Batidos y suplementos de todos los colores que mueven millones de dólares y realmente son ineficaces e insanos.
Según cuenta la Historia, se han descubierto actividades deportivas en el año 3000 a.C en la Antigua China; en el Antiguo Egipcio practicaban la natación, el salto de altura y la lucha; en la Antigua Persia el arte marcial; y en la Antigua Grecia se crearon los Juegos Olímpicos (desde el año 776 a.C hasta el 394 d.C cada cuatro años en Olimpia). La verdad es que no me imagino a ninguna de estas antiguas civilizaciones suplementándose con barritas energéticas y batidos de colores o bebidas isotónicas.
Espero que con este artículo podamos desmitificar toda idea mal nutritiva deportiva que nos ha impuesto la televisión gracias a atletas reconocidos (que muchos de ellos ni habrán probado lo que promocionan) o algunos monitores de gimnasio mal preparados o informados.
Si quieres evitar no quedarte atrás en tus marchas en bici o a pie o no desmayarte en una clase de aerobic, es importante nutrirse con hidratos de carbono de bajo índice glucémico (los lentos) como los cereales integrales y legumbres.
Debemos evitar comer carbohidratos de alto índice como azúcares, miel, patatas, plátanos, zumos de frutas, pan blanco, bollería…ya que elevan bruscamente la concentración de insulina haciendo que la mayor parte de la glucosa se almacene como grasa impidiendo su utilización. El cuerpo al no poder utilizar esta grasa, utiliza glucógeno y gasta antes de tiempo nuestras reservas y de ahí el cansancio.Tenemos que quitarnos la idea de la cabeza de que los batidos de frutas, los batidos de proteínas, las barritas energéticas, las bebidas isotónicas son la maravilla para el deporte y los únicos que nos pueden ayudar a no tener bajadas de azúcar.
Debemos evitar ciertos alimentos que endurecen o aflojan nuestros músculos para así evitar roturas de ligamentos o esguinces y podamos tener una musculatura en su punto, ni muy dura ni muy blanda. Los alimentos que endurecen nuestros músculos son: exceso de huevos, sal comercial y carne roja. Los alimentos que aflojan nuestros músculos son: alcohol, azúcar, zumos tropicales o demasiadas frutas. Lo que quiero que se llegue a entender es que no hay que excederse (ni de unos ni de otros) sino encontrar el equilibrio ya que por comer más carne roja no vamos a tener más músculo (el músculo se hace entrenando más que atiborrándose cada tres horas a cantidades abismales de carnes o batidos proteínicos o aminoácidos) ni por tomar más frutas y azúcares rápidos vamos a aguantar hasta el final una media maratón sin que nos entre la ‘pájara’.
Si hablamos sobre las endiosadas proteínas es importante nutrirse de las proteínas buenas para tener los aminoácidos lisina y metionina que son los precursores de la carnitina que transporta la grasa al interior de las células para ser quemada (tomar la carnitina en pastillas no es lo mismo y es todo un negocio bien falso y sin fundamento). Así que es importante nutrirse con pescados, legumbres y carnes de buena procendencia (lisina) y siempre acompañados de cereales integrales (metionina).
El hierro también es muy importante en los deportistas ya que necesitan un aporte mayor que una persona sedentaria así que tomaremos legumbres, algas, cereales siempre integrales, semillas de sésamo y calabaza, verduras de hoja verde, pescado, de vez en cuando algún molusco y un poco de carne buena, ecológica, de la auténtica.
La hidratación también es muy importante, por eso con la Nutrición Macrobiotiva estamos más hidratados que encharcándonos con agua ya que es una alimentación compuesta por cereales integrales cocidos, verduras, legumbres…Si bebemos más agua de la cuenta cansaremos a nuestros riñones que harán que sudemos cada vez más y perdamos minerales.
Por tanto, es importante durante el ejercicio no tomar alimentos deshidratados (otro mito sin fundamento) ya que nos quitan agua de las células deshidratándonos y estos son: uvas pasas, orejones, higos secos, frutos secos y sobre todo los industriales que llevan una cantidad enorme de sal.
