Nutrición en Casa, Yo Isasi

Todo sobre la Alimentación Natural o Adulterada

  • Inicio
  • Sobre Mi
  • Nutrición MacrobiotiVa
  • Consultas
    • CONSULTA PERSONALIZADA/CONSULTA ‘BABY BOOM’ (de 0 a 6 años)
  • Libros
    • VENTA LIBRO ‘NUTRICIÓN EN CASA’
    • LIBRO: ‘LA MADRE QUE TE PARIÓ’
  • Artículos por Temas
    • Alimentos Básicos y Sanos
    • Alimentos y Enfermedades
    • Alimentos y Emociones
    • Alimentos Medicinales
    • Nutrición y Salud Infantil
    • Mujer
    • A Favor de Toda Verdad, Libertad y Altruismo.
    • Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas
  • Contacto
  • TIENDA
  • 26 octubre, 2016
You are here: Home / Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas / RECETA DE GALLETAS DE ESPELTA CASERAS

RECETA DE GALLETAS DE ESPELTA CASERAS

6 mayo, 2011 by Yo Isasi 51 Comments

Galletas de espelta hechas con amor por Elena (Galicia).

Otra receta más donde he modificado los ingredientes industriales por los naturales y nutritivos. Es super sencilla de hacer y además mucho más nutritiva que las galletas industriales y algunas ecológicas. Como siempre digo, leed las etiquetas porque te puedes estar gastando una ‘pasta’ en galletitas ecológicas y lo único que tienen son más aditivos que las industriales.

Ingredientes:
– 120 gramos de mantequilla ecológica.
– 50 gramos de  melaza de arroz.
– 175 gramos de harina de espelta tamizada.
– un poquito de sal marina (como la punta de una cucharilla de café más o menos).
– Podemos poner, además, pipas de calabaza y/o almendras ecológicas. Si queremos que salgan más jugosas podemos añadir leche de espelta o de avena y si queremos un toque chocolatero pues trocitos de chocolate ecológico al 75/80% como el que venden en Comercio Justo.

El tema de las cantidades yo no suelo seguirlas al pie de la letra sino que cojo todos los ingredientes y sobre la marcha voy poniéndolos.

Calentamos la mantequilla y luego echamos  la melaza, sal marina y la harina de espelta (aquí podemos añadir la leche vegetal) y mezclamos bien sin que queden grumos. Se nos formará una bola de consistencia y aspecto seco y arenoso muy fácil de trabajar.

Amasando la mezcla para las galletas de cacao-cacao.

Extendemos la bola de masa para que se quede como de medio centímetro de espesor. Para hacer las formas de las galletas cogemos un vaso o una taza y vamos haciendo galletas. Los restos que han sobrado volvemos a hacer una bola, extendemos y repetimos operación. Pinchamos toda la superficie con un tenedor, para evitar que suban y se deformen.
Cogemos la bandeja del horno y la untamos de mantequilla ecológica y ponemos las galletas.
Lo metemos en el horno, que hemos precalentado a 200 grados, durante unos 15 ó 20 minutos. Sabremos que están listas cuando cojan un tono tostado clarito. Hay que controlarlas porque si nos pasamos quedarán duras o se quemarán. Esperamos a que estén totalmente frías, pues cuando están calientes son muy frágiles. Y ya podemos comerlas o guardarlas en un bote de cristal. Nos durarán unos 4 días.
Sencilla y muy sana sobre todo para los más pequeños (y no tan pequeños).

