• Ahora puedes bajarte mis libros en Epub, todo 'Nutrición en Casa' para leer cómodamente
    • Libro 'Nutrición en Casa'
    • Y para las mamis, mi libro 'La Madre que te Parió'
    • En el  libro 'Nutrición en Casa' puedes encontrar mis reportajes revisados con la ventaja añadida de poder disfrutarlos fuera de tu ordenador o tu tablet. Un básico para todo el que quiera saber más sobre la Alimentación Natural y Adulterada.
    • Próximamente mi libro 'La Madre que te Parió' en versión digital para poder consultar todas tus dudas sobre tu embarazo (nutrición y cuidados) y crianza natural hasta los dos años de edad. Un básico para los que quieren aprender sobre la Maternidad y Crianza sin 'aditivos'.

    • Libro Nutrición en Casa
    • Libro La Madre que te Parió

NUTRICIÓN EN CASA, YO ISASI

Todo sobre la alimentación natural o adulterada

  • Inicio
  • Sobre Mi
  • Nutrición MacrobiotiVa
  • CONSULTAS
  • Artículos por Temas
    • Alimentos Básicos y Sanos
    • Alimentos y Enfermedades
    • Alimentos y Emociones
    • Alimentos Medicinales
    • Nutrición y Salud Infantil
    • Mujer
    • A Favor de Toda Verdad, Libertad y Altruismo.
    • Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas
  • Contacto
  • ACUPUNTURA EN CASA

LA CARA OCULTA DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS. 1ª Parte.

9 Enero, 2010 Por Yo Isasi 125 Comentarios

Ya es sabido por todos de las buenas propiedades que tienen las frutas y las verduras. Nos dan agua, azúcar, fibra, vitaminas y minerales. Pues bien, aquí llego yo, para contaros su otra cara, su lado más oscuro…
Tampoco ahora voy a desprestigiarlas, pero sí voy a poner los puntos sobre las íes, ya que al igual que el pescado o la carne, las frutas y las verduras pueden causarnos intoxicaciones o enfermedades.
Antes de empezar a ‘triturarlas’, voy a hacer un poco de historia.
Fue en la época de las exploraciones, en el sXVI donde empezó a surgir una gran variedad. El Viejo Mundo introdujo frutas y verduras del Nuevo Mundo, extrañas y exóticas para aquel momento. Europa ya tenía una gran afición a las especias asiáticas como el jengibre, cardamomo, canela, albaricoque, naranja, melón, limón, berenjena y otras. Aunque nosotros ya disponíamos de un buen surtido, usadas desde antes de Cristo, como la cebolla, remolacha, setas, rábano, nabo, zanahoria, aceituna, manzana, sésamo, azafrán, puerro, lechuga… Colón, Magallanes y otros buscaron otra ruta a las Indias y fue cuando al conquistar América trajeron la patata, batata, boniato, calabaza, calabacines, tomates, judías, frijoles, pimientos, aguacate, piña tropical, vainilla… Se convirtieron en ingredientes habituales del Viejo Mundo. El cultivo volvió a recuperar su atención gracias a los huertos y plantaciones de Luis XIV en Versalles.
Hecha esta pequeña reseña histórica, vayamos directamente al grano.Veamos  qué sustancias tóxicas pueden llevar estas frutas y verduras:
– Los alcaloides, toxinas de sabor amargo. Son conocidos por ser venenosos a dosis altas, y la mayoría altera el metabolismo en dosis bajas. De ahí el atractivo de la cafeína, el teína, la nicotina, el cacao, la morfina, la heroína… Dentro de este grupo, encontramos las solanáceas con más de 2000 especies, plantas estimulantes, venenosas y medicinales: el tabaco, la belladona, las patatas, los tomates, berenjenas y pimientos de todas las clases a excepción de las pimientas blanca y negra.
Dentro de las solanáceas, hay un tipo de alcaloide llamado solanina. Su concentración es menor en productos maduros que en los verdes y el almacenamiento con luz y calor puede aumentar el contenido hasta grados tóxicos, especialmente cierto en las patatas almacenadas de modo incorrecto. La solanina no se destruye con la cocción ni con la digestión, por lo que es almacenada en el cuerpo. En cantidades altas es muy tóxica y en cantidades moderadas pueden notarse ciertos problemas. Muchas personas, no saben que son sensibles a la solanina, y sufren trastornos en su estado de salud (físico y psíquico), siendo el más visible, la calcificación de tejidos blandos: articulaciones, arterias, riñones y pulmones.

Patata con Solanina

El Dr. Hans Selye le llamó el ‘síndrome calcifilático’, ya que interviene en la artritis, la artritis reumatoide, arteriosclerosis, la insuficiencia coronaria, la esclerosis cerebral, los cálculos renales, la bronquitis crónica, la osteoporosis, la hipertensión, el lupus eritematoso. Las personas que suelen comer de manera regular pimientos, tomates, patatas o berenjenas, tendrán dolores musculares, calambres, dolor de huesos, ya que se atribuye a la falta de calcio circulante en sangre, la solanina lo retira. Se asegura que una dieta exenta de solanáceas mejoran y a veces se recuperan los problemas articulares. Personalmente, he tenido varios casos que han respondido fenomenal al quitarse las solanáceas. Si no piensas  abandonar estas verduras, te recomiendo que, por lo menos, no tomes patatas o tomates verdes y deseches las patatas con brotes y haz salsa de tomate en vez de tomarlo crudo.
– Hay ciertos alimentos ricos en cianógenos (cianuro de hidrógeno) como la mandioca, los tallos de bambú y las variedades del fríjol de media luna, que se hacen aptos para el consumo si los hervimos sin tapar o si los fermentamos. Las semillas de los cítricos (limones, naranjas) también generan cianuro, hay que desecharlas.
– El champiñón y otras especies de setas contienen grandes cantidades de hidrazinas que son compuestos que contienen nitrógeno y pueden causar lesiones en el hígado. Por tanto, aunque la mayoría lo hacemos, es mejor tomar setas con moderación.
– Las legumbres como la soja, las alubias y los frijoles de media luna contienen inhibidores de proteasas y lectinas, unas proteínas que interfieren con la digestión. Las lectinas se fijan en las células intestinales y les impiden absorber nutrientes. Estos inhibidores y las lectinas se inactivan con una cocción prolongada, pero sobreviven en las legumbres crudas o poco cocinadas y causan síntomas similares a los de una intoxicación (ojo con las leches de legumbres ya que no han sido cocinadas lo suficiente).

Regaliz.

– Hay unas sustancias como la miristicina, que da el sabor a la nuez moscada, siendo el responsable de la intoxicación y las alucinaciones que se sufren cuando se toma en grandes cantidades; la glicirricina, da el sabor dulce a la raíz de regaliz pero induce a una hipertensión arterial; y la cumarina, que da sabor al clavo dulce y a la lavanda pero interfiere en la coagulación de la sangre.
– Tomar grandes cantidades de brotes de alfalfa, significa tomar un aminoácido tóxico llamado canavanina que se le ha relacionado con el desarrollo de lupus eritematoso. Y la vicina y la convicina de las habas causan la anemia llamada fabismo, porque destruyen los glóbulos rojos de la sangre en personas delicadas.
– Los conocidos oxalatos son sales del ácido oxálico que se encuentran en las espinacas, acelgas, remolachas, amarantos y ruibardos (sus hojas son tóxicas). Los oxalatos de sodio y potasio son solubles, mientras que los de calcio forman cristales que irritan la boca y el aparato digestivo. Estos últimos se pueden combinar con calcio en el riñón humano, formando dolorosos cálculos renales. En dosis muy altas, el ácido oxálico es corrosivo y puede ser fatal. Se me olvidó mencionar que, los kiwis contienen cristales de oxalato cálcico, que en los purés y zumos pueden hacerse más aparentes y llegar a irritar la boca y la garganta.
– Los psoralenos se encuentran en el apio y su raíz, en el perejil y en la chirivía. Cuando estos alimentos se les somete a temperaturas próximas a la de congelación, a la luz intensa o a la infección por mohos, dañan el ADN y causan inflamaciones y ampollas en la piel. Se absorben a través de la piel durante el manejo, o si se ingieren, quedando latentes en las células de la piel hasta que se exponen al sol. Por tanto deben comprarse super frescas y cocinarse o utilizarse rápidamente.
– Existen otras toxinas procedentes de mohos contaminantes como la patulina en el zumo de manzana, un moho que se da en la fruta estropeada, en los productos agrícolas (pesticidas, herbicidas), o en los contaminantes del suelo y el aire.

– Los pomelos contienen un precursor de la limonina, y su zumo se vuelve amargo si se daja reposar. Algunos de sus compuestos fenólicos  hacen que los medicamentos que ingerimos persistan más tiempo en el cuerpo y pueden causar el equivalente a una sobredosis; por este motivo algunos prospectos de medicinas advierten contra el consumo de pomelos o su zumo junto con el medicamento. Estos mismos compuestos fenólicos se utilizan ahora como ingredientes potenciadores de los medicamentos.
La agricultura masiva e industrial ha hecho que las condiciones de sus instalaciones (retretes, agua para lavarse) y los procesos de empaquetar no sean muy higiénicas siendo el producto contaminado por las personas, los recipientes y la maquinaria. Las ensaladas colocadas en las barras de los restaurantes y bares pueden criar bacterias durante horas relacionándose con muchos casos de intoxicación, al igual que las ensaladas que nos vienen cortadas  en bolsas. Por tanto, las ensaladas crudas no son recomendables para personas vulnerables a las infecciones. Los zumos de frutas que muchas veces se hacen triturando los frutos enteros (acordaros de las semillas tóxicas) se contaminan fácilmente, por eso casi toda la producción de zumos está pausterizada. Lo ideal es hacerse los zumos en casa.

Este cepillo de cerdas naturales es una de las buenas alternativas para limpiar nuestras frutas y verduras.

Debemos lavar concienzudamente todos los productos vegetales (incluyendo frutas cuya piel se vaya a tirar), los cuchillos y nuestras manos. Puede ser eficaz lavar con agua y jabón pero es imposible eliminar todos los microbios de una lechuga u otra verdura cruda, ya que pueden sobrevivir al agua clorada y además si las verduras son muy porosas siempre quedarán restos de jabón. Un chef  conocido dijo que lo mejor era echar unas gotas de lejía a tus lechugas  (aquí matas los microbios y todas las vitaminas que pueda tener)… Espero que nos demos cuenta de que la lejía no es la solución.  El cepillo de cerdas naturales puede ser la solución menos agresiva. Actualmente yo las limpio con mi máquina de ozono y la verdad es que se nota la diferencia. Una vez se han cortado deben utilizarse al momento o guardarse en el frigorífico en botes de cristal. Intentemos al máximo que sean productos orgánicos certificados ‘de verdad’, cultivados en tierras lo más limpias posibles, donde el agua sea buena y sin utilizar ningún compuesto químico.