Si el ejercicio no dura más de tres horas y no hace mucho calor no es necesario reponer electrólitos en el momento (con bebidas isotónicas industriales llenas de azúcares químicos) y basta con beber un poco de agua. Si el ejercicio es muy intenso deberemos reponer agua y electrólitos en cuanto podamos y la mejor manera sería con té de tres años o kukicha o bancha con una ciruela de umeboshi por cada litro de té. Podemos llevarnos un termo. Si somos propensos a las hiploglucemias podemos añadir unas gotitas de extracto de diente de león (que no lleve alcohol) ya que su sabor amargo ayudará al hígado a liberar glucosa.
El día anterior a la gran paliza se debería tomar una buena cantidad de cereales integrales como pasta integral de espelta con un chorrito de aceite de oliva virgen extra acompañado de pescado blanco con verduras y algas. Podremos aliñarlo todo con vinagre umeboshi y gomasio. También las sopas de algas con arroz integral y umeboshi son excelentes antes del esfuerzo. Si es invierno es importante incorporar jengibre en nuestras comidas para calentar el cuerpo y que se prepare para la intemperie.
El desayuno sería rebanadas de pan integral de levadura madre o pan germinado con aceite de oliva virgen extra o mantequilla eco, acompañado de semillas de calabaza y gomasio y se puede tomar un té kukicha o bancha endulzado con sirope de arroz y un chorrito de leche de avena o arroz.
Durante el ejercicio prolongado hay un remedio infalible que utilizan los japoneses: una bebida de agua mineral con una cucharadita de melaza de arroz, una pizca de sal marina o media cucharadita de pasta de umeboshi. Además puedes llevarte las pastillas de arroz de mochi (que venden en las herboristerías) que se pueden masticar en pequeñas porciones como si fuera chicle. Un cuarto de litro de la bebida anterior es más que suficiente para recorrer 30 km en bici. También sirve el té de tres años o kukicha o bancha con ciruela umeboshi y diente de león.
Después del esfuerzo se vacían nuestros depósitos de glucógeno y tenemos entre 12 y 24 horas para reponerlos.
Más del 50% se repone durante las 10 horas después del ejercicio y aquí es muy importante ingerir carbohidratos después sobre todo complejos así que nos haremos una buena comida a base de cereal integral, proteína y verdura.
El mijo es un excelente cereal para la resistencia física y la umeboshi previene la fatiga y ayuda a eliminar el ácido láctico que es el causante del cansancio y las agujetas.
Los lácteos y derivados obstaculizan la función pancreática creando desfallecimiento. Si no quieres perder fuerza en la piernas ni tener calambres hay que evitar los complejos vitamínicos, las bebidas excitantes y azucaradas, el café, el alcohol y no enfriar nunca el bajo vientre (podemos protegerlo llevando como una especie de turbante o bufanda protegiendo también los riñones). Todo esto debilita la vejiga y disminuye la energía que pasa por las piernas.
Fui monitora de Fitness, de aerobic, step, spinning (muy agresivo para las rodillas si no se practica con un buen monitor que insista en la postura correcta) y de natación infantil en la década de los noventa en varios gimnasios de Valencia además de ser una aficionada al footing (herencia de mi padre maratoniano que actualmente tiene 60 años y lo primero que hace por las mañanas es ponerse las zapatillas e irse a correr) y os puedo asegurar que hay grandes mitos allí impuestos con el tema de la proteína y la obsesión por el físico. Yo al ser delgada me obsesioné por subir de peso y tener músculo así que probé aminoácidos sintéticos, creatinina, batidos químicos de proteína y menos mal que no caí en el mundo de los esteroides ya que debemos ser realistas y aceptar que muchos ‘niños’, y también ‘niñas’ (y no tan niñas), adictos al gimnasio también lo están a las jeringuillas y todos los productos antes comentados. Además, la obsesión por la proteína es tan grande que recuerdo que cada tres horas tomaba grandes cantidades, mi desayuno era ocho claras de huevo y media yema con 300 grs de avena…os podéis hacer una idea de lo saturada que estaba. Cada tres horas unos 250-300grs. de huevo, pollo, carne roja o pescado (además de algún batido de proteína) y os puedo asegurar que por supuesto subí de peso, iba a explotar de saturación al igual que mi hígado y mis pobres riñones. Y además, como comenté, el exceso de proteína se convierte en grasa y la sangre se acidifica robando calcio de nuestros huesos (desmineralizando), qué contradicción. Si os fijáis muchos culturistas profesionales tienen la barriga hinchada aunque tengan la tableta de chocolate y eso es síntoma de que tanto el hígado y riñones están siendo machacados y super explotados.
No es cierto que haya que comer carne para formar carne. Hace falta horas de entrenamiento o de ‘hierro’ (como llaman a las pesas los auténticos culturistas).
Según la Medicina Tradicional China, el Hígado controla los músculos y los tendones. ‘Si se altera su función aparecen espasmos, temblores, calambres musculares, entumecimento de los músculos de las extremidades, contracturas, tendinitis y dolores musculares, ya que un hígado débil conduce a una falta de flexibilidad, rigidez, espasticidad y contractura con la gran facilidad para lesionarnos mientras hacemos deporte’. J.L. Padilla.
Seamos sinceros, Mr. Olympia (como lo fue Arnold Swarzeneger) no está así de grande sólo por consumir grandes cantidades de claras de huevo, batidos de soja o de proteínas, hay un componente muy importante: Los esteroides. Pero sigamos con la nutrición, lo importante no es la cantidad sino la calidad y asimilación de la proteína.
Recomiendo por tanto, rebajar el exceso de proteína para conseguir reducir los productos de deshecho que genera nuestro cuerpo y también se reducirá la pérdida de agua haciendo que riñones e higado trabajen como toca y nuestro estómago pueda asimilar correctamente todo lo ingerido.
Así que lo importante en las comidas principales sería acompañar la proteína (pollo ecológico, pescado fresco, huevos ecológicos, carne ecológica) con cereales integrales como arroz integral, mijo o pasta integral (no de trigo) acompañado de verduras que alcalinizarán el ácido que pueda crear la proteína.
Hay muchas mujeres adictas al ejercicio y se pasan casi todo el día en el gimnasio mal nutriéndose (o mejor dicho sin comer) y haciendo sufrir a su cuerpo de manera inhumana. Debemos buscar el equilibrio. Claro que el ejercicio moderado es bueno pero todo exceso también puede llevarnos a lesiones importantes, desnutrición (anemias) y anorexia. Por tanto, os recomiendo chicas un poco de mesura para que el deporte se convierta en algo agradable y satisfactorio y no como si estuviéramos en un campo de concentración (trabajos forzados sin nada de aporte nutritivo). No se puede vivir a base de batidos hechos en laboratorio que por muchos minerales, vitaminas y todos los extras que quieran hacernos creer que llevan ya que nunca nos harán estar realmente sanas y nutridas. Lo que estaremos es divinas de la muerte, literalmente hablando.
‘Determinados tipos de ejercicios pueden causar también estancamiento de Qi (energía) en una zona particular. Las pesas afectan a la zona lumbar, el footing a las rodillas y el tenis a los codos. La falta de ejercicio también es causa de enfermedad. Hacer ejercicio con regularidad es esencial para una circulación apropiada del Qi. La falta de ejercicio conducirá a un estancamiento de Qi y, en algunos casos, a la Humedad. El Yoga o el Tai Chi más dirigidos a desarrollar el Qi que únicamente los músculos, son muy beneficiosos y deberían ser recomendados a los pacientes que sufren de insuficiencia de Qi que no tienen suficiente energía para comenzar ejercicios de tipo Occidental’.
‘El agotamiento físico agota el Qi de Bazo, ya que el Bazo domina los músculos. Las pesas (ya no sólo en el gimnasio sino también en la construcción) debilitan al Riñón y la zona lumbar y el ejercicio excesivo daña los tendones, es decir, el Hígado.’ G.Maciocia. Fundamentos de Medicina China.
Salud deportiva y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com
meencantaair says
Siempre he querido preguntarte que opinion te merece el Kefir, me refiero al de Leche, yo ahora lo tengo congelado… pero por temporadas lo saco y lo hago, compro leche fresca leyma para hacerlo, no puedo acceder a ninguna otra mejor, gracias!