Mis mini galletas ‘príncipe azul’

Y para los más golosos y chocolateros aquí os pongo una crema de cacao por si queremos hacer nuestras galletas ‘príncipe azul’:
150 grs. de almendras crudas y con piel ecológicas (pelarlas hirviéndolas un minuto y colar, después de peladas al horno unos minutos y luego molerlas), también puede hacerse con avellanas ecológicas; 50 grs. de cacao puro en polvo de Comercio Justo; 125 grs. de azúcar mascobado o su equivalente de melaza de arroz ecológico; y unos 300 grs de leche de avena (podemos usar otro tipo de leche vegetal, la leche de almendras sin azúcares añadidos quedaría muy bien por ‘sintonía’).
Ponemos un cazo a calentar a fuego lento las almendras picadas, el cacao y el azúcar y removemos con cuchara de madera. Una vez bien disuelto todo subimos el fuego y seguimos removiendo durante unos minutos. Esta ebullición hará que luego se quede más cremoso el resultado, volvemos a bajar fuego y seguimos removiendo durante unos 15-20 minutos. Apagamos fuego y dejamos enfriar.
Ahora nos queda coger un par de galletas poner la crema de cacao y listo. ¡Ya tenemos galletas de chocolate auténticas!

Haciendo la forma de las galletas.

GALLETAS DE ESPELTA DE CACAO-CACAO.

Son los mismo ingredientes que la receta anterior pero aquí en la leche de espelta he puesto una cuchara de cacao en polvo de Comercio Justo y una cucharada de crema de cacao fondant de Comercio Justo. Os paso fotos.
Antes de marcharme quería poner los ingredientes de una marca industrial de galletas para que veáis la diferencia. La barbaridad de ingredientes ‘peligrosos’ que pueden llevar unas simples galletas maría:
Harina de trigo, azúcar, aceite de girasol refinado, jarabe de glucosa, salvado de trigo, sal, suero lácteo en polvo, colorante, caramelo (E-150), gasificantes: bicarbonato sódico y amónico, miel, emulgentes: lecitina de girasol, antioxidantes: metabisulfito sódico y tocoferol, trazas de soja (¿transgénica?), frutos secos y sésamo.

Espero que os animéis y dejéis de una vez las galletas industriales que dejan mucho que desear.
Salud y Buenos Alimentos Caseros.
Yo Isasi
nutricionencasa.com

  • blogger Blog this!
  • delicious Bookmark on Delicious
  • digg Digg this post
  • facebook Recommend on Facebook
  • reddit share via Reddit
  • stumble Share with Stumblers
  • twitter Tweet about it
  • rss Subscribe to the comments on this post
  • print Print for later
  • bookmark Bookmark in Browser

Filed Under: Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas Tagged With: espelta, galletas, galletas industriales, harina espelta, mantequilla ecológica, melaza arroz, sal marina

YA A LA VENTA EN EBOOK


Comments

  1. raquel says

    7 mayo, 2011 at 19:50

    A mi me salen muy buenas, las recomiendo a todos y encima la casa huele a horno de pastelero, hum

    Responder
  2. Oscar says

    8 mayo, 2011 at 10:48

    Hola Yo

    Esta receta me genera una duda. La mantequilla, aunque sea ecológica, no deja de ser un lácteo. Y allí donde leo sobre alimentación sana,macrobiótica o energética, te dicen que no tomes lácteos por los perjuicios que acarrea a la salud, sea en alergias o otras afecciones.

    ¿Es sana realmente la mantequilla ecológica, pués?

    Gracias y felicidades por el blog Yo. Es muy útil e interesante.

    Oscar

    Responder
    • nutricionencasa says

      8 mayo, 2011 at 12:06

      Hola Oscar, compara los ingredientes de las galletas industriales con los de la receta casera, hay una gran diferencia. Claro que los lácteos producen alergias (sobre todo los industriales) pero la mantequilla ecológica (sin que la nata haya sido pausterizada) tiene un pH neutro, es decir, que amortigua cualquier alimento ácido como el de la harina. Así que prefiero que la gente que no quiere dejar sus galletas las haga con ingredientes naturales a que tome las industriales o las ecológicas que llevan aditivos como los peligrosos: E-150 ( a veces lo llaman caramelo y lleva amoníaco), bicarbonato sódico y amónico, metabisulfito sódico. Estos si que pueden crearnos grandes trastornos, al igual que las harinas refinadas, azúcares químicos y grasas hidrogenadas.
      Espero que te haya aclarado un poco el concepto.
      Un abrazo y gracias por leer mi blog.
      Yo