No quiero dejar pasar una fruta, que es su ‘momento de venta’, la naranja. Esta fruta daría para un artículo entero. Una fruta con un buen marketing, por el tema de su vitamina C y los resfriados. Si nos adentramos más veremos que, primero es una fruta, un alimento expansivo, es decir para climas tropicales, ya que refresca y  su origen auténtico es chino no de Valencia. Si tomamos en pleno invierno zumo de naranja de buena mañana, nos vamos a quedar ‘helados‘, con un frío interior difícil de sacar. Su relación sodio/potasio y magnesio/potasio está desequilibrada, lo que significa que esta fruta nos va robar calcio, descalcificando nuestros huesos. Así que si empiezas a notar tus uñas escamadas, eczemas en tu cara o en tu cuero cabelludo, mejor deja la naranja porque ya está tomando territorio en tu cuerpo.
Espero de todo corazón que esta ‘industralización’ no acabe con nosotros, ya que cada día es más difícil encontrar comida en buenas condiciones, sin peligros de ningún tipo, solamente comida que deleite nuestro paladar y calme nuestro estómago generando salud a nuestro cuerpo y también a nuestra mente. Todo está relacionado.
Sé que somos conscientes de que la alimentación es la causante de nuestra  enfermedad o de nuestra sanación. Por favor, no la dejes de lado. Abre tu nevera, comprueba lo que has comprado y date cuenta que todo lo que hay dentro es para ti, para tu cuerpo y tu bienestar. No juegues con la comida, que no jueguen con nosotros.

Si en vez de comprar nuestras verduras y frutas empaquetadas en polietileno del super buscáramos alguna cooperativa, concienciada y responsable, seguro que podríamos empezar a hacer un buen cambio en el ‘sistema alimentario’ que llevan los ‘peces gordos’. No le des más apoyo a la industria alimentaria para que no jueguen con nuestra Salud.

Continúa aquí: https://nutricionencasa.com/wp//2010/01/10/la-cara-oculta-de-las-frutas-y-verduras-2%C2%AAparte/

Más información en ‘Libres de Oxalatos en Nuestros Platos’.

Recomendable e imprescindible por sólo 2,99 euros:

Pincha en la imagen si quieres comprar el libro.

REFERENCIAS de este artículo:

– Arora, D., Mushrooms Demystified, 2ªed., Ten Speed, Berkeley, CA, 1986.
– Bidlack, WR, Phytochemicals: A New Paradigm, Technomic, Lancaster, PA, 1998.
– Borchers, A.T, Mushrooms, tumors and immunity, Proc Society Experimental Biol Medicine nº221 (1999).
– Buchanan, B.B. Biochemistry and Molecular Biology of Plants, Am. Society of Plant Physiologist, Rockville, MD, 2000.
– Coulombe, R.A, Toxicants, natural, en F.J. Francis, ed, Wiley Encyclopedia of Food Science and Technology, 2ª ed., 4 vols, Wiley, Nueva York, 2000.
– Daschel, M.A., et al Microbial ecology of fermenting plant materials, FEMS Microbiological Revs., nº46 (1987).
– Dunlop, F., Land of Plenty, Morrow, Nueva York, 2003.
– Elson, C.E., et al., Isoprenoid-mediated inhibition of mevalonate syntesis: Potencial application to cancer, Proc Society Experimental Biol Medicine, nº221.
– Gómez- Campo, C., ed., Biology of Brassica Coenospecies, Elsevier Amsterdam, 1999.
– Grigson, J., Jane Grigson’s Fruit Book, Atheneum, Nueva York, 1982.
– Hulme, A.C., ed., The Biochemistry of Fruits and Their Products, 2 vols., Academic, Londres, 1970-1971.
– Janick, J., y J.N. Moore, eds., Advances in Fruit Breeding, Purdue Univ. Press, West Lafayette, IN, 1975.
– Karlson-Stiber, C., y H. Persson, Cytotoxic fungi: an overview, Toxicon, nº42 (2003).
– Larsen, C.S., Biological changes in human populations with agriculture, Annual Reviews Anthropolgy, nº24 (1995).
– Luck, G, et, al., Polyphenols, astringency and prolinerich proteins, Phytochemistry, nº37 (1994).
– Mithem, R.F., et al., The nutritional significanse, biosynthesis and bioavailability of glucosinolates in human foods, J Sci Food Agric, nº80 (2000).
– Mithra, S.K., Postharvest Physiology and Storage of Tropical and Subtropical Fruits, CAB, Wallingford, 1997.
– Phillips, R., y M. Rix, The Random House Book of Vegetables, Random House, Nueva York, 1993.
– Rouseff R.L., ed. Bitterness in Foods and Beverages, Elsevier, Amsterdam, 1990.
– Santos-Buelga, C., y A. Scalbert, Proanthocyanidins and tannin-like compounds-nature, occurrences, dietary intake and effects on nutrition and health, J Sci Food Agric., nº80 (2000).
– Saunt, J., Citrus Varieties of the World, Sinclair, Norwich, UK, 1990.
– Schneider, E., Uncommon Fruits and Vegetables, Harper and Row, Nueva York, 1996 y Vegetables from Amaranth to Zucchini, Morrow, Nueva York, 2001.
– Smith, D.S., et al., Processing Vegetables: Science and Techology, Technomic, Lancaster, PA, 1997.
– Somogyi, L.P. et al., Processing Fruits: Science and Technology, vol 1, Technomic, Lancaster, PA, 1996
– Tomás-Barberán, F.A., y R.J. Robins, eds., Phytochemistry of Fruit and Vegetables, Oxford University Press, Nueva York, 1997.
– Vinson, J.A., et al., Phenol antioxidant quantity and quality in foods: Vegetables, J Agric Food Chem nº46 (1998) and nº49 (2001).

Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Archivado en Alimentos y Enfermedades Etiquetado como ácido oxálico, alcaloides, canavanina, cianógenos, convicina, fabismo, glicirrina, hidrazinas, miristicina, mohos, oxalato, patulina, pesticidas, productos agrícolas, psoralenos, solanáceas, solanina

Interior libro Nutrición en Casa

Comentarios

  1. Nair says

    10 Mayo, 2010 a las 13:46

    Muy buen artículo

    sólo que ti no lleva acento

    Comparto contigo lo expresado

    Responder
    • nutricionencasa says

      10 Mayo, 2010 a las 14:14

      Gracias Nair por tu corrección. Y me alegro que te gustara el artículo.
      Muchas gracias.
      Un saludo.

      Responder
  2. lucrecia says

    25 Noviembre, 2010 a las 14:19

    hola. me encanto leer todo lo que a uno jamas le explican pero tambien me agradaria saber mas sobre las frutas. cual posee sobre todo solanina porfis.- gracias. besitos

    Responder
    • nutricionencasa says

      25 Noviembre, 2010 a las 15:55

      Hola Lucrecia, me alegro que te gustara el artículo. A mi saber solo hay solanina en las patatas, pimientos, berenjenas y tomates, pero la que más tiene es la patata.
      Un abrazo y aquí estoy.
      Yo Isasi

      Responder
      • juana says

        25 Octubre, 2012 a las 22:03

        hola quisiera saber que cantidad que debo de consumir.En nuestro pais se consume bastante la patata.

        Responder
        • Yo Isasi says

          25 Octubre, 2012 a las 22:43

          Hola Juana! Pues si quieres ver resultados deberías eliminarla por una larga temporada y reemplazarlo por otro hidrato complejo como los cereales integrales.
          Un saludo desde España!
          Yo Isasi

          Responder
          • G says

            25 Agosto, 2013 a las 11:47

            Los cereales integrales como el trigo ,centeno, … contienen gluten que se “pega” a los intestinos e impide la absorción de nutrientes, ademas de que son un inflamatorio del organismo…

  3. Roberto Arias says

    24 Enero, 2011 a las 16:33

    Un artículo con información poco conocida. Los conocimientos presentados los aplicaré para beneficio de mi salud y lasalud de mi familia.

    Cordialmente

    Responder
  4. Maite says

    4 Marzo, 2011 a las 17:54

    O sea que con este artículo nos estamos cargando la dieta mediterránea ¿no?
    Venga, venga, que llevo años comiendo ñimiento rojo y tomates, y gracais a Dios, gozo de buena salud y ni siquiera cojo la gripe. Mi edad 56 años y disfruto con las verduras.
    Creo que la explicación que dan aquí es alarmista y generalizada. Puede que, como en todas las cosas, los productos no sean aptos para todo el mundo, pero de ahí a exponerlo como lo acabo de leer va un trecho.
    En fin allá cada uno con su dieta, pero no pongamos a los pimmientos y los tomates en la lista negra POR FAVOR!!!!!!!!!!

    Responder
    • nutricionencasa says

      4 Marzo, 2011 a las 22:20

      Hola Maite, lo primero de todo decirte que en este blog no se pretende nada, simplemente hay información que la gente respeta, acepta y luego por ella misma elige lo que mejor le convenga. Por eso, tu comentario creo que no debería publicarlo por el tono un poco desagradable con el que me cuentas tu experiencia. Pero como me gusta que todo el mundo tenga el derecho de expresarse pues lo publico.
      Simplemente decirte que, si has leido bien el artículo, el tomate no es mediterráneo fue implantado en su momento en España pero no es originario de aquí. Así que no me cargo la dieta mediterránea, aunque si es la dieta mediterránea que recomienda la televisión y la publicidad engañosa entonces si.
      Por mi experiencia decirte que mucha gente con artritis, artrosis y reuma se ha curado simplemente por dejar las solanáceas entre ellas el tomate y el pimiento. Y no es que lo diga yo solamente, ésto viene de muchos años de experiencia de gente preparada y preocupada por estas enfermedades.
      Pero veo que a ti este artículo te ha afectado mucho y no es mi intención alarmar ni generalizar, simplemente expongo otra cara de estas verduras que nos venden como sanas cuando en realidad hay gente que sufre dolores por comerlas.
      Y cada uno es un mundo así que me alegro mucho por ti y que no tengas ningún problema al comerlas. Disfrútalas y por favor te pido que si quieres hacer comentarios aquí es mejor que lo hagas de buen corazón y con ganas de compartir tus experiencias desde el lado del diálogo y no de la discusión o del conflicto.
      Te deseo lo mejor Maite.
      Yo Isasi.

      Responder
      • Brenda says

        3 Julio, 2016 a las 0:52

        Buenas tardes, soy una de la personas que me encanta saber ,e onformarme de lo que coy a comer, y me parece muu buena informacion para despejar dudas que estan en mi cabeza siempre, y hoy me ha dado gusto leer este articulo que ha abierto mis ojos y oidos, referente a las frutas y verduras que compro siempre
        Estamosnennunmindo llenos de enfermedades y es importante educarnos de los alimento que consumimos para tener una buema nutricion, y es mucho mejor saber cualcual como de ellos nos enferman onson dañinos empeorando alguna enfermedad que tengamos, mil gracias por compartirnosla. Y esperando puedas educarnos más.

        Saludos,

        Brenda Perigault
        Kansas
        USA.
        2 julio 20 16

        Responder
        • Yo Isasi says

          3 Julio, 2016 a las 12:19

          Hola Brenda! Bienvenida a la web!! Muchas gracias por tus palabras!
          Justo esta semana publicaré un artículo que hablo más profundamente del ácido oxálico y los oxalatos.
          Espero que lo disfrutes!
          Un abrazo desde España!
          Yo Isasi

          Responder
          • Yo Isasi says

            3 Julio, 2016 a las 22:40

            Ya está publicado el post ‘Libres de oxalatos en nuestros platos’ https://nutricionencasa.com/wp//2016/06/28/libres-de-oxalatos-en-nuestros-platos/
            Espero que te guste!
            Yo Isasi

    • Sílvia says

      23 Enero, 2015 a las 9:36

      No creo que el artículo sea alarmista. Simplemente informa de efectos secundarios que pueden pasar. Actualmente estoy bajo control médico por intolerancias a ciertos alimentos y las solanaceas me las han quitado de forma radical. En cambio, a mi padre, que ha pasado un cáncer, le han recomendado, entre otros alimentos, el tomate. Hay una información genérica y, luego cada uno y su organismo, es un mundo.

