuicios. Lo que te queria comentar es que todas las empresas que se dedican a la venta de leche de vaca y derivados no tratan a los animales fatal y superhormonándolos porque hay mucha empresas que venden leche fresca ecológica que tendrían mucho que decir respecto a ésto. Está claro que en cualquier caso no nos aporta beneficio pero no todos los productores de leche son como dices, creo yo.
Gracias por toda la información que das
Yo Isasi says
Hola Ana! Bienvenida a la web!! Pues claro, yo vivo en Menorca y aquí a las vacas se las trata fenomenal simplemente las ves por los prados pastando tranquilamente y sin tensión alguna. Pero aquí también como en otras zonas de España hay lugares donde las vacas no es que vivan en muy buenas circunstancias. Por supuesto que podemos encontrar leche ecológica de buena calidad de vacas criadas en plena naturaleza y super felices pero también tenemos que ser conscientes de lo que está pasando en la industria ganadera.
Un abrazo muy grande!
roberto says
Hola Yo Isasi! Acabo de conocer tu blog y me parece muy interesante, pero hay cosas que no comprendo, como que no recomiendes frutos secos y recomiendes cereales; ya que los cereales son peores por el gluten, fitatos y demás antinutrientes. Otra cosa que mencionas es que si consumes muchas grasas de calidad es malo, cuando su consumo no esta relacionado con el colesterol y si sigues una dieta cetogénica te ayuda a adelgazar.
Respecto a la leche, ya hace tiempo deje de tomarla porque me salieron unos eccemas y despues de unas pruebas vieron que no asimilaba bien la caseína; actualmente tomo proteína whey y no tengo problemas y segun he leído el suero tiene propiedades inmunologicas ¿cual es tu opinion de la proteina whey?
Actualmente sigo una dieta paleo y no se si estoy comiendo demasiadas proteinas ¿cuantas proteinas recomiendas?
Saludos
Yo Isasi says
Hola Roberto!! Bienvenido!! Sigue leyendo mi web y me imagino que se te quedarás más cosas claras. Yo no recomiendo la proteína whey que está hecha en laboratorio, realmente no creo que sea tan ‘mágica’ como la venden…
Con el tema de cantidad de proteínas, es muy relativo, dependen mucho de la vida física e intelectual de la persona, además de otros factores pero si sigues la dieta palo tal vez sea demasiada cantidad y ojo que eso acidifica la sangre haciendo que perdamos nutrientes, entre otras cosas…
Un abrazo!
Yo Isasi
Sushi says
Hola Yo
Dese que leí este artículo he desterrado los lácteos de mi dieta habitual, me encantan, pero decidí hacerlo. Además tengo psoriasis e incluso los defensores más acérrimos de la leche por el tema del calcio los desaconsejan en estos casos.
Ahora bien, me gustaría saber tu opinión sobre la leche de cabra, pues tiene menos lactosa y caseína y supuestamente favorece la absorción del hierro (lo tengo bajo). La verdad es que me encanta, suelo tener en casa porque hago jabón con ella y me gustaría poder desayunar avena y leche de cabra. La avena me sienta muy bien, no debo de tener problema con el gluten, además me sacia y aunque no tengo problemas de estreñimiento me gusta ser lo más regular posible, y la fibra de la avena me viene genial. También por vía tópica me alivia mucho el picor.
Pero bueno, que estábamos hablando de la leche de cabra y me enrollo. Gracias de antemano por tu respuesta.
Saludos
Sushi
Yo Isasi says
Hola Sushi!! Me alegro de que sigas entrando en la web! Yo no recomiendo nada de lácteos sean del animal que sean. Lee mi post sobre la flema, tenemos que empezar ya a cuidarnos y más si pasamos de la treintena.
https://nutricionencasa.com/2015/01/06/y-ahora-que-la-flema-y-sus-consecuencias/
Un abrazo!!!
Sushi says
Gracias Yo. Lo tengo en cuenta (y por cierto que sí que paso de la treintena ejejej)