AZÚCAR: DULCE AMARGURA

Pobre David…

Mi gran deseo es que comencemos a ser conscientes de todo lo que nos metemos por la boca. A veces estamos picando y hablando y no nos damos cuenta ni de lo que estamos comiendo.
Cuando terminen las Fiestas Glotonas y después de tantos atracones, convites, copas, comidas familiares hasta las ocho de la tarde, seremos conscientes de que hemos engordado más de cinco quilos en tan sólo unos días. ¡Todo un record! Lo único que nos consuela es que es invierno y al ir tapaditos todo queda bien escondidito. Aunque en el momento de la ducha nadie tiene escapatoria. Uno se enfrenta a sus barriguitas, a sus celulitis, a sus papaditas… Nos sentimos pesados tanto física como mentalmente.
Resumiendo, una aglomeración de toxinas que corren por nuestra sangre y que están a sus anchas en nuestra grasa. Sí, es en la grasa donde las toxinas se van acumulando.
Preocupados por todo lo anterior buscamos soluciones rápidas, así que vamos a la farmacia o a esas tiendas que te prometen perder peso con sus galletitas de fibra, en busca de laxantes, diuréticos i batidos ‘milagrosos’ y tomamos grandes cantidades deseando quitarnos un ‘peso de encima’. Al poco tiempo vemos que los laxantes nos están destruyendo los intestinos, que los diuréticos nos dejan los riñones doloridos y los batidos nos ‘matan de hambre’.
Al princimo estamos llenos de energía, un poco acelerados, eufóricos, debido a los componentes químicos añadidos para esconder el hambre y quemar grasas que afectan al sistema nervioso, tales como la efedrina y la cafeína. Después de todo ésto, habremos de pagar el peaje del cansancio, la apatía y por supuesto, del hambre. Es entonces cuando comenzamos a notarnos sin energía, cansados, ya que nos hemos negado a nutrir nuestro valioso cuerpo y en su lugar lo hemos ‘atiborrado’ de químicos que nos roban los minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales para mantener la vida del ser humano. Así que lo maltratamos comiendo de más y luego lo volvemos a maltrartar dejándolo sin provisiones, sin víveres… ¡Qué ironía de vida! ¿Y quién sale ganando económicamente hablando?Pues sí, primero la industria alimentaria y luego de rebote la industria farmacéutica y la industria hipócritamente llamada ‘dietética’. Ellos si que ‘engordan’ sus bolsillos.
¿Cuándo tomaremos consciencia de que lo único que conseguimos es perder unos kilos (algunos solo gramos) para volver a recuperarlos inmediatamente cuando comemos impulsivamente muertos de hambre? Es el llamado efecto yo-yo.

¿’Evolución Humana’? Sería mejor decir Degradación Humana.