      Responder
      • Yo Isasi says

        23 Enero, 2015 a las 13:24

        Hola Silvia! Bienvenida a la web!! Muchas gracias por contar tu experiencia y por comprender a la perfección el mensaje de mi artículo.
        Un abrazo.
        Yo Isasi

        Responder
  5. mary says

    7 Julio, 2011 a las 23:51

    Me gusto el articulo, pero siempre me han ensañado que debe de existir un fundamento, de donde se obtuvo esta información, para revisar la bibliografia…. gracias…

    Responder
    • nutricionencasa says

      8 Julio, 2011 a las 20:59

      Del Dr. Hans Selye que llamó a los trastornos que causaban las solanáceas (patatas, pimientos, tomates, berenjenas) ‘síndrome calcifiláctico’ ya que descubrió, tratando a sus pacientes que sufrían de artritis, artritis reumatoide, arteriosclerosis, osteoporosis, cálculos renales…que su raíz venía de la solanina de estas verduras que calcificaba los tejidos blandos (articulaciones, arterias, riñones y pulmones). En USA se las conoce como las ‘sombras de la noche’ (nightshades). Y a partir del Dr. Hans Selye, otros (M.Kushi, A.M.Colbin, K.Marsden y el prestigioso Harold Mc Gee) lo corroboraron con sus propios pacientes.
      Todo lo que puedas encontrar en este blog está todo investigado y no suelo escribir artículos sin fundamento.
      Un abrazo Mary
      Yo Isasi

      Responder
  6. euo says

    13 Septiembre, 2011 a las 12:49

    La información parece corroborada y correcta, estoy seguro de que prescindir totalmente de dichas verduras disminuye muchas las posibilidades de tener enfermedades relacionadas con el calcio, entonces puede que sea posible que sea bueno para una persona predispuesta a tener este tipo de enfermedades pero que no sea tan bueno para personas que estén más predispuestas a tener cáncer de próstata prescindir del licopeno del tomate. Creo que el estudio de la alimentación no puede ser tan genérico y al ser cada ser humano único existirán muchas excepciones que confirmen la regla. Mi humilde opinión es que mejor que tú no te puede escuchar nadie y esa especial atención es lo que te puede hacerte decantar por los alimentos que te hacen bien o mal.
    Por otro lado afirmo que sería imposible conseguir alimentos biológicos para toda la población mundial, está claro que hay superpoblación, pero eso ya es otro debate… Comer alimentos naturales es un lujo que no todo el mundo se puede permitir…

    Un saludo a todos los curioso.

    Responder
    • nutricionencasa says

      13 Septiembre, 2011 a las 14:40

      Cada uno saca sus conclusiones por las investigaciones y las experiencias que ha tenido tanto personales como en el trabajo de la terapia nutritiva. Estoy muy contenta de mi trabajo realizado eliminando estas verduras a gente con graves problemas como la artritis, la artrosis y la osteoporosis. Y existen otros alimentos que pueden ofrecerte los nutrientes necesarios para que no tengas deficiencias nutritivas.
      Actualmente ya está haciendo todo lo posible la industria alimentaria para que cada vez sea más difícil encontrar alimentos auténticos y verdaderos. Están manipulando todo incluso el agua. Así que dentro de poco ya veremos cómo nos las apañamos para subsistir.
      Personalmente pienso que lo biológico es otro gran negocio que se está aprovechando ahora por la situación actual tan precaria de nuestras tierras y por eso es tan caro.
      Donde yo vivo consigo verdura ecológica de un agricultor responsable con el medio que vende a un precio super razonable. Por ejemplo, la lechuga auténtica te cuesta sólo cincuenta céntimos cuando en supermercados ecológicos este precio es impensable. Por tanto creo que para ganar todos debemos comprar directamente al agricultor y evitar los intermediarios que hace que todo suba de precio.
      Un saludo y gracias por tu comentario.
      Yo Isasi

      Responder
  7. enric says

    9 Octubre, 2011 a las 9:11

    pues uno ya no sabe que comer, la carne es mala, las verduras malas, que comemos? supongo que todo está en la proporción, pero como podemos saber si estamos comiendo en la proporcion correcta? me diréis que si estás sano es que comes bien, pero quizás aunque estemos bien, internamente el cuerpo está acumulando toxinas sin darnos cuenta y un buen dia zas, viene la enfermedad. ¿Como se puede prevenir esto?

    Responder
    • nutricionencasa says

      9 Octubre, 2011 a las 14:41

      Hola Enric! Bienvenido al blog! Veo que estás leyendo hoy bastantes artículos. Espero que te sirvan de ayuda y de guía.
      Cada día nos lo ponen más difícil para nutrirnos ya que casi todo alimento está manipulado o es transgénico, irradiado o lleno de aditivos. Así que tienes que empezar a investigar por tu zona y encontrar alguna cooperativa que sea responsable y loable con la tierra. Te puedo asegurar que hay muchas en toda España y además los precios son iguales o incluso algunos más baratos que la comida industrial.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  8. Armando says

    30 Mayo, 2012 a las 0:36

    Me he quedado helado leyendo esto, yo que pensaba que tomando mi papilla de avena por la mañana y bastantes frutas y verduras el resto del día, llevaba una dieta casi perfecta. Yo creo que el texto es algo alarmista, tampoco lo niego, cada vegetal tendrá innumerables compuestos químicos y seguro que alguno que otro será tóxico en grandes dosis. Estoy seguro que tomando frutas y verduras de forma variada y con moderación no hay ningún problema.

    Responder
  9. marta says

    7 Junio, 2012 a las 6:24

    buenas noches, estoy muy preocupada porque últimamente siento un dolor demasiado fuerte en el hueso izquierda de la cadera, incluso a veces no puedo caminar. Me pregunto si el tomate tiene que ver y el consumo de papa.
    muchas gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 Junio, 2012 a las 16:07

      Hola Marta! Seguro que si eliminas las solanáceas de tu alimentación (patata, tomate, berenjena, pimiento) y las frutas tropicales notarás algo de mejoría. Pero deberías seguir investigando de dónde puede provenir ese fuerte dolor…
      Un abrazo.

      Responder
  10. micaela says

    8 Junio, 2012 a las 16:30

    ¡hola!SOY LA MUJER DE RAFA ,PRIMO DE TU PADRE.BUENO ,CREO QUE YA ME HABRÁS LOCALIZADO.ENHORA BUENA POR TU “BEBÉ”.DISFRUTALO Y SE FELIZ.
    TUS COMENTARIOS ,DE ALIMENTACIÓN ME HAN ENCANTADO.YA IRÉ ECHANDO UN
    VISTAZO.

    UN ABRAZO. MICAELA.

    Responder
    • Yo Isasi says

      8 Junio, 2012 a las 17:05

      Hola Micaela! Qué ilusión! Me alegro que te guste la web.
      Un abrazo muy grande.

      Responder
  11. juan says

    11 Julio, 2012 a las 19:21

    Cada articulo que leo me inquieta más…realmente lo dificil de todo esto que leemos, es asimilar que todo lo que nos ha sido inculcado desde que nacimos respecto a la alimentación ,es falso.Y eso que yo he sido vegetariano hasta los 13 años y procuro seguir una buena dieta, o eso creía, hasta ayer, que conocí tu blog.De echo te queria comentar que tengo 3 eczemas en la piel que me cuesta quitarme y estoy casi seguro que es del abuso de quesos y gluten, y tengo un poquito de ojeras, que organo puedo tener “afectado”??

    Gracias y un saludo a todos.

    Luz!

    Responder
    • Yo Isasi says

      12 Julio, 2012 a las 9:28

      Hola Juan! Bienvenido a la web!! Si demasiado queso y gluten afecta mucho a tus órganos y una manera de eliminar toxinas es a través de la piel. Según los chinos, las ojeras es por riñones sobrecargados que no me extrañaría por tu exceso de queso. Te paso un post que tal vez pueda ayudarte https://nutricionencasa.com/wp//2011/02/09/piel-tan-suave-como-la-miel/
      donde hablo sobre la piel.
      Y que no te inquiete leer mi web jejeje escribo para que seamos conscientes y abramos los ojos a lo que nos están dando de comer, mejor dicho, de malcomer.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  12. Viviana Vigh de Stgo. de Chile says

    28 Julio, 2012 a las 20:01

    Hola Isasi, no sé cómo llamarte….me agradó e impresionó el artículo por muchas razones…y porque muchas cosas me van haciendo sentido: tengo 46 años y llevo años tomando jugo de naranja por las mañanas y hace un año me encontraron con reducción de calcio en los huesos y asumí que podía ser tb. por exceso de stress ya que tengo entendido que el stress extremo hace que tu cuerpo tenga un ph más ácido y que requiera más Ca y lo saca de los huesos…y estaba pasando momentos terribles en mi vida que parecían el mismo infierno pero por suerte- todo pasa- ya estoy cerca del cielo otra vez …y me hace bastante sentido tb. averigüar sobre los efectos por ej: de la naranja…

    También, cuando le doy zumo de Kiwi a mi hija mayor, que es bastante Yang en su estructura física, me dice que no lo soporta pues le irrita sobremanera su garganta y boca y yo no podía comprender esto, pues a mi y a mi otra hija no nos pasa nada.

    Esta hija, de 16 años es vegetariana hace 2 años y recién, luego de algunos examenes en un centro de medicina cuántica, supe que está bajísima en Yodo, complejo vit. B y proteínas, etc y adquirí algunos libros de cocina bioenergética de vuestra compatriota Montse bradford, que me la sugirieron en este centro en el cual confío mucho y me he desayunado con muchos prejuicios frente a las verduras y frutas y todo lo natural…..en fin, te agradezco tu artículo y se lo enviaré a personas que conozco sufren de lupus y artrosis..nunca está de más saber sobre lo que uno consume pues creo firmemente que “eres lo que comes” y cuentame tu opinión o si tienes experiencia en relación a las sugerencias de Montse Bradford?