      Responder
  3. Beatriz Calvo Amodia says

    3 junio, 2011 at 5:46

    Gracias, Gracias por tu generosisdad.
    Gracias por exponer tus conocimentos. Los artículos son realmente interesantes. Esperemos que abra los ojos y la mente a mucha gente. Aunque, la verdad es que cada vez somos más personas las que optamos por una alimentación más natural. Y una vez que cambias tu alimentación y tu cuerpo se depura, éste rechaza todo lo que no sea bueno para él.
    Al cambiar nuestra alimentación cambia también nuestra mente, se hace más expansiva…Se nos abre la mente, nos hacemos de miras más amplias.
    Un regalo tu blog, muchas gracias. Lo mejor es que cada vez hay más gente que lo sabe aprovechar. Cada vez somos más y más gente la que estamos logrando salir del letargo en el que nos tenían sumidos…Entre todos lo conseguiremos…Un mundo mejor…Hay una fuerza en expansión, se nota…se siente…
    Gracias
    Paz, Amor…Vida…Y Buenos Alimentos.
    Enhorabuena!!!.

    Responder
    • nutricionencasa says

      3 junio, 2011 at 10:59

      Muchas gracias por tus palabras Beatriz!!!! Es todo un placer y agradecimiento que el esfuerzo de crear este blog sirva para poner mi granito de arena y la gente sea consciente de que hay salida y como tú dices ‘entre todos lo conseguiremos’.
      Un abrazo y mil gracias.
      Yo Isasi

      Responder
    • Maria says

      23 noviembre, 2012 at 14:30

      No lo podrias haber expresado mejor, yo que no tengo don de palabra, me he sentido muy identificada con lo que dices y me añado a tu agradecimiento a Yo y todo lo que dices, Gracias.

      Responder
  4. arpaluna says

    24 junio, 2011 at 14:06

    Muchisimas gracias por darnos ideas alternativas a tanta quimica. Yo tengo una duda y es que si puedo sustituir la mantequilla por aceite por ejemplo, ya que supongo que por agua no sea posible.
    Cada vez mas amenudo me elaboro yo mi alimentación… galletas, panes por lo que cuentas anteriormente, leer las etiquetas de los productos es realmente aterrador.
    saludos y gracias.

    Responder
    • nutricionencasa says

      24 junio, 2011 at 17:59

      Hola Arpaluna! Gracias a ti por renovar tu alimentación con alimentos sanos.
      Claro que puedes sustituir la mantequilla por el aceite lo único que no te quedarán tan jugosas y si miramos el tema del pH te quedarán más alcalinas con la mantequilla y más ácidas con el aceite. Pero mucho más sanas que las industriales seguro. Prueba y nos cuentas cómo te sentaron.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  5. Ainhoa says

    31 enero, 2012 at 11:06

    Hola Yo;
    Primero gracias por toda la información que aportas. Llevo varios días leyendo todos tus articulos y en consecuencia haciendo pequeños cambios en mi día a día. Me costará mucho porque los hábitos que tenía (bueno todavía tengo) eran bastante malos, por no decir pésimos. De momento he dejado la leche de vaca y empezado con la de Avena (aunque el precio me asusta un poco), y pienso hacer lo mismo con mis dos hijos.
    Respecto a las galletas, las hice ayer pero con harina de Avena, porque no encontre la de espelta. De sabor muy buenas, aunque estaban un poco secas. Pienso seguir intentando con otras recetas….
    Muchas gracias otra vez.

    Responder
    • Yo Isasi says

      31 enero, 2012 at 18:22

      Hola Ainhoa! Bienvenida a la web!!! Me alegro mucho de que te esté ayudando lo que estás leyendo aquí.
      Espero que sigas disfrutando, como ves tienes unos cien artículos para entretenerte.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  6. anna says

    23 abril, 2012 at 11:16

    Saludos riquisimas las galletas con tu permiso las comparto en mi blog en la zona de postres muchisimas gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      23 abril, 2012 at 12:54

      Hola Anna! Te agradecería que pusieras el link de mi web.
      Un abrazo.

      Responder
  7. Elena says

    25 abril, 2012 at 19:28

    Estas galletas están buenísimas. En mi casa entre mi marido y mi hija pequeña no queda una. Gracias por esta web Isasi

    Responder
  8. Elena says

    25 abril, 2012 at 19:30

    Por cierto he probado a hacerlas con aceite y salen mal, se rompen con mucha facilidad, en mi casa tuvieron que comerlas con cuchara 😉

    Responder
    • Yo Isasi says

      25 abril, 2012 at 20:26

      Bueno Elena, a ver….pero las hiciste con mantequilla eco??? A mi no se me rompen, al revés. En fin, inténtalo de nuevo si te apetece pero tu otro comentario parece que sí que salieron. La única pega que he tenido con esta receta es que mucha gente se despista con el calor del horno y se les queman si no están pendientes.
      Un abrazo y bienvenida a la web!!!

      Responder
  9. Elena says

    26 abril, 2012 at 22:58

    Si, las que fueron hechas con mantequilla si salieron, se rompían las que traté de hacer con aceite.

    Responder
  10. marga says

    17 julio, 2012 at 14:35

    para hacer las galletas de espelta no encuentro la melaza de arroz podeis decirme que ingrediente puede sustituirlo

    Responder
    • Yo Isasi says

      23 julio, 2012 at 18:20

      Pues qué raro…suele ser bastante fácil de localizar…otra opción es la melaza de cebaza o el azúcar de rapadura.
      Ya nos cuentas!!

      Responder
      • marga says

        27 julio, 2012 at 10:54

        gracias isasi me dijeron que podia ponerle sirope de agape

        Responder
        • Yo Isasi says

          27 julio, 2012 at 16:23

          El sirope de ágave a veces da un poco de diarrea y es mucho más dulce que la melaza de arroz. Pero prueba y nos cuentas a ver qué tal.
          Un abrazo.

          Responder
      • Sílvia says

        6 abril, 2013 at 16:54

        Hola, muy interesante la receta y el blog, yo quisiera saber si me puede decir cómo hacer la melaza de arroz en casa.
        Muchas gracias.

        Responder
        • Yo Isasi says

          6 abril, 2013 at 22:24

          Hola Silvia! Bienvenida y gracias por tus palabras! Te paso receta pero es bastante laborioso ya que primero tendrías que hacer la leche de arroz y después lo siguiente: Fermentamos leche de arroz integral casera durante ocho horas tapada para que conserve el calor y prosiga el proceso de hidrólisis del almidón. Después, la leche de arroz se evapora lentamente a fuego muy lento durante unas doce horas (con placa difusora). No debe dejarse evaporar demasiado para que no se pegue a la olla. La textura final será como la de la miel.
          Si te animas ya me cuentas qué tal.
          Un abrazo
          Yo Isasi

          Responder
  11. Andrea and john says

    19 agosto, 2012 at 16:39

    HOla y mil gracias por tu informacion. Quisiera saber si puedo sutituir las melasas por algun tipo de azuca, como “sugar in the raw” la llamar aqui en el usa. Que es azucar cruda, o natural.
    Me avisas mil gracias!!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      19 agosto, 2012 at 23:14

      Hola Andrea! Bienvenida a la web! Pues si creo que este tipo de azúcar es como azúcar integral no refinado. Ya nos cuentas qué tal te salieron. Pero claro si sigues buscando seguro que podrás encontrar algo más equilibrado como la melaza de arroz o de cebada. A USA llegó Michio Kushi a enseñar macrobiótica así que seguro que hay algún lugar donde las puedes encontrar.
      Un abrazo desde el otro lado del charco.
      Yo Isasi

      Responder
  12. NAROA says

    18 octubre, 2012 at 9:04

    Buenas!! Entiendo que esta receta va genial también para personas con diabetes, no ? Podría echar estevia en vez de melaza de arroz??
    Este fin de semana voy a intentar hacerlas, te cuento qué tal me va.
    Gracias por toda tu información, así, poco a poco empezamos a vivir en un mundo mejor!!
    Un beso.