Yo Isasi says
Todos ya conocemos los beneficios del kéfir de leche pero yo me decanto por el kéfir de agua, excelente también. De todas maneras tienes que ser consciente que todo lo que se congele siempre pierde una parte energética y nutritiva importante.
Ya sabes que yo no soy de leches pero de los fermentados con buena materia prima, si, ya que puntualmente pueden ayudar mucho.
Un abrazo.
Yo Isasi
aceite says
Me parece un artículo genial, he aprendido cosas que no sabía, en general el blog me ha gustado mucho tienes artículos muy interesantes, me ha gustado el de comida de perros totalmente de acuerdo contigo. Y por cierto podrías decirme que és el kéfir de agua y dónde se puede obtener? gracias
Yo Isasi says
Bienvenid@ a la web! Me alegro de que te guste la web y puedas sacar buena información. El kéfir de agua es un fermento pero no lácteo. En internet seguro que encuentras información sobre sus propiedades. Para obtenerlo recuerdo que tenía una herboristería que le iban trayendo, supongo que allí será el lugar más idóneo para hacerte con él. De todas formas hay otros alimentos fermentados que también hacen maravillas en nuestro cuerpo como el miso, el tempeh, el chucrut (col fermentada)….
Un abrazo y sigue disfrutando de este espacio.
Yo Isasi
Jose Manuel says
Mis pensamientos acerca de los suplementos proteicos y demás acaban de cambiar radicalmente. Vereis , en tiempo estube haciendo running , me gusto mucho pero lo deje porque la masa muscular del torso estaba degradada , es decir , marcaba los musculos de manera definida, no hinchada. Asique me apunté de vuelta al gym con lo que ya llevo algo más de 9 meses. Volvi a los suplementos proteícos , batidos de proteinas y aminoácidos acompañado de dieta y como comenta Isasi , por narices tienes que aumentar peso , en mi caso pase de 67-> y a finales de volumen llegue a los 75kilos. Un día me fui a hacer unos analisis de sangre y me dio mas del máximo en proteínas , la llamada Urea. Claro en esta epoca estaba de cabeza y cuesta abajo en suplementos , porque si te dejas llevar por los cabezones del gymnasio estás perdido.. Asique corte, deje el batido antes de dormir. No obstante aun consumia mucha proteina y los riñones me los estaba destrozando , pero claro , ves tantos botes llamativos y al lado de ellos alguien con un cuerpo musculoso y aquí estas tu que dices , coño , yo también quiero!! Y te vuelves a dejar un pastón en Proteinas , Bcaa , Glutamina , Quemagrasas, y algo que se me quedará por ahí. Hace poco deje de tomarme el batido de antes del entreno y sustituirlo por COMIDA SOLIDA y no e notado las diferecias.También e dejado la glutamina , recuperacion después del ejercicio? tss que se yo.. Ahora ya solo me queda esperar a terminar la proteina aislada y los bcaa y despues, SE ACABARON los suplementos. Ayer hice una visita a un nutricionista Anti-suplementos. Estube muy poco tiempo hasta el proximo dia que sera la 1º consulta. En pocas palabras , LOS SUPLEMENTOS SON UN NEGOCIO. No hay nada mejor que la comida solida, o esque los grandes atletas de cuando las fotos eran en blanco y negro , navegaban en internet y compraban proteinas sabor mm fresa? que despues esa es otra , vete a saber como se elaboran esos sabores que algunos estan asquerosos. Con esto quiero decir que no gasteis dinero en estas cosas, y sentiros bien con lo que estais haciendo , los musculos no se crean en un día , al igual que Roma. Yo e sufrido una crisis porque te enganchan de tal manera que luego empiezas a meter esto , y despues aquello otro , y al final tienes el armario de casa que aquello parece la Farmacia con tantos botes , polvos , pastillas .. Pero los hay por ahí que estan metidos de tal manera que no se percatan de lo que están haciendo , gastandose miles de Euros , para que el efecto dure 2 meses, parezca Son goku y después de todo se desinfle como un globo ( Claro si antes no la palma).1 Saludo y gracias por este post.
Yo Isasi says
Gracias José Manuel por contarnos tu experiencia!
Disfruta