¿Cómo podemos mejorar nuestro cuerpo sintiéndonos bien y ligeros?
Lo primero de todo es dejando o substituyendo el azúcar. Este edulcorante adictivo además se encuentra escondido en muchos alimentos donde no sospecharíamos que estuviese, incluido en los productos ‘light’ o los promocionados ‘sin azúcar’ o ‘tolerado para diabéticos’.
Se puede encontrar bajo el nombre de: sacarosa, maltosa, dextrosa, maltodextrina, almidón de maíz, almidón o fécula de patata, sirope de maíz, glucosa, extracto o fibra de remolacha, fructosa, lactosa, melaza, levulosa, isoglucosa, polioles, siropes, el E-15 0. ¡La lista es interminable! El azúcar blanco crea un déficit de vitaminas sobre todo del grupo B, de minerales, robando calcio y magnesio y oligoelementos. Cuando se metaboliza produce residuos ácidos que para neutralizarlos el cuerpo roba el calcio de nuestros huesos. A los niños les salen caries y los mayores pueden sufrir artritis, artrosis, osteoporosis, diabetes… Debilita el sistema inmunitario favoreciendo el aumento de bacterias, parásitos y hongos creando infecciones como la persistente cándida.
Al ingerir grandes cantidades que no podemos procesar se convierten en grasa aumentando el colesterol y problemas cardiovasculares. Como su absorción es muy rápida nos crea un estado de hiperactividad y euforia (hiperglucemia) y bajamos al cansancio y a la desgana (hipoglucemia). Estas alternancias alteran el sistema nervioso y nos vuelven irritables, agresivos y con debilidad general. Y es que nos nos damos cuenta que lo que comemos tiene mucho que ver de cómo nos sentimos y pensamos.
Los niños más golosos serán hiperactivos (cariño, este niño no para y a mí me va a dar algo…), disminuirá su concentración y tendrán un alto riesgo de contraer diabetes.
¿Cómo podemos sustituir este verdadero veneno blanco por un edulcorante natural sin adultar, lleno de vitaminas y minerales?
Tenemos varias opciones: – El azúcar de caña integral o de rapadura (ir con cuidado, ya que muchas empresas aprovechan la nueva moda coloreando el azúcar blanco). Para saber si un azúcar integral es auténtico, dejad una cucharada dentro de un vaso de agua y al sacarla si ha quedado el agua oscura y el azúcar casi blanco significa que era un azúcar integral falso. Os recomiendo las variedades de Comercio Justo. – El sirope de arce que no sólo sirve de ayuno sino también para endulzar cualquier cosa. – La melaza de arroz, no endulza tanto pero es excelente para controlar los niveles de glucosa. Es la que suelo recomendar, la más equilibrada en todos los sentidos. – La estevia, se extrae de una planta del Paraguai y ahora la comercializan y promocionan para los diabéticos.  Personalmente no soy partidaria de ella ya que Coca-Cola se ha quedado con la ‘patente’ y esto me ‘sabe raro’, ya que seguramente es un endulzante barato que nos lo hacen pagar caro y además seguro que manipulado. Una clienta me ha pasado este artículo sobre la estevia, ojito al dato http://joseppamies.wordpress.com/2011/12/06/stevia-o-truvia-el-engendro-de-coca-cola/ Para resumirlo nos dice que: La estevia que nos venden en comprimidos, líquida o en polvo deja mucho que desear ya que sólo hay un 20% de estevia y un 80% de eritritol (polialcohol que aumenta la glucosa en sangre de los diabéticos) y saborizantes naturales desconocidos. Del 20% de estevia no hay ninguna cantidad de steviósido, el único componente edulcorante de la estevia con propiedades medicinales. Así que, ojo al dato, ya que lo que nos llevamos a casa no es Stevia Rebaudiana Bertoni sino un engendro llamado Truvia que sólo lleva un componente de la estevia llamado Rebaudiósido con efectos secundarios.
- El sirope de ágave que tampoco suelo recomendar a las personas con estómagos delicados ya que suele causar diarrea pero lo venden como otra alternativa más al azúcar blanco.

Un reflejo bien claro de nuestra sociedad actual.

American Beauty…

¿Y qué soluciones ‘baratas’  nos da la industria alimentaria?
E-951 o aspartamo: Se encuentra en las bebidas gaseosas ‘light’, productos para diabéticos y también forma parte de la sacarina.
E-952 o clicamatos: Se encuentra en muchísimos productos, incluido en los yogures. Por favor, leer bien las etiquetas. Está prohibido en muchos paises desde los años 70, por supuesto, en España continúa vigente.
E-954 o sacarina: Muy popular. Puede encontrarse sola o acompañada de las dos anteriores. Es muy peligrosa. Está prohibida en Francia y en Canadá, siendo obligatoria advertir al consumidor de su riesgo en los Estados Unidos. Sospechosa de pontenciar agentes cancerígenos. Añadida a muchos productos lácteos.
Y muchos más edulcorantes artificiales y químicos que los encontramos en cualquier producto que diga ‘sin azúcar’. Casi todos los productos de la ‘dietética’ endulza con estos químicos.
No nos dejemos engañar por la industria alimentaria, nuestra salud no les importa tanto como nuestro dinero. Leamos las etiquetas, aprendamos qué es lo que comemos, evitemos toda esta química.
La naturaleza es sabia y generosa y nos cuidará como siempre lo ha hecho, incluso a aquellos que la han olvidado y maltratado.
Seamos conscientes de nuestro cuerpo, de sus reacciones, de lo que necesita realmente en cada momento. Tenemos que cuidarlo y mimarlo, es el único que tenemos. Sólo nosotros tenemos el poder de cambiar, o mejor dicho, de regresar a lo auténtico, a lo verdadero.
Por cierto, echemos un ojo a los ingredientes de todos los turrones, mazapanes, almendrados y dulces de Navidad que nos están vendiendo los grandes almacenes ya que dejan mucho que desear.