    Responder
    • Yo Isasi says

      29 Julio, 2012 a las 18:03

      Hola Viviana! Bienvenida a la web! Me alegra que seas tan consciente de tu cuerpo y la relación con la alimentación. Puedes leer mi post sobre el vegetarianismo, ‘Handicap Vegano’ https://nutricionencasa.com/wp//2010/06/25/handicap-vegano/ ya que muchos vegetarianos no se alimentan correctamente y tienen muchas carencias. No sólo se deben alimentar de verduras, es mucho más que eso.
      De Montse Bradford hay muchas cosas que comparto pero otras que no ya que no soy partidaria del maíz o del pimiento que usa en sus recetas, por ejemplo, o de hacer ciertas combinaciones de alimentos pero en líneas generales ha ensenado muchas buenas virtudes alimenticias por aquí en España.
      Un abrazo y gracias por leerme.
      Yo Isasi

      Responder
  13. Vivi de Stgo. de Chile says

    13 Agosto, 2012 a las 17:28

    muchas gracias!!! lo del pimiento me queda claro por lo las verduras solanáceas o algo así, pero lo del maíz no lo tengo claro. Voy a leer lo de los veganos y sabes algo u usan por allá la chía o la maca (boliviana)que tanto se está usando en estos países sudamericanos? la Montse Bradford no los menciona por ninguna parte aunque sólo en estos últimos años se está usando mucho acá. Además, la segunda pregunta es: es buena la linaza (molida o entera) en general? ya que tomo 3 ó 4 cucharadas en la mañana para el estreñimiento y siento que ha sido mucho mejor que el salvado de trigo, pero a estas alturas uno duda si consumir algún alimento en exceso es bueno o malo para su salud. gracias y saludos por allá……

    Responder
    • Yo Isasi says

      14 Agosto, 2012 a las 16:22

      Hola Vivi! Yo suelo eliminar la linaza y empezar con una buena alimentación para que la flora bacteriana se regenere y así no necesitar ningún tipo de suplemento. Pero si vas a seguir tomándola es mejor que sea molida y si la dejas en remojo por la noche, mucho mejor.
      Lee mi post sobre el estreñimiento, quizás te pueda ayudar https://nutricionencasa.com/wp//2011/02/25/estrenimiento-agresion-intestinal/
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  14. javier says

    25 Agosto, 2012 a las 9:43

    Hola: Viendo todo esto mas lo que ya sabíamos creo que quedan muy pocos alimentos que podamos comer. Mi pregunta es que alimentos podemos comer que no lo expones. Por otra parte porque mi abuelo, que ha comido de todo y fumo hasta los cuarentaytantos tiene ahora 100 años. Eso si, mi abuela iba cada dia, a comprar la comida de ese día. Práctica imposible para la mayoría de personas de este siglo.
    Saludos y gracias por tu Blog

    Responder
    • Yo Isasi says

      25 Agosto, 2012 a las 13:05

      Hola Javier, mi bisabuelo desayunaba un coñac, hecho por él, con una madalena hecha por mi bisabuela y bebía casí un litro de vino, hecho por él, al día. Se abastecían de su propio grano y hacían gachas y harina integral para sus panes de levadura madre, y comían carne de cordero suya así como los huevos gigantescos que les daban sus gallina. Hasta se hacían su propio aceite de oliva. Mi bisabuela murió a los 100 años durmiendo y con toda la dentadura. Nunca fue a un ginecólogo, médico de cabecera o dentista.
      Pues eso, cada día lo tenemos más crudo para llevar una buena alimentación y no enfermar.
      Un abrazo y sigue leyendo ya que tengo varios artículos para buscar alimentos cosiderados, hoy por hoy, sanos.
      Yo Isasi

      Responder
      • alejandro says

        24 Noviembre, 2012 a las 20:49

        donde puedo encontrar tus paginas sobre la buena alimentacion gracias

        Responder
        • Yo Isasi says

          24 Noviembre, 2012 a las 23:07

          Hola Alejandro! Hay muchos pero puedes empezar por entrar en Nutrición MacrobiotiVa, así te harás una idea de lo que recomiendo.
          Un abrazo
          Yo Isasi

          Responder
  15. Maricarmen says

    1 Octubre, 2012 a las 13:41

    Me ha encantado este articulo, aquí en Baleares hay una pareja que enseña huertos ecológicos en Cruz Roja, donde yo también soy voluntaria y un día me dijeron ” no comas ni patatas,ni pimientos,ni berenjenas, ni tomates”. Quede asombrada y encontré tu articulo por Internet, me ha confirmado lo que me dijeron así que voy a envíarlo a todos los de mi agenda electrónica.
    Una preguntita, todo el verano me ha dolido la planta del talón izquierdo, no me gustan los medicamentos, así que no he ido al médico, y he tomado potasio, estoy mejor pero cuando me levanto por la mañana me duele, Sabes por qué, o algún remedio. Gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      1 Octubre, 2012 a las 16:47

      Hola Maricarmen!! Me alegro que te haya ayudado el post. Lo de tu dolor debería saber qué has estado comiendo para ver si proviene de tu alimentación.
      Como remedio está el harpagofito que va muy bien pero nada de cápsulas, lo mejor comprar el extracto vegetal que lo venden en líquido.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  16. Alicia says

    5 Octubre, 2012 a las 11:40

    Hola Isasi… la verdad es que me voy a volver chalada con tantos criterios tan opuestos. Te cuento: quiero cambiar mi forma de comer, entonces empiezo a informarme y a leer aqui y alla…y cada defensor de cada “estilo” (no se como decirlo) de alimentacion tiene su librillo…vegetariano…ovolactovegetariano…vegano..omnivoro ecologico … crudivoros…macrobiotico…por favor!!…solo quiero comer sano y cada dia me confundo mas!
    El otro dia leia un articulo sobre la intolerancia al gluten…y decia que quiza nunca debimos abandonar aquella alimentacion cavernicola basada en la caza…que nuestros estomagos a pesar de los años de evolucion no se han adapatado bien a digerir cereales…lo que me faltaba…carnivoros totales…
    Un saludo

    Responder
    • Yo Isasi says

      5 Octubre, 2012 a las 11:52

      Bienvenida al caos mediático nutricional!!! jeejejej ahora te toca ver qué es lo que más te gusta, más te nutre y mejor te sienta. Eso es lo importante. Cada uno somos diferente y por eso no podemos todos comer igual. Busca tu nutrición ideal y cuando busques información manténte al margen, asimilando conceptos pero no como si todos fueran la verdad absoluta, así llegarás a encontrar lo que buscas.
      Un abrazo!

      Responder
      • Ana says

        22 Enero, 2013 a las 17:43

        Mira! En realidad a esto que comenta Alicia es a lo que me refería…
        Gran artículo, me gustan estos que hacen abrir los ojos, aunque la verdad es que el tomate me encanta, no sé si seré capaz de darle de lado…
        Un saludo!

        Responder
  17. fa says

    21 Noviembre, 2012 a las 15:29

    Me gustaría conocer qué frutas y verduras son más sanas para consumir, sobre todo para paliar la artrosis, artritis y osteoporosis. Agradezco la información

    Responder
    • Yo Isasi says

      22 Noviembre, 2012 a las 0:27

      Hola Fa! Lo importante es saber cuáles son las perjudiciales, si las eliminas notarás muchos cambios, empezando por las solanáceas así como las que contienen ácido oxálico como espinacas, remolacha….
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  18. jonjen says

    15 Diciembre, 2012 a las 21:24

    saludos. quisiera preguntarte algo y si me respondes de la manera mas clara posible te lo agradezco de antemano.
    mis padres son personas ya de edad, 76- 77 años ambos sufren de la presion, la cual es controlada por medicamentos,ok. pero ahora tienen sangre mala u obstrucion de arterias; me dicen que la berenjena y la piña juntas peden ayudarles a bajar este colesterol…pero con todo lo que he leido en tu blog ya me he asustado. que me recomiendas de uso natural y efectivo.gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      16 Diciembre, 2012 a las 18:50

      Hola Jonjen!! Pues oirás muchas cosas, muchos consejos, a mi ni se me ocurriría comer al mismo tiempo berenjea con piña y bueno…aquí te paso un link de mi post que hablo del colesterol
      https://nutricionencasa.com/wp//2012/09/19/el-desprestigiado-colesterol/
      Espero que te ayude un poco más.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  19. Andrew Howarth says

    16 Diciembre, 2012 a las 17:13

    Gracias por escribir detalles adicionales relacionados con esto.
    Bendiciones

    Responder
  20. Sonya Hernandez says

    5 Enero, 2013 a las 5:45

    Cordial saludo. Soy de Cali-Colombia. Casualmente en la tv escuché a una nutricionista Bio-Energética que hablaba sobre el tema de las verduras solanáseas y Buscando encontré su excelente artículo que me ha parecido por demás muy interesante. Actualmente tengo problemas de artrosis en rodillas al parecer iniciandose y también de fibromialgia. Me encanta el tomate, pimentón y los uso a diario en los alimentos, es posible entonces que este consumo es el que me generado los problemas articulares? también padezco de calculos renales. Estoy tratando de bajarle al consumo de carnes y cambiarlos por verduras pero no tengo mucho conocimiento de cuales son las mejores y como combinarlos. Agradezco su información al respecto.

    Responder
    • Yo Isasi says

      5 Enero, 2013 a las 14:08

      Hola Sonya! Gracias por tus palabras! Personalmente te recomendaría eliminar el tomate y el pimentón y seguro que mejorarás mucho; intenta reducir tu consumo de carne y sustituirlo por pescado fresco o carne blanca; elimina totalmente todo tipo de azúcar y cualquier alimento que pueda llevarlo incluso los zumos que venden en los supermercados. Debes cuidar mucho tu alimentación para que tus dolores aminoren.
      Cuídate mucho y un abrazo”
      Yo Isasi

      Responder
  21. carlos says

    10 Enero, 2013 a las 5:35

    Hola, me parecion muy interesante tu articulo… pero el problema es… ¿que comemos entonces, que es sano o es que no vamos a comer?

    Responder
    • Yo Isasi says

      10 Enero, 2013 a las 22:57

      Hola Carlos! Bienvenido a la web! Pues cada vez lo tenemos más difícil por eso escribo esta web para saber qué comer y que no nos tomen el pelo. Aquí encontrarás muchos artículos que te ayudarán a conocer mejor sobre el tema de la buena Nutrición.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  22. Olga Calduch says

    14 Enero, 2013 a las 19:13

    Yo opino, amigos de esta pagina tan interesante¡¡
    Que nos olvidamos, de una energia, importante, que
    hace , maravillas ,si cada alimento que vamos a comer
    le enviamos visualizando y emanando buena energia,las
    moleculas de la comida lo reciben,igual que cuando
    queremos sanarnos,
    Todo son frecuencias de ondas de pensamiento, y funciona¡¡.
    Un abrazo, a todos.

    Responder
  23. Jaime says

    22 Enero, 2013 a las 1:15

    Hola! muchas gracias por compartir abierta y gratuitamente esta información, es un trabajo muy preciado, seguro que fruto de años y horas de dedicación y estudio.
    Tengo varias preguntas, una, los boniatos son perjudiciales como las patatas? hace tiempo que deje el pimiento y el tomate porque intuía que no, que para mi no… las patatas las como cada vez menos, pero lo ricas que quedan en un caldo gallego… de vez en cuando no tienen por que ser un problema… no? o hay que dejarlas totalmente para desintoxicarse?
    me he quitado del gluten, del azucar, de la leche, del cafe, del te negro, y claro… cada vez puedo comer menos cosas… al quitarme los postres me aficione a chupar regaliz, pa matar las ganas de dulce… y ahora ya voy todo el dia con el palo en la boca… yo suelo tener mas bien la tension baja… crees que hay algun problema por tomarlo tan regularmente? sabes si produce un efecto acido como el azúcar? en las infusiones tambien lo uso para endulzar, junto al a estevia… crees que ese dulce neutraliza las propiedades de las tisanas?
    y una ultima pregunta, porfavor, suelo tener tendencia a ir mas bien flojo al baño, tras varias interminables pruebas al no saber una razon me diagnostican colon irritable, aun dejando todo lo de arriba no acabo de estar al 100% solo en rachas muy cortas… dicen que las verduras de raiz favorecen la absorción de nutrientes por el intestino… cuales me recomiendas?
    gracias de nuevo!

    Responder
    • Yo Isasi says

      22 Enero, 2013 a las 13:07

      Hola Jaime! Gracias por tus palabras! Pues empiezo con las respuestas. Si, ya sé que el caldo gallego (mi madre y abuela son gallegas) está mejor con la patata pero por lo que me vas contando veo que tampoco la patata es para ti, yo los boniatos tampoco los recomiendo pero la calabaza te iría muy bien al igual que el nabo o rábano que llaman japonés que es más grande.
      Lo de la regaliz empezaría a ir eliminándolo ya que no es muy bueno excederse y para endulzar lo mejor la melaza de arroz integral ecológica. Te paso post sobre la estevia para que tengas cuidado con cuál compras
      http://joseppamies.wordpress.com/2011/12/06/stevia-o-truvia-el-engendro-de-coca-cola/
      Para tu colon irritable te recomiendo que leas estos dos posts, que por cierto el kuzu podría ayudarte bastante pero tendría que saber cuál es tu alimentación diaria para poder ayudarte mejor.
      https://nutricionencasa.com/wp//2010/01/03/regeneracion-intestinal-con-kuzu/
      https://nutricionencasa.com/wp//2011/06/16/sindrome-del-colon-irritable-sci/
      Si necesitas algo más personalizado no dudes en escribirme a mi email personal.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  24. Liliana says

    18 Febrero, 2013 a las 2:42

    Isasi, que buen artículo . Aprecio tu dedicación al tema de la alimentacion, en este caso. Soy muy mayor, pero siempre preocupada sobre lo que estoy comiendo, soy vegetariana y muchas veces consumo germinado de alfalfa, dices que da favismo… no lo sabia, voy a tener cuidado, yo pense que las habas son las favosas, un hijo mio de pequeñito sufrio este mal, me informaron que es genético, sobre todo que mi padre era italianito y de alli yo fui la portadora,no se explicarme bien. Me gusta estar informada para ayudar a otros. Ahora estoy con lo de la solanina, que si sabia al respecto desde el colegio , pero quiero que mis hijos sepan de esto y no digan que son inventos mios. Soy muy especial para los alimentos y ellos sufren.. yo me rio, naci asi.. he rechazado muchas cosas, tal vez interiormente si sabia por que. Un abrazo muy afectuoso. Vivo en Perú y ya cumplo 72. Gracias por todo. Bendiciones mil.

    Responder
    • Yo Isasi says

      18 Febrero, 2013 a las 11:45

      Hola Liliana! Encantada y Bienvenida a la web! Espero que saques mucha información de esta página para que así puedas dar razones y por qués a tus familiares.
      Un abrazo muy grande desde Menorca!

      Responder
  25. Javier says

    18 Febrero, 2013 a las 16:40

    Hola Isasi!!!! me gustaría saber por qué no aconsejas el maiz y si lo aconsejas de alguna forma y por qué no aconsejas el boniato y la chirivia que no lo he acabado de entender. Gracias y un saludo!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      18 Febrero, 2013 a las 22:49

      Hola Javier! No aconsejo el maíz que es bastante expansivo y prefiero utilizar cereales más equilibrados como el arroz integral o el mijo.
      La chirivía es también expansiva pero en su temporada puede estar bien tomarla de vez en cuando. Y con el boniato al hacer una combinación con cereal suele ser bastante indigesta comerlos a la vez. Pero es más extenso de explicar. Cada uno debe escuchar a su cuerpo y saber qué es lo que le va mejor. En mi plan de alimentación estos tres alimentos no combinan bien con los que yo recomiendo tal vez en otro tipo de alimentación si que funcionaría.
      No sé si al final te he liado más…
      Un abrazo!

      Responder
  26. Cristina says

    18 Febrero, 2013 a las 22:40

    Felicidades por el blog. Muy interesante!!Megustaría saber si puedo hacer algo para no ser taaaan friolera (un poco tarde, he sufrido todo el invierno). no tomo zumo de naranja, pero si kiwis. Hoy he comenzado con el kuzu. Gracias!!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      18 Febrero, 2013 a las 22:50

      Gracias Cristina! Si eres tan friolera te aconsejo que dejes los kiwis y que no tomes alimentos crudos. Notarás mucho la diferencia.
      Espero que el kuzu te vaya bien!
      Un abrazo!

      Responder
  27. ELVIRA MEZA ROMERO says

    11 Marzo, 2013 a las 23:39

    HOLA ME GUSTARIA SABER QUE FRUTAS O VERDURAS COMO PARA BAJAR DE PESO . GRACIAS

    Responder
    • Yo Isasi says

      11 Marzo, 2013 a las 23:49

      Hola Elvira! Ojalá fuera así de sencillo…Deberías ver tu alimentación al completo, todo lo que comes a lo largo del día para saber qué eliminar y qué introducir. Si sólo comieras frutas y verduras seguro que bajarías de peso pero te faltarían muchos nutrientes y a la larga, con el tiempo, empezarías a tener carencias nutricionales importantes. Por tanto, como te he comentado al principio, hay que estudiar tu alimentación en conjunto además de tu vida física y emocional para así saber por dónde hay que ‘actuar’.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  28. JUDITH says

    27 Marzo, 2013 a las 16:22

    Hola me gustaria saber la bibliografia y los estudios científicos en los cuales habeis basado este articulo. Grácias

    Responder
    • Yo Isasi says

      27 Marzo, 2013 a las 22:54

      Hola Judith! Pues tienes toda la bibliografía en mi libro ‘Nutrición en Casa’. Entre ellos está Harold Mc Gee, Olga Cuevas, Michio Kushi, Jean Valnet…y muchos más.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  29. alejandro Zamora A. says

    3 Mayo, 2013 a las 19:13

    hola ISASI:te explico mi caso.tome agua de berenjena por muchos meses,adelgace muchisimo,estaba feliz,me ayudo a bajar 4 tallas,pero luego empeze a tener problemas de presion alta,arritmia cardiaca temporales,dolor en mi riñon izquierdo,flema en el pecho,luego sin saber la deje de tomar.he mejorado,pero mis niveles de potacio son inestables,tengo que comer guineos,tamarindo para estabilizarlo por veces,busque por mucho tiempo alguna informacion de la berenjena pero lo que encontraba era muy poco,pero con tu articulo corrobore lo que me temia,me exedi con la berengena y ahora pago las consecuencias,puesto que me hecho toda clase de examenes y salen normales,existe algun examen que conoscas que pueda detectar la presencia de la solanina en el organismo? te agradesco mucho por este articulo tan util, desde Panama,mil gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      3 Mayo, 2013 a las 22:10

      Hola Alejandro! Pues nunca había oído eso del agua de berenjena…Y me imagino que habrá algún análisis específico que nos indique la concentración de solanina en el cuerpo. De todas maneras si bajaste 4 tallas puede ser que tus síntomas provengan de la alimentación que llevabas. Si bajaste de peso muy rápido también puede ser la causa. Busca un buen nutricionista por Panamá que te ayude a nutrirte, es importante también seguir nutriéndose además de perder peso.
      Un abrazo desde Menorca!

      Responder
  30. MCarmen says

    14 Junio, 2013 a las 14:18

    Acabo de comprar calabacines redondos como tomates en un viaje a Granada ,llegamos anoche y hoy me iba a disponer a prepararlos, he lavado uno y cortado una redondela y esta muy rico,pero recordando que oí algo en la tele sobre lo verde de las patatas (que es cianuro) y sobre no comer cruda la piel de la berenjena …que me puse a pensar si hacia bien comiendo este calabacín sin consultar, y encontré su articulo…Seria tan amable de informarme sobre el consumo del calabacín crudo y si su piel es tóxica?Gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      14 Junio, 2013 a las 23:55

      Hola MCarmen!! Pues primero saber si son ecológicos. Si no son ecológicos es mejor que no te comas la piel. Y si son ecológicos y los quieres tomar crudos tienes que cortarlos muy muy finos casi como una hoja de papel para poder asimilarlos bien. Es mejor que el calabacín se cocine pero bueno si es ecológico y si es verano está bien consumirlos crudos como te comento anteriormente.
      Lo verde de la patata es solanina.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  31. ROGER SANTIAGO says

    10 Julio, 2013 a las 22:45

    Hola Isasi, tu articulo es claro y considero que no es alarmista mas bien informativo, y educativo. Es importante saber que todo en exceso hace mal por lo tanto es bueno tener una dieta equilibrada, sin malas combinaciones alimenticias y ojala 50% crudo y 50% cocinado como minimo, asimismo no contaminarse con los pensamientos, las emociones y actitudes negativas. Hacer el bien y desear el bien al projimo nos ayuda a mantenernos saludables por siempre.
    Un abrazo
    Yo Roger Santiago

    Responder
  32. carmelo rosa says

    11 Julio, 2013 a las 11:43

    muy bonito el comentario, anulas casi todas las verduras, una vez que dejas el mensaje, que me parece correcto, deberias entonces dejar también el que podemos comer y como comerlo, seria porque ahora nos has dejado un poco sin alimentos jijijijijij

    Responder
    • Yo Isasi says

      11 Julio, 2013 a las 13:43

      Hola Carmelo! Hay más alimentos que se pueden comer, claro que si, pero también es importante saber que ciertas frutas y verduras no son tan sanas como pueden parecer a simple vista.
      Un abrazo.

      Responder
  33. Miguel Angel says

    12 Agosto, 2013 a las 17:11

    Todos los dias se aprende algo!

    Y los limones son buenos? Me han recomendado tomar un limon en agua para alcalinizar pero los dientes me siento como q se resienten… Es aconsejable para los dientes? Y para el organismo?

    Muchas gracias!

    Miguel Angel

    Responder
    • Yo Isasi says

      12 Agosto, 2013 a las 21:45

      Ayyyy Miguel Ángel!! Si estás en este artículo ya sabes que no recomiendo cítricos. Ahora está muy de moda el agua caliente con limón en ayunas….Yo no lo aconsejo y menos cuando hay problemas de estómago. Y para los dientes suele ser bastante agresivo. Pero parece que tu cuerpo ya te lo está diciendo.
      https://nutricionencasa.com/wp//2012/01/27/dentadura-de-caballo/
      Una sencilla pasta de dientes con arcilla blanca y unas gotitas de árbol del té es suficiente para mantener unos dientes limpios y sanos.
      Un abrazo!!

      Responder
  34. Cecilia Campos says

    16 Octubre, 2013 a las 23:32

    Estimada,
    Espero tener suerte y me respondas. Me aprecio muy buena tu publicación y quiero contarte que yo consumo limones con cascara, mas o menos 3 a 4 al día, he estado averiguando en la web sobre sus cualidades y solo encuentro que son muy beneficiosos para el organismo, quisiera saber si estoy en lo correcto o esto debo detener el consumo de ellos. Abrazo y que estés muy bien.

    Responder
    • Yo Isasi says

      17 Octubre, 2013 a las 9:52

      Hola Cecilia! Lo primero saber si la cáscara de los limones son ecológicos ya que es en la piel donde se depositan todos los pesticidas.
      Y no sé cómo te lo preparas, y 3 o 4 veces al día….por qué??’en fin, yo no soy partidaria de los cítricos y menos si se consumen varias veces todos los días.
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
  35. ROSA DEL AMOR says

    20 Octubre, 2013 a las 23:40

    Estoy muy de acuerdo con la mayoría de lo indicado y también con aquello de “no hay verdades absolutas” o “experimenta tu cuerpo” . Veo estupenda la discusión pq de ella sale la luz pq nos permite tener más elementos para VER. Gracias. Y ahora mi consulta: ¿Cierto que las harinas y sus derivados se adhieren a las paredes del intestino obstruyendo la buena absorción de los nutrientes? ¿aunque sean harinas ecológicas e incluso recién molidas?, Gracias por la atención y todo lo que esta sección aporta

    Responder
    • Yo Isasi says

      21 Octubre, 2013 a las 10:58

      Hola Rosa del Amor!
      Los excesos de harinas sean refinadas o integrales pueden crear mucosidades obstruyendo nuestros órganos y dando lugar a enfermedades infecciosas ya que donde hay moco hay virus, bacteria u hongo.
      Por tanto, hay que saber tomar en su justa medida.
      Un abrazo!!

      Responder
  36. Mari Carmen says

    3 Noviembre, 2013 a las 16:03

    Isasi me he conectado a tu blog, porque hice la siguiente pregunta en Internet son nocivas berenjenas, tomates, patatas y pimientos .
    Un día al final de una reunión de una ONG, uno de los participantes, un ingeniero agrícola que prepara su doctorado en España nos dice “No coman tomates, patatas, pimientos y berenjenas” , una compañera riendo le contesta “entonces que hacemos con el tumbet mallorquín” es que lo cierto este plato típico de Mallorca se compone de estos alimentos.
    El biólogo que ya estaba en el umbral de la puerta no contesto, tenia muchísima prisa.
    Pero me quedaron grabada sus palabras, y deje de comerlos, pero ahora con tu articulo sé porque, por cierto sufro mucho de artrosis, la humedad de la isla tampoco ayuda, pero como no me gusta visitar los médicos, busco solución en la naturaleza, y tu articulo me ha ayudado mucho.
    Una de las personas hablaba del queso. Mi profesor de Tai chi, al ver que siempre respiraba mal,(estoy operada de sinusitis), me dijo, “deja de comer lácteos, quesos o sea todo lo que contiene leche”, de eso hace dos años, no he vuelto a tener problemas
    Un pequeño inciso, REBELAR (rebelión)es la palabra que deseabas emplear, “revelar” se emplea para las fotos.
    De nuevo gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      3 Noviembre, 2013 a las 22:33

      Hola Mari Carmen!Gracias por exponer tu comentario y tu experiencia.
      Y gracias por el pequeño inciso que ahora mismo corrijo. Te recomiendo que leas este artículo si aún no lo has hecho.
      https://nutricionencasa.com/wp//?p=4441&preview=true
      Y este para seguir confirmando que si dejas las solanáceas hay que dejar los lácteos.
      https://nutricionencasa.com/wp//2013/09/29/cronica-de-un-crudivegano/#more-4458
      Un abrazo desde la isla vecina!

      Responder
  37. Neftalí says

    14 Diciembre, 2013 a las 6:33

    Buenos días Isasi,
    Me fascina tu web y toda la información que facilitas, tengo una duda con lo que pones del zumo de naranja, ¿también es malo el que hago en casa? y ¿comerlas a gajos? en invienrno devoro las clementinas tambien, ¿me estoy descalcificando con lo que hago?
    Muchas gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      14 Diciembre, 2013 a las 23:51

      Hola Neftalí! Pues todo es relativo, si llevas una alimentación sin proteínas animales tal vez puedas tener problemas de abosrber el calcio. Es complicado para explicarlo en un simple comentario. Las carnes, por ejemplo, contractivas son compensadas por las frutas expansivas pero si tu alimentación no predominan las carnes ni las grasas pues la cosa se complica, primero porque al ser invierno enfriarán tu organismo y habrá desequilibrio de minerales.
      Hay más info por la web. De todas maneras está claro que si te fascinan tanto las clementinas será porque tu cuerpo intenta compensar algo contractivo.
      Un abrazo y me alegro de que disfrutes de la web!

      Responder
      • Neftalí says

        6 Enero, 2014 a las 1:57

        Precisamente ese es el problema, que me gusta comer de todo jeje, hasta hace poco no tenía ningún problema de salud ya que hacía deporte de manera regular y como desde lo más sano hasta lo más guarro pero con control de esto último, y sorpresa para mí que me dio un cólico nefrítico, así que clementinas y naranjas fuera por sus oxalatos, entre otras cosas que recomiendas. Hace poco mi querida familia me regalo tu libro el cuál voy estudiando y un ozonizador para limpiar las verduras y frutas, pero tengo una gran inquietud con esto último ya que leí que respirarlo es dañino para la salud ya que envejece (oxida) nuestros tejidos y todo nuestro organismo. ¿Sabes algo al respecto,como evitarlo o protegernos si es posible?
        Muchas gracias de nuevo y felices fiestas.

        Responder
        • Yo Isasi says

          6 Enero, 2014 a las 14:11

          Hola de nuevo Neftali! Me alegro de que tengas mi libro y te sirva de ayuda. No sé de dónde has sacado esta información ya que simplemente buscando en Wikipedia puedes ver qué es y para qué sirve y ayuda. Yo los días que mi casa huele a humedad conecto el ozonizador y se nota la diferencia y por ahora no me he muerto…En fin, sigue investigando si te quedas más tranquila. Aquí te paso un fragmento de lo que pone en Wikipedia. Un abrazo.
          ‘La ozonoterapia es la técnica que utiliza el ozono como agente terapéutico, bien por su alta capacidad oxidante y de cicatrización, o bien como medio de activación de ciertas proteínas (IFN-β, TGF-β) y células del sistema inmune sanguíneo.1 El ozono es un derivado alotrópico del oxígeno, su molécula está formada por tres átomos de oxígeno. El ozono para usos terapéuticos se genera a partir de oxígeno médico (99,9% O2), en una mezcla O3/O2 del 5% de ozono en volumen como máximo.2
          Los detractores de las terapias de Ozono afirman que no existen las necesarias pruebas objetivas de la utilidad del ozono para el tratamiento médico. Por su lado, los defensores de la ozonoterapia afirman que sus indicaciones son muy amplias y vendrían determinadas por sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas, de modulación del estrés oxidativo y de mejoría de la circulación periférica y la oxigenación tisular.
          La concentración y modo de aplicación variaría en función de la patología a tratar, ya que la concentración de ozono determina el tipo de efecto biológico que produce y el modo de aplicación marca su ámbito de acción en el organismo.
          En el campo médico, el ozono es utilizado en una mezcla junto con el Oxígeno, y una larga experiencia clínica indicaría la inexistencia de efectos secundarios, además de no causar reacciones alérgicas de ningún tipo, si dicho tratamiento se aplica correctamente siguiendo los protocolos establecidos.’

          Responder
  38. Rosa says

    20 Enero, 2014 a las 17:55

    Gracias Isasi, por el articulo es estupèndo: Vuelvo a darte las gracias, porque habemos personas con problemas de salud y esta información nos va muy bien. Debo añadir que en este punto del universo llamado planeta tierra se sostiene con dos polos opuestos,y existe lo bueno y lo malo, y están mezclados: en todo alimento hay lo positivo y lo negativo, pero es muy bueno saber según la predisposición de la debilidad enfermiza de nuestro cuerpo, tener conocimientos como los que tu aportas,para aliviar nuestras dolencias. que el Eterno te bendiga porque trasmites tu información para toda persona que lo necesitamos.

    Responder
    • Yo Isasi says

      20 Enero, 2014 a las 23:27

      Muchas gracias por tus palabras Rosa! Y veo genial que hayas podido interpretar el artículo así como todos los que hay en la web. Muy buen razonamiento.
      Un abrazo y bienvenida!

      Responder
  39. Miryam says

    22 Enero, 2014 a las 13:01

    Buenos días Yo. Me gustaría saber tu opinión sobre esta moda que hay de la clorofila, que te venden la hierba y un aparato para extraer la clorofila, que dicen tiene muchísimas propiedades. Muchas gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      22 Enero, 2014 a las 23:10

      Hola Miryam!Qué tal? Espero que todo te vaya bien.
      Pues sinceramente no tengo ni idea…es como la espirulina en su momento, el aloe vera, el guarana…En fin yo no suelo ser muy creyente de estas cosas y menos de aparatitos.
      Un abrazo muy grande!!

      Responder
      • Cástor says

        6 Septiembre, 2014 a las 12:42

        ¿Hablamos de creencias o de propiedades objetivas? Muy interesante el Blog. Gracias

        Responder
        • Yo Isasi says

          6 Septiembre, 2014 a las 12:56

          Hola Cástor! Me gusta que la web refleje objetividad. Si sigues leyendo artículos te darás cuenta de ello.
          Me alegro de que te guste!
          Un abrazo.
          Yo Isasi.

          Responder
          • Cástor says

            7 Septiembre, 2014 a las 22:55

            Hola. Gracias por la respuesta. Precisamente por esa acreditada objetividad no entiendo que se diga que el alóe es cuestión de creencias. Soy de y resido en Canarias, donde es habitual cultivarla (también se encuentra silvestre) para aplicar en heridas, quemaduras y para otros usos. No se suele comer, pero es posible que aporte elementos que ayuden a una nutrición sana sin efecto tóxico alguno (limpiando la gelatina amarilla previamente) Buscaré información para este Blog si se me permite (entiendo que el mismo no es para informar de las propiedades beneficiosas de los alimentos).
            Respecto del guaraná, que es una fruta, echo de menos alguna información sobre sus posibles efectos adversos.
            Mucha salud.

          • Yo Isasi says

            8 Septiembre, 2014 a las 9:37

            Hola Cástor! Yo resido en Menorca y también se cultiva Aloe Vera y por mi experiencia es muy terapéutica a nivel externa pero a los clientes que padecen de acidez, esofagitis, hernia de hiato, etc y han venido a consultarme, muchos de ellos tomaban aloe y una vez retirada mejoraron muchos sus síntomas. Esto para mi es objetividad, experiencia que los años me ha dado. Seguramente cualquier persona sana no tenga ningún problema con ella si la ingiere pero yo nunca la recomendaría para alguien con problemas de estómago.
            Un abrazo.
            Yo Isasi

          • Cástor says

            8 Septiembre, 2014 a las 10:56

            Hola. Gracias por la respuesta. Precisamente por esa acreditada objetividad es adecuado hablar del alóe objetivamente y al margen de creencias e investigando sobre su posible lado oscuro para ayudar a sus usuarios.
            Idem, sobre el guaraná,
            Insisto en mi enhorabuena por el contenido y el rigor del Blog al margen de este detalle que destaco con ánimo de colaborar y de compartir mi particular y científicamente justificado entusiasmo por el alóe, que cultivo desde hace mucho tiempo. Mucha salud y paz.

          • Yo Isasi says

            8 Septiembre, 2014 a las 13:23

            No es ningún lado oscuro…para mi cualquier alimento sano puede no serlo tanto en algunas personas. Es un post informando de la ‘cara’ que no nos venden los medios de comunicación donde siempre dicen que comer grandes cantidades de frutas y verduras es lo más sano del mundo cuando depende de tu condición puede que sea contraproducente tomar ciertas verduras o frutas. Esto objetivamente lo tengo más que demostrado.
            Gracias por tus palabras, Cástor.
            Un abrazo!!

  40. Esther says

    10 Febrero, 2014 a las 5:06

    Hola yo!

    Cómo podemos obtener una cantidad adecuada de vitamina c en invierno si no recomiendas cítricos ni crudos? Por ejemplo, el brócoli hay que cocinarlo y con el calor se pierde la vit c. El alga nori también tiene pero no se puede abusar de las algas. (llevo más de cuatro horas leyendo tu blog y no me canso… y eso sólo es lo de hoy…)

    Un abrazo enorme!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      10 Febrero, 2014 a las 11:45

      Hola Esther! Pues si no pasas los 100ºC no se pierden las vistaminas, creo que en algún comentario de este post ya lo expliqué. Las algas, excelentes, puedes tomar una pequeña cantidad una vez al día si no sufres problemas renales ni hipertensión, por ejemplo. Aquí un poco e info.
      Me alegro de que disfrutes de la web y espero que se aclaren todas tus dudas. Un abrazo grande!
      < strong>Cómo hervir las verduras para que conserven las vitaminas.
      Añade la verdura sobre un poco de agua hirviendo, unos dos o tres dedos. No añadas sal. Tapa y después de unos dos minutos de ebullición fuerte, baja al mínimo el fuego y continúa cociendo durante unos 10-15 minutos máximo. Apágalas y escúrrelas inmediatamente. Si tus verduras son ecológicas no tires el agua y úsala para alguna sopa o cocer el cereal.
      Al cocer un poco los alimentos conseguimos:
      – Ablandar la fibra y la celulosa de los alimentos feculentos y destruir microorganismos y bacterias.
      – Transformar el ácido oxálico que impide la absorción de algunos minerales.
      – Destruir las enzimas oxidadas mejorando así el aprovechamiento de las vitaminas.
      – Realizar una predigestión, como ahorro energético.

      Responder
  41. Esther says

    11 Febrero, 2014 a las 3:24

    Qué apañá por Dió!!;-) Gracias por contestar!! Seguiré tus consejos, poco a poco voy introduciendo los cambios 🙂

    Responder
    • Yo Isasi says

      11 Febrero, 2014 a las 11:49

      Gracias a ti, Esther!

      Responder
  42. frank says

    9 Marzo, 2014 a las 4:26

    Hola Isasi, felicitaciones por tu blog, ¿tienes alguna dieta saludable publicada para personas con tipo sanguineo O+?, pensaba que comía sano y ahora veo que me estoy envenenando el cuerpo. Muchas cosas de las que me gustan y pienso que me sientan bien como las patatas y los tomates, ahora veo que pueden ser perjudiciales.

    Responder
    • Yo Isasi says

      9 Marzo, 2014 a las 13:38

      Hola Frank! Me alegro de que la web te guste! No hago dietas del grupo sanguíneo. Puedes ver lo que suelo recomendar en el apartado de Nutrición Macrobiotiva para que te hagas una idea de la alimentación que recomiendo.
      Un abrazo!

      Responder
  43. Gaby Pineda says

    16 Mayo, 2014 a las 2:28

    Hola Yo

    Buscando información sobre las verduras solanaceas encontré tu página, pues he investigado que me causan daño y dolor a las articulaciones, padezco Lupus eritematoso sistémico y me ha afectado mucho, padezco dolor y rigidez, además fatiga crónica.
    He notado que soy super alérgica a el trigo, los lacteos etc
    He encontrado que esta enfermedad esta relacionada al sindrome de intestino permeable.
    ¿ Cúal sería una buena alimentación para este padecimiento ?

    Responder
    • Yo Isasi says

      16 Mayo, 2014 a las 10:34

      Hola Gaby! Está bien que deje lácteos, trigo, gluten y solanáceas así como todo tipo de comida industriaL pero si vas a eliminar todo esto te recomiendo que busques un buen nutricionista para que no haya pérdida de nutrientes.
      Un abrazo!

      Responder
  44. Isabel says

    30 Agosto, 2014 a las 2:29

    Por mi experiencia personal estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices en tu artículo sobre las solanaceas.
    Pero quería compartir mi experiencia personal por si puede ayudar a alguien a ver un poquito de luz al final del túnel.
    Padezco desde hace varios años una terrible psoriasis. Me di cuenta que determinados alimentos me empeoran las lesiones cada vez que los comía. De los primeros que detecte fueron el tomate y la patata que estaban en mi dieta, uno u otro, prácticamente a diario.
    Aparte de otras intolerancias alimenticias que me han obligado a cambiar sensiblemente mi dieta deje de comer solanaceas.
    En seis meses de mi nueva dieta, aparte de que me siento estupendamente mi psoriasis ha mejorado de manera espectacular (por supuesto deje los corticoides mucho antes).
    Quería comentarlo porque no he visto que menciones en el articulo ninguna relación de las solanaceas con la piel.
    Gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      30 Agosto, 2014 a las 9:14

      Hola Isabel!! Gracias por tu comentario!! Es un claro ejemplo de cómo influyen las solánaceas en nuestro sistema inmunológico. Comentar que también he tenido muy buenos resultados eliminando de la alimentación los cítricos, en particular, las naranjas, sobre todo en casos con psoriasis y artritis reumatoide.
      Y además, si afinamos el rizo, si se eliminan las cebollas y sus familiares como los puerros hay una gran mejoría inmediata en la artritis reumatoide que tal vez si pruebas puede que te vaya bien. Yo siempre he creído que son dos enfermedades que tienen bastante relación aunque a primera vista uno no se percate.
      Un abrazo y gracias de nuevo por contar tu experiencia.
      Yo Isasi

      Responder
  45. Yo Isasi says

    12 Septiembre, 2014 a las 21:20

    Creo que tengo que matizar la respuesta que le di a Cástor. Si, la web es objetiva, pragmática y, por qué no, a veces científica pero también tiene es una web energética, vitalista, holística y en ciertas ocasiones intuitiva. Personalmente considero que ambos lados son importantes para que exista el TODO y haya un equilibrio.

    Responder
  46. Juan says

    8 Diciembre, 2014 a las 21:48

    Hola, si los cítricos y la leche son malas o poco recomendables( personalmente reduci los lácteos al mínimo) ¿Que recomiendas tomar para un buen desayuno ? Suelo desayunar tostadas con aceite,ajo tomate y zumo de naranja natural..
    Tengo una dieta variada y ha excepción de los lácteos procuro comer de todo.

    Responder
    • Yo Isasi says

      8 Diciembre, 2014 a las 21:59

      Hola Juan! Pues si tomas simplemente un buen pan de centeno o de espelta de levadura madre auténtico con un buen aceite de oliva virgen extra primera presión en frío (importante que sea prensado en frío) y un buen té kukicha, ya tienes un buen desayuno, otro sería una crema de cereal integral casera. Te recomiendo que leas estos dos artículos que hablo sobre el aceite y sobre el pan:
      https://nutricionencasa.com/wp//2011/06/06/autentico-y-verdadero-aceite-de-oliva/
      https://nutricionencasa.com/wp//2010/03/31/el-pan-nuestro-de-cada-dia-1%C2%AAparte/
      Y no nos olvidemos de las solanáceas como el tomate: Las solanáceas alteran el metabolismo del calcio, lo retiran rápidamente de la sangre y producen calambres y contracturas musculares, depositándolo en lugares erróneos como en los tejidos blandos, en las articulaciones, en las arterias o en los riñones.
      Tienen solanina que no se destruye con la cocción ni con la digestión y se almacena en el cuerpo resultando tóxica, calcificando los tejidos blandos y producir con el tiempo artritis, reuma, arteriosclerosis, insuficiencia coronaria, hipertensión, cálculos renales, lupus eritematoso… La concentración de solanina es menor en los productos maduros que en los verdes. y el almacenamiento de estas verduras con luz y calor la aumenta sobre todo en las patatas.
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
  47. Juan says

    9 Diciembre, 2014 a las 0:25

    Muchísimas gracias por tu pronta respuesta,tu recomendación y valiosa informacion,(intentare cambiar el zumo de naranja por ese te que supongo venderán en herbolarios)
    Si no he entendido mal las solanaceas pueden provocar calculos renales,entre otras cosas.,y ¿Podrían provocar piedras en la vesícula?.
    Un saludo. Y de nuevo gracias .

    Responder
    • Yo Isasi says

      9 Diciembre, 2014 a las 13:26

      Hola de nuevo Juan!
      Según la medicina occidental, los cálculos biliares pueden estar compuestos de colesterol o de bilirrubina (exceso de bilirrubina en la bilis). Y según la Medicina Tradicional China, los cálculos sean o no biliares son materia insuficientemente degradada que se deposita en el terreno que tengamos debilitado, en este caso sería una vesícula débil. Siguiendo el hilo de las solanáceas es posible que ese calcio no bien metabolizado se convierta en un cálculo biliar si el individuo tiene como terreno debilitado hígado/vesícula biliar.
      Espero que te haya servido.
      Un abrazo!

      Responder
  48. Antonio Mendoza says

    7 Enero, 2015 a las 18:15

    Yo quisiera saber por si no lo entendí, que tan nocivo es consumir hortalizas oxidadas o un poco pasadas?
    gracias

    Me gusto mucho tu página..

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 Enero, 2015 a las 19:36

      Hola Antonio! La excesiva cocción altera el campo energético de las verduras y si están pasada empieza su oxidación lo que lleva a la pérdida de nutrientes.
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
  49. Vezna Pavlov says

    12 Enero, 2015 a las 16:55

    ¡Felicitaciones! Interesantísimo tanto la publicación como los comentarios y sus respuestas. Mi esposo y yo ya tenemos 70 años y lamentamos no haber encontrado esta información o algo similar unos 55 años atrás. Probablemente nuestra vida hubiera sido diferente. Estamos en Argentina y somos hijos de inmigrantes (Italianos y Croatas) Al estar en el hemisferio sur tenemos contratemporada con los del Norte lo cual agravaba considerablemente el tema alimenticio por cuanto por tradición y mirando el calendario nuestros padres comian alimentos propios del invierno en verano y viceversa, sobretodo comidas relacionadas con días festivos. Costumbre que aun hoy se mantiene. Patético.
    Desearíamos comprar su libro pero necesitamos más datos (editorial y cuál nombre de autor que Ud. utilizó). Un saludo fraternal y bendiciones.

    Off the record. Una Mallorquín concuñada mia hacía ENZAIMADAS mallorquinas que no sé si entraban en los alimentos no recomendables pero si sé que ni pegandonós en las manos podiamos parar de comer.

    Responder
    • Yo Isasi says

      12 Enero, 2015 a las 18:19

      Hola Vezna desde España!!! Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en comprar el libro!!
      El libro se puede comprar a través de internet pero sólo en formato digital. Aquí puedes saber cómo https://nutricionencasa.com/wp//venta-libro-nutricion-en-casa/
      Un abrazo muy grande!!
      Yo Isasi

      Responder
  50. Maria says

    13 Enero, 2015 a las 18:56

    Me gustaría saber si el libro “Nutrición en casa” se puede conseguir enn papel en algún sitio.
    Gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      13 Enero, 2015 a las 19:00

      Hola María! Actualmente están agotados. Sólo lo puedes encontrar en Ebook.
      Gracias por tu interés!
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  51. Miryan Rojas says

    6 Abril, 2015 a las 6:13

    Soy de colombia y La verdad no se que comer, pues a diario utilizo el tomate, la cebolla cabezona y la papa que no se si es la misma patata. Ademas consumo mucho limon ecologico, la mazamorra hecha de maiz, en fin crei que me estaba alimentando bien . No puedo cocinar sin papa, no se que la puede reemplazar.
    En estos momentos estoy sufriendo de dolores en las articulaciones de los dedo de las manos y un pie empieza a molestarme. inicie el cloruro de magnesio pues dicen que ayuda aquilibrar el organismo y hacer que se absorban bien los nutrientes de los alimentos. Que opina.
    Gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      6 Abril, 2015 a las 10:05

      Hola Miryam!! Saludos desde España! Si tienes dolores articulares te recomiendo que elimines todas las solanáceas (la papa es la patata de aquí) y que busques un buen nutricionista que te ayude a saber cómo alimentarte para que no te falte ningún nutriente. Te recomiendo que te dejes asesorar y no tomes suplementos por tu cuenta por muy ‘naturales’ que sean.
      Un abrazo y espero que mejores.
      Yo Isasi

      Responder
  52. Marga says

    27 Septiembre, 2015 a las 12:07

    Hola !! me gusta mucho sus consejos mi pregunta es que quiero cambiar de estilo de vida hace un mes que solo como fruta durante todo el día y a la cena verdura alcalina, de momento desde este cambio no tengo dolores de huesos y la piel mas bonita y el PH de la orina esta 7,8 pero no se si lo hago bien !!
    Muchas gracias !!!