    Responder
    • Yo Isasi says

      18 octubre, 2012 at 15:53

      Hola Naroa! Pues yo prefiero utilizar la melaza de arroz pero bueno, si tienes estevia buena…ya nos cuentas qué tal os sienta.
      Espero que te salgan ricas!
      Ya nos cuentas!
      Un abrazo!

      Responder
      • NAROA says

        20 octubre, 2012 at 13:14

        Buenos días!!
        Acabo de hacer las galletas y la verdad un poco desastre…jejeje… se me han quemado un poco y se me han roto….pero es porque es la primeravez en mi vida que hago galletas…. hoy o mañana 2º inetnto, a ver que tal, ya os contaré. Yo creo que las he heco demasiado finas…
        Un saludo!!!

        Responder
        • Yo Isasi says

          20 octubre, 2012 at 16:40

          Naroa, no desistas jejejeje, baja la temperatura y la repostería es como tener un bebé, tienes que estar todo el rato pendiente…
          Si se te han roto puede que la masa no la hayas amasado suficiente…
          Bueno, esperaremos a tu segundo intento!
          Ánimo!!

          Responder
          • NAROA says

            21 octubre, 2012 at 13:01

            Buenos días! Hoy 2º intento y mucho mejor!!!! No se me han quedamo las galletas. de todas formas aún se me rompen, no sé porque. la masa no me sale arenosa como en tus fotos, sino muy grasienta y eso que tampoco le echo mucha melaza de arroz…. igual porque les echo leche de avena?? a ver que me dices….. a la 3º seguro que salen perfectas!!!
            muchas graciassss

          • Yo Isasi says

            21 octubre, 2012 at 16:05

            Bueno, me alegro Naroa!!! Tal vez debas amasar más la masa para que te quede bien…seguro que con un poco más de práctica te salen de rechupete!
            Si quieres mándame foto de la masa por email y te digo a ver qué puede ser.
            Que aproveche!

  13. Jose miguel says

    5 febrero, 2013 at 14:49

    Hola Isasi vengo del hospital el reflujo me viene a causa de que no me funciona bien el musculo cardias. Estoy leyendo tus post y libros de cocina y tengo unas preguntas:
    – ¿con qué nombre la pido en la tienda para hacer levadura madre harina integral 110?
    -En un libro pone que la legumbre una vez cocida debe ir inmediatamente al frigo, yo tenia entendido que no se podía meter ningún alimento caliente al frigo, que había que esperar. ¿Cuál es tu consejo?
    -La legumbre que ponemos a remojo ¿es mejor meterla al frigo o no hace falta?
    – ¿Crees que las fresas son muy ácidas?
    -¿qué pan o postre de tus recetas me recomiendas?
    Gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Yo Isasi says

      5 febrero, 2013 at 15:41

      Hola José Miguel de nuevo! Pues en tu caso debes de olvidarte por una temporada de la levadura aunque sea madre. La legumbre en tu caso cuidado siempre bien cocinada y si puedes con alga kombu y sin pieles y en crema y sin abusar. Dejar que se temple y luego a la nevera en botes de cristal. La legumbre que pones a remojo déjala fuera a no ser que en tu casa tengas calefacción central. Por ahora tú no puedes tomar nada de pan o postre. Creo que necesitas algo más personalizado José Miguel. Piénsatelo, ya sabes, si te animas puedes escribirme a mi email personal.
      Un abrazo!

      Responder
  14. Jose miguel says

    5 febrero, 2013 at 15:52

    Hola de nuevo Isasi me voy a plantear algo más personalizado. De lo que me has contestado me gustaría entender (porque estoy empezando en esto):
    -¿por qué ahora no puedo tomar ninguna levadura?, por cierto ¿la madre es la mejor?
    -¿por qué no puedo comer nada de pan y postres? Qué duro….
    -¿no se podría guardar la legumbre en la nevera en vez de en cristal en la misma cacerola?
    La de remojo la pondré en la nevera por la calefacción.
    Gracias Isasi por poder contar contigo

    Responder
    • Yo Isasi says

      5 febrero, 2013 at 22:49

      Hola de nuevo Jose Miguel! Mira, es por tu ‘condición’ por lo que te recomiendo que ahora cuides mucho tu alimentación. Si la masa madre es la mejor por supuesto pero bueno, tienes que ser consciente que ahora mismo necesitas otros alimentos para ayudar a tu recuperación. Y si, es duro pero sólo al principio.
      El tema de guardar la legumbre en la nevera en bote de cristal es mejor que en una cacerola. De qué tipo de cacerola estamos hablando. Tengo un post que hablo sobre los ‘cacharros de cocina’.
      En fin, como te dije si quieres podemos hacer una consulta personalizada y te quedas más tranquilo. Aquí ya decides tú.
      Un abrazo

      Responder
  15. Mikele says

    5 febrero, 2013 at 16:22

    Hola , estaba leyendo el mensaje de Jose Miguel y creo que Isasi te podría decir porque a lo mejor puedes hacerte el pan de arroz integral.

    Saludos

    Responder
    • Yo Isasi says

      5 febrero, 2013 at 22:49

      Si, Mikele, el pan germinado de arroz integral le iría mejor a Jose Miguel que seguro que nos está leyendo.
      Un abrazo y gracias por tu interés.

      Responder
  16. Juana says

    13 febrero, 2013 at 20:22

    Hola Isasi he intentado hacer unas galletas con harina de trigo sarraceno y un poco de harina de arroz integral. Pero no ha habido manera de que la masa me quedase bien, estaba que no había manera de despegarse de mis manos, así que han ido a la basura. Podrías decirme que he hecho mal para volverlo a intentar gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      13 febrero, 2013 at 22:47

      Hola Juana! Suele pasar con estas harinas, aquí lo que hay que hacer es que alguien te vaya ayudando y te vaya poniendo un poquito de agua, luego un poquito de más harina y así hasta coger el punto y puedas trabajarla bien.
      A ver si así te salen mejor.
      Ánimo!!!

      Responder
  17. Myriam says

    14 febrero, 2013 at 10:34

    Hola Yo!
    He hecho las galletas añadiéndoles almendras y las he hecho con el cacao y la crema de cacao de Comercio Justo. Una maravilla. Están riquísimas. Se las recomiendo a todo el mundo. Merece la pena y además se hacen enseguida.
    Creo que una Yin incorregible como yo no debería probarlas, pero depués del esfuerzo de hacerlas hay que darles el visto bueno,… je,je,je.
    Un abrazo.
    Myriam

    Responder
    • Yo Isasi says

      14 febrero, 2013 at 12:26

      Jejeje qué bien Myriam!! Me alegro mucho!!! Felicidades por tus cocinitas!!!
      Un abrazo!!

      Responder
  18. mali says

    11 agosto, 2013 at 22:36

    Hola Isasi, encontre tu blog hace cuatro días buscando una receta para hacer cookies con espelta.
    Soy muy fan de las galletas ais que hace 4 dias tome una determinacion si quieria seguir comiendolas serian hechas por mi.
    Que decir que me encanto el resultado, solo una tengo una pequeña duda. Me gustara eliminar completamente la mantequilla, no solo por lo mala que es si no por lo que no me gusta nada.
    He leido que hay gente que sustitye la mantquilla por mantequilla o crema de almendras, el problema es que no encuentro recetas y ademas que gustaria tener tu opinión, gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      11 agosto, 2013 at 23:27

      Hola Mali!
      Pues haces bien! Puedes usar aceite de oliva virgen extra primera presión en frío. Sería buena idea con crema de almendras si es casera ya que las que venden están llenas de azúcares por muy ecológicas que sean.
      Haz la prueba y ya me cuentas!
      Te paso otra receta potente.
      https://nutricionencasa.com/2013/05/12/tarta-galletas-integrales-xxl-con-crema-cacao-maravillao/
      Un abrazo!

      Responder
  19. mali says

    16 agosto, 2013 at 18:27

    Muchas gracias!!!!aprovechare las vacaciones para experimentar, si salen bien ya os enseñare fotos.
    Un Abrazo!!!

    Responder
  20. Ana says

    13 septiembre, 2013 at 23:58

    Hola a todos!

    Me encanta tu blog Yo Isasi, muchas gracias por compartir todo lo que sabes e investigas.

    Me he quedado un poco frustrada después de hacer las galletas, pues creo que no me han salido bien, el sabor es bastante fuerte, no me saben bien vaya…

    He usado mantequilla de almendra y como no encontré melaza de arroz usé melaza de caña de azúcar puro, yo creo que fui siguiendo los pasos correctamente. Calenté la mantequilla, una vez caliente le eché la melaza, el pellizco de sal y después la harina de espelta, me quedaba demasiado arenoso, es decir, imposible de amasar para formar una pieza, así que le eché un poco de leche de arroz, la que tenía a mano, y ya pude amasar bien, hice las galletas, luego al horno y bueno,..que no saben bien, qué he hecho mal? es por la melaza?

    gracias de antemano, pues me encantaría poder hacerlas bien!

    Responder
    • Yo Isasi says

      14 septiembre, 2013 at 0:03

      Hola Ana!! Me da que es la mantequilla de almendra…si no quieres usar mantequilla ecológica pues usa aceite de oliva y serán más ligeras. La verdad es que la melaza de caña le da un sabor especial así que mejor si pruebas con la melaza de arroz que es más suave o con azúcar de rapadura.
      Espero que a la próxima las disfrutes!!
      Si te sirve de consuelo mis primeras galletas fueron un desastre jejeje
      Un abrazo y muchas gracias por tus palabras!!!
      Ya me cuentas!

      Responder
      • Ana says

        15 septiembre, 2013 at 23:08

        Muchas gracias Yo! voy a intentarlo con sirope de arroz que ya lo he encontrado, la melaza no la encontré, pero creo que haber leído que vale igual.
        Ya te contaré 🙂

        Responder
        • Yo Isasi says

          16 septiembre, 2013 at 14:24

          Hola Ana! La melaza de arroz y sirope de arroz suelen ser lo mismo. Genial!! Seguro qeu te saldrán muy buena ahora!!
          Un abrazo!!

          Responder
          • Ana says

            20 septiembre, 2013 at 22:02

            Las acabo de hacer de nuevo y me han salido muy ricas! qué bien!lo malo es que creo que no nos van a durar ni dos días! ja!
            Un abrazo!! 🙂

          • Yo Isasi says

            20 septiembre, 2013 at 22:40

            Jajajaj Felicidades Ana!!!!
            No sabes lo que me alegro!!!
            Un abrazo!!!

  21. ivan says

    15 julio, 2015 at 21:56

    buenas tardes Isasi no entiendo porque es más ácido el aceite que la mantequilla me lo podrías explicar porfavor yo pensaba que era al revés
    Gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      15 julio, 2015 at 23:19

      Hola Iván! La mantequilla es considerada alimento neutro así como el queso y por eso estos alimentos se suelen tomar acompañados, por ejemplo, con pan para contrarrestar la acidez de este último. Otro ejemplo es cuando la gente toma vino (ácido) y lo acompaña con queso (neutro). Tienes mucha información sobre este tema en internet.
      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA EN LA WEB

AVISO IMPORTANTE: ARSÉNICO

En esta web se comentan las propiedades nutritivas del arroz integral y de algunos alimentos como las algas refiriéndose siempre a productos libres de contaminantes y de arsénico inorgánico. Después de varios estudios sobre la relación entre el arsénico inorgánico y el arroz (y sus derivados como el sirope de arroz) así como otros alimentos como las algas hiziki y el agua potable y embotellada, se aconseja buscar siempre alimentos libres o con sólo trazas de este metaloide.

2ªEDICIÓN NUTRICIÓN EN CASA en EBOOK

Libro NUTRICIÓN EN CASA actualizado y revisado Por sólo 2,99 euros . Mas informacion

Si quieres apoyar a la web para que se mantenga activa, libre de anuncios y sin subscripciones de pago puedes colaborar aquí. Muchas gracias.