Antes de despedirme, quiero decir, que ya todo lleva azúcar. Y sí, digo todo. Todo alimento procesado en su elaboración ha sido endulzado: té, café, jamón ibérico, embutidos, cerveza, alcohol (whisky, vodka, ginebra…), vino (todo tipo de vino, desde el más barato hasta el más caro), pan… Así que amigos míos, nos tienen bien enganchados.
Felices Fiestas Equilibradas en todos los sentidos.
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com

23 comments

  1. mazoal dice:

    Vaya, yo presumiento que mi único vicio es el café y al final resulta que estoy más enganchá de lo que creía.
    Zoe es muy inquieta y sé de hace tiempo que el azúcar nos altera, yo no le doy nada con azúcar y ella es más de salado que de dulce, por ej. hago un bizcocho por ella y me lo como yo, hago un potaje y se lo come ella.
    Pero leyendo esto me doy cuenta que pese a huir del azúcar que yo manejo, le estoy dando a mi niña azúcar enmascarado. ¿Hará esto que sea más inquieta aún?, yo por ej. que soy un manojo de nervios.
    Lo bueno, guapa, es que dentro de nada todo habrá cambiado gracias a tu ayuda. Hoy toca compras, a ver qué saco de Algeciras.

    • Si, Maru, casi todos los alimentos qeu venden en los supermercados llevan ‘azúcar enmascarado’. Y me alegro de que ya seas consciente y relaciones la comida adulterada con nuestra parte emocional.
      Y seguro que si, ya verás como Zoe y tú podéis conseguir más estabilidad y más paz interior.
      Un abrazo.

  2. Alberto dice:

    Toda una odisea el librarse del azucar refinado,lo que me ha costado darme cuenta que era un yonkie de esta sustancia.
    A dia de hoy ya se ver por ejemplo que el “tomate frito” del super es pura porqueria nada mas que es azucar y polvos de tomate concentrado.
    Me toco limpiar media despensa de productos envenenados por este aditivo.
    Deje de consumir azucar habitualmente,y a los tres dias el malestar era tan grande que me pegaba atracones de dulces,y otra vez a intentarlo…
    Por fin lo estoy logrando y ahora me entero del proceso de refinamiento del arroz…
    Otro alimento mas para eliminar de la despensa…y cambiarlo por el integral.
    ¿Sabes si en españa en el proceso de blanqueado se le añade glucosa al arroz?lei que era en EEUU y quisiera asegurarme bien porque estoy en guerra contra el azucar refinado,y de ser asi no espero a que se me acaben los paquetes de arroz blanco que me quedan.
    Un saludo.

    • Hola Alberto, lo primero muchas felicidades por tu abandono al azúcar y a todo lo que lo lleva.
      Si lees mi artículo ‘Arroz, Sistema Atroz’ verás que el arroz blanco lleva una mezcla de talco y glucosa (azúcar). Así que si que harías bien en deshacerte de los paquetes de arroz blanco que te quedan en tu despensa.
      Mucha fuerza en tu aventura sin azúcar.
      Un saludo.
      Yo Isasi

  3. Alberto dice:

    Excelente articulo ‘Arroz, Sistema Atroz’,es impresionante como nos tienen amuermados con tanto veneno los de la “industria alimentaria”.
    Es curioso pero a los primeros dias de dejar el azucar refinado,solo pensaba en comer arroz refinado….
    De hay conecte que algo me olia mal y mira,Gracias por los excelentes consejos,toda esta informacion la deberian de conocer todos los ciudadanos,para que por lo menos pudiesen elegir si quieren envenenarse o no,no hacerlo desgraciadamente de forma inconsciente como me ocurria a mi.
    Un saludo.

  4. Manuel dice:

    super interesante…y una pregunta: que tal es la miel? a mi me encanta y tomo bastante pk siempre se ha dicho que era mucho mejor que el azucar por ser algo totalmente natural que hacen las abejas…es recomendable la miel?

    • Hola Manuel, yo no suelo recomendar la miel ya que lleva fructosa y su liberación es más rápida en sangre. Por eso siempre aconsejo la melaza de arroz (importante que sea ecológica). La melaza de arroz no sube los niveles en sangre tan rápido sino de manera más estable. Por tanto para mi es el endulzante más equilibrado tanto a nivel físico como emocional.
      Pero si te decantas por la miel te recomiendo que compres una de buena procedencia y de calidad ya que la industrial (la que venden en los supermercados) ha perdido todas sus propiedades y las exponen a altas temperaturas transformando el azúcar natural de la miel en d-levulosa un azúcar de liberación muy rápida.
      Espero que te sirvan mis consejos.
      Un saludo.
      Yo Isasi.

  5. Laura dice:

    Uf!!! después de leer su artículo y los comentarios sobre el azúcar refinado blanco, me da miedo ir al super a comprar ya que tendré que llevar el diccionario nutricionista. Soy una adicta al azúcar y realmente me he dado cuenta que no puedo vivir sin ella. Creo que debo cambiar mi forma de comer y pensar sobre los alimentos y no sé como empezar, después de leer todas las contradicciones que tiene el azúcar y sus derivados entiendo mis síntomas de dolor de cabeza, cansancio, ansiedad y mis super candidas que no me dejan ni a sol y a sombra…Gracias por tus consejos, espero que sigas que estos artículos que son provechosos para todos.