    Un Saludos !!

    Responder
    • Yo Isasi says

      27 Septiembre, 2015 a las 12:12

      Hola Marga! Ojo con estos cambios tan bruscos! Necesitas el asesoramiento de un buen nutricionista, no podemos jugar así con nuestra salud por mucho que internet o la publicidad nos lo vendan de sano y natural. Al principio todo va bien pero este tipo de cambios drásticos, y con carencia de otros nutrientes, a la larga pueden crear grandes problemas de salud y, además, tú misma, en más o menos una semana, te empezarás a notar cansada y con ganas de tomar dulce (esto serían los primeros síntomas).
      Te recomiendo que busques asesoramiento nutricional.
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
  53. Gabriel says

    1 Abril, 2016 a las 0:10

    Hola! Me gustó el articulo, ya que es el primero que leo en el que se establecen las contras de las frutas y verduras. Pero me he quedado con tres dudas:
    1- Podrias facilitarme las fuentes o trabajos de investigacion donde se encuentran todas estas conclusiones?
    2- Si las frutas y verduras, tambien tienen tantas contras, que nos queda para comer? Si nos ponemos a investigar un poco en la web, vamos a encontrar que absolutamente todos los alimentos tienen propiedades intoxicantes… entonces, como por el momento no nos podemos alimentar a traves de la fotosintesis, que tipo de dieta o alimentos propones?
    3- Que relfexion te merecen aquellas personas que han superado con creces el promedio de expectativa de vida, pero que se han alimentado toda su vida de los alimentos que aqui y en otras paginas se catalogan como tóxicos?

    Responder
    • Yo Isasi says

      1 Abril, 2016 a las 14:12

      Hola Gabriel! Bienvenido a la web! Vayamos con tus 3 dudas:
      1- Fuentes: Dr. Hans Selye que llamó a los trastornos que causaban las solanáceas (patatas, pimientos, tomates, berenjenas) ‘síndrome calcifiláctico’ ya que descubrió, tratando a sus pacientes que sufrían de artritis, artritis reumatoide, arteriosclerosis, osteoporosis, cálculos renales… que su raíz venía de la solanina de estas verduras que calcificaba los tejidos blandos (articulaciones, arterias, riñones y pulmones). En USA se las conoce como las ‘sombras de la noche’ (nightshades). Y a partir del Dr. Hans Selye, otros (M.Kushi y su esposa Aveline, A.M.Colbin, K.Marsden y el prestigioso Harold Mc Gee) lo corroboraron con sus propios pacientes.
      Todo lo que puedas encontrar en este blog está todo investigado y no suelo escribir artículos sin fundamento.
      2- Actualmente solemos comer grandes cantidades de estas verduras, sobre todo de solanáceas, por lo que sería bueno reducirlas y en algunos casos concretos, como en las enfermedades antes mencionadas, eliminarlas para recuperar la salud. Aún quedan muchas otras verduras (me refiero a ecológicas o sin pesticidas, ni herbicidas) que podemos nutrirnos. La alimentación que recomiendo está en el apartado de Nutrición MacrobiotiVa. https://nutricionencasa.com/wp//filosofia-y-nutricion-macrobiotiva-profundizando/
      3- Considero que nuestros abuelos y bisabuelos llevaban una vida mucho más sana en todos los sentidos y la industria alimentaria no había llegado a sus cocinas, además no podemos olvidarnos de que nuestra tierra actual nada tiene que ver con la de hace unas décadas, estamos irradiados las 24 horas con radiaciones electromagnéticas que eso mucho más difícil tener una buena calidad de vida. Y así podría seguir escribiendo y sé Gabriel que tú sabes a qué me refiero por lo que no me quiero extender mucho más.
      Muchas gracias por tu aportación a la web y te deseo lo mejor.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

      Responder
  54. CYDAMA says

    13 Junio, 2016 a las 22:54

    Tras leer tu artículo me ha enganchado, así como todos los comentarios. Dices que no a los cítricos, pero medio limón en ayunas con agua y un chorrito de agua de mar, como lo ves? Los zumos de naranjas ya los eliminamos hace algún año.
    Otra duda: cuando hablas de los oxalatos de … remolacha… ruibardo (sus hojas tóxicas) ser refiere solo al ruibardo o a todo, ya que yo ahora que me han crecido las remolachas en el huerto, echo las hojas verdes al zumo.
    Por último te pido algún consejo para bajar la tensión de mi marido. Llevamos años haciendo cambios, alimentandonos muy bien (aunque lo del tomate, me ha trastocado, pq ahora que llega la época, nos ponemos buenos, son de nuestro huerto) no fuma, apenas bebe, algo de cerveza y vino ocasionalmente, poca carne algo de pescado…
    Gracias de antemano por tu respuesta, Y enhorabuena por el blog.

    Responder
    • Yo Isasi says

      13 Junio, 2016 a las 23:54

      Hola Cydama! Bienvenida a la web! Me alegro mucho de que te esté gustando!!
      – Con el tema de los cítricos aquí se incluiría al limón y este ‘remedio’ yo siempre lo he desaconsejado ya que hace más mal que bien: El exceso de ácido cítrico puede producir la pérdida de esmalte de los dientes, y en algunos casos incluso la pérdida de los dientes.
Pueden desarrollarse úlceras en la boca, la garganta, el esófago y el estómago, y el mismo ácido cítrico impide la curación.
El ácido cítrico puede dañar los riñones ya que el estómago no puede tolerar cantidades excesivas de ácido cítrico y podría desviarse a los riñones, que son incapaces de descomponer el ácido cítrico. 
Al igual que el ácido del estómago, el ácido cítrico se come muchas de las cosas que toca. Cuando el ácido cítrico está demasiado presente, puede provocar vómitos, que el esófago se irrite y que los dientes se deterioran.
      Las frutas cítricas como el limón, la lima, el pomelo, las naranjas y las mandarinas contienen los más altos niveles de ácido cítrico en comparación con otros alimentos. Otras frutas que contienen ácido cítrico incluyen frambuesas, moras y tomates.
      – Oxalatos: En breve haré un post que profundizo más en el tema. Mejor que fuera ruibardo pero te adelanto un poco lo que voy a explicar: En un intestino sano los oxalatos son degradados por la bacteria Oxalobacter formingenes. Esto impide que viajen por el intestino grueso y sea absorbidos por los tejidos del cuerpo. Así tendríamos bajo contenido de oxalatos en orina y sangre.
      En un intestino permeable, como en el Síndrome de Colon Irritable (o cualquier otro problema intestinal) o cuando la bacteria Oxalobacter se ve disminuida (por los antibióticos, por ejemplo), los oxalatos escapan a la sangre y puede dañr los tejidos del cuerpo, glándulas, órganos de secreción y el cerebro. Y los oxalatos perjudican a las enzimas, oxidan las membranas celulares, interfieren en la absorción de nutrientes e incluso puede alterar la transcripción del ADN. Cuando los oxalatos se vinculan con el calcio forman cristales irritantes como, por ejemplo, piedras en el riñón.
      El intestino sano no absorberá gran parte de los oxalatos de la alimentación porque la mayoría los metaboliza por la flora o simplemente los elimina por las heces. Pero cuando hay inflamación del intestino, se absorbe una gran cantidad de oxalato de la dieta. La diferencia puede ser tan grande como pasar de 1-2% de oxalato absorbido a 50%.
      – Tensión arterial: Te recomiendo que leas este post
      Y como tema a los zumos tal vez te interese leer un post que hablo un poco sobre ello:
      Como ves, en esta web tienes rato para entretenerte!! Disfrútala!
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
      • CYDAMA says

        14 Junio, 2016 a las 10:57

        Muchas gracias por tu respuesta, seguiré tus pasos, lo único que no veo el enlace a los post de la hipertensión y los zumos, pero ya los buscaré.
        Un fuerte abrazo…

        Responder
        • Yo Isasi says

          14 Junio, 2016 a las 12:01

          A ver si ahora si:

          https://nutricionencasa.com/wp//2011/10/12/tension-por-las-nubes-o-por-los-suelos/

          https://nutricionencasa.com/wp//2013/08/11/los-amargos-zumos-naturales/

          https://nutricionencasa.com/wp//2016/05/03/y-dale-con-la-kale-confesion-de-una-col-rizada/

          Responder
  55. Montse says

    4 Julio, 2016 a las 17:03

    Hola isasi. Yo he comprobado hace mucho tiempo, por suerte, que efectivamente, las acelgas, espinaca, y la remolacha, me producen dolor de cabeza, y comprobé , que eran por los oxalatos.
    Un duda que tengo es que tengo ojeras, y no se como hacer que desaparezcan.
    Muchas gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      4 Julio, 2016 a las 22:26

      Hola Monste! Muchas gracias por contar tu experiencia! Respecto a tus ojeras podrían ser por muchos factores como cansancia, falta de descanso, insomnio y para los chinos estaría relacionado con Riñón, tal vez demasiado sodio en tu alimentación…
      Como ves es importante conocer el perfil de la persona para poder saber de dónde vienen los síntomas. Busca un buen terapeuta que te ayude a saber el por qué de su aparición.
      Espero que disfrutes de la web!
      Un abrazo.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Si quieres apoyar a la web para que se mantenga activa, libre de anuncios y sin subscripciones de pago puedes colaborar aquí. Muchas gracias.

Comparte en la red

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn
Libro Nutrición en Casa actualizado por sólo 2,99 euros.

Libro Nutrición en Casa actualizado por sólo 2,99 euros.

BOLETIN

SUSCRÍBETE A MI BOLETÍN

TALLER COCINA MACROBIOTIVA

Comentarios recientes

  • Yo Isasi en LIBRES DE OXALATOS en NUESTROS PLATOS
  • Vania en LIBRES DE OXALATOS en NUESTROS PLATOS
  • Ramona en MMS, NO APTO PARA LA SALUD
  • Yo Isasi en BUENA COMBINACIÓN DE ALIMENTOS PARA UNA BUENA DIGESTIÓN
  • Roberto en BUENA COMBINACIÓN DE ALIMENTOS PARA UNA BUENA DIGESTIÓN

Etiquetas

acupuntura adelgazar aditivos agua agua del grifo agua mineral alcohol alimentación infantil anemia antibióticos antihistamínicos artritis reumatoide azúcar azúcar blanco bacterias bebé calcio carne chocolate cloro colesterol cáncer diarrea dormir embarazada embarazo enfermedad enfermedades autoinmunes espelta estabilizantes estreñimiento hierro industria alimentaria Kuzu leche de soja leche materna levadura madre madre magnesio Navidad OMS sal marina virus vitamina B12 ácido fólico

Copyright © 2017 · Todos los contenidos son exclusivos y de propiedad de Yo Isasi


Desarrollo web por basconSaura.com