BOLETIN

SUSCRIBETE A MI BOLETIN DE NOTICIAS

Archivos

TALLER COCINA MACROBIOTIVA-MERCADO

Comentarios recientes

  • Yo Isasi en DESTETE: ‘CÓMO DEJAR DE DAR TETA Y NO MORIR EN EL INTENTO…’
  • Valentina Perez en DESTETE: ‘CÓMO DEJAR DE DAR TETA Y NO MORIR EN EL INTENTO…’
  • Yo Isasi en REGENERACIÓN INTESTINAL CON KUZU
  • thony en REGENERACIÓN INTESTINAL CON KUZU
  • Yo Isasi en ALÉRGICOS A LAS ALERGIAS

Etiquetas

acupuntura adelgazar aditivos agua mineral alcohol alimentación infantil anemia antibióticos antihistamínicos artritis reumatoide azúcar azúcar blanco bacterias bebé calcio carne chocolate cloro colesterol cáncer diarrea dormir embarazada embarazo enfermedad enfermedades autoinmunes espelta estabilizantes estreñimiento FAO hierro hijo industria alimentaria Kuzu leche de soja leche materna levadura madre madre magnesio Navidad OMS sal marina virus vitamina B12 ácido fólico
Vuestras Comidas MacrobiotiVas

Vuestras Comidas MacrobiotiVas

He decidido hacer este post para agradecer a la gente que está trabajando conmigo, a la gente que se está preocupando por su Salud, a la gente que está confiando en que juntos podemos mejorar, a la gente que con su dedicación y esfuerzo está sanando. He hecho … [Leer más...]

Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas

PIZZA CASERA DE ESPELTA INTEGRAL CON VERDURAS DE PRIMAVERA.

PIZZA CASERA DE ESPELTA INTEGRAL CON VERDURAS DE PRIMAVERA.

22 abril, 2012 By Yo Isasi 6 Comments

Mi hermana es una aficionada y una 'adicta' a las pizzas y ahora que está en casa aproveché para que probara la versión natural. Simplemente cogí la harina de espelta integral de una buena marca (para mi eso en las harinas es muy importante), la puse en un … [Leer más...]

NUESTRO PRIMER AÑO JUNTAS

NUESTRO PRIMER AÑO JUNTAS

5 mayo, 2013 By Yo Isasi 16 Comments

  Pues ya estamos aquí, un año después. Un año antes estaba dando a luz a mi hija y un año después dándome ella luz y claridad. (Más en 'Parir en Casa:Una Experiencia Increíble). Me siento muy afortunada y aún no soy del todo consciente de que soy … [Leer más...]

RECETA PAN DE ARROZ INTEGRAL GERMINADO

RECETA PAN DE ARROZ INTEGRAL GERMINADO

22 septiembre, 2012 By Yo Isasi 93 Comments

Pues aquí estamos de nuevo de cocinillas. Esta vez le toca al arroz integral y gracias a un cliente celíaco que quiere tomar pan, entre comillas, he decidido hacer esta receta. Es muy sencilla, sólo necesitamos arroz integral de grano redondo ecológico y nada … [Leer más...]

RECETA: APPLE ROSES MACROBIOTIVAS

30 marzo, 2016 By Yo Isasi 4 Comments

Tamara Pinco, seguidora de la Nutrición MacrobiotiVa, quiso sorprender a sus amigos con un postre conocido, Apple Roses, pero sustituyendo sus ingredientes por los más sanos así que, como dice ella, nada de trigo, ni azúcares, ni mantequillas, ni grasas … [Leer más...]

Más post de esta categoría

Si quieres apoyar a la web para que se mantenga activa, libre de anuncios y sin subscripciones de pago puedes colaborar aquí. Muchas gracias.

  • Sígueme
  • RSS feed
  • Sígueme

Copyright © 2016 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • follow:follow:
  • Become my Facebook friend Become my Facebook friend
  • RSS RSS
  • Tweet with me Tweet with me