    • Hola Laura, me alegro que seas consciente de que el azúcar es el gran culpable de tu problema. Cuando lo puedas eliminar por completo ya verás como sanarás de manera espectacular. Creo que al leer este blog ya no hace falta que te conteste a tu otro comentario. Has dado tú sola con la respuesta. Sigue leyendo y ya verás como encuentras alternativas para llevar una Nutrición que te ayude a curarte.
      Un abrazo y bienvenida al blog!
      Yo Isasi

  6. Loles dice:

    ¿Y qué opinas de la estevia?, Isasi.
    Gracias

    • Yo Isasi dice:

      Un gran negocio Loles jejeje, prefiero la melaza de arroz que no sube los niveles de glucosa, es el endulzante más equilibrado que hay por el momento.

  7. m. dice:

    lo primero enhorabuena por tu web, es muy interesante!! llevo toda la tarde leyendo tus artículos.
    ¿De verdad crees que la stevia es un negocio..? Si no estoy equivocada se ha usado milenariamente en ciertas regiones de Sudamérica. Seguro que conoces a Josep Pamies y lo que dice respecto a ésta y otras plantas. ¿Qué opinas? Lo que sí considero un negocio y un aprovechamiento de que ahora se haya dado a conocer la stevia, es la mierda llamada truvia que ha sacado cocacola.

    • Yo Isasi dice:

      Hola m! Últimamente todo lo milenario y que curaba lo está haciendo un negocio las multinacionales. Creo en los principios activos de la estevia así como de otros alimentos medicinales pero no por eso confío de una botellita que me ponga estevia y punto. Hay que ir con ojo con lo que nos venden como curativo si detrás hay un gran ‘lobo’ escondido.
      Un abrazo y gracias por leer mis artículos.
      Yo Isasi

      • m. dice:

        gracias por responder Yo Isasi, entonces estamos de acuerdo en lo mismo, una cosa es la planta en sí y otra lo que nos quieran vender, por eso decía que yo sí creo en las propiedades de la stevia. ¿Deduzco pues que es una buena alternativa al azúcar si usamos stevia de verdad?

        • Yo Isasi dice:

          Pues si, es una buena alternativa pero a nivel energético prefiero un endulzante más equilibrado como la melaza de arroz, por ejemplo. La estevia es muy expansiva y a mucha gente no le llega a ir del todo bien pero eso no significa que no funcione, depende de la persona y su momento actual.
          Un abrazo.

  8. m. dice:

    ok gracias, está bien descubrir otros aspectos de los alimentos más alla de lo puramente nutricional

  9. guillermo dice:

    hola isasi, acabo de descubrir tu blog y ya llevo cuatro horas aquí sentado y no acabo; bueno, respecto al azúcar, acá en Colombia, tenemos una muy buena alternativa y es la panela, que también proviene de la caña de azúcar, de su primera cocción y así tal cual sin refinar se la comercializa en pequeños bloques y pulverizada en algunos casos. quisiera saber que opinión te merece ésta. abrazos y enhorabuena.

    • Yo Isasi dice:

      Hola Guillermo!! Encantada de que te guste la web! Pues cuando estuve en India también tuve la suerte de probar la panela, la auténtica panela. Pues con moderación puede estar bien pero ojo, ya que muchas panelas que venden en los supermercados no son auténtica panela. Pero bueno, supongo que ya sabrás dónde encontrar de la buena. Ya me gustaría a mi que me mandaras café del bueno sin aditivos así como cacao puro…
      Un abrazo muy grande.

      • guillermo dice:

        trato echo, cuenta con ello, te puedo enviar cacao en pepa para que lo tuestes y lo muelas al igual que el café que aquí se consigue de diverso origen es decir grado de acidez y todos orgánicos.
        una abrazo

  10. marino dice:

    El cereal “Quinoa”, puede producir molestias estomacales. Para desayunar sería mejor, una mezcla en un tazón, de cereales de avena hinchado y de arroz integral hinchado, con leche de arroz enriquecida con calcio. Espero su contestación.

    • Yo Isasi dice:

      Holal Marino! Yo no soy partidaria de los cereales hinchados y ni de los copos ya que son sometidos a una presión elevada de temperatura (260-430ºC) haciendo que pierdan nutrientes. Prefiero para desayunar tomar una crema de arroz integral en grano.
      Un abrazo!
      Yo Isasi

Responder a mazoal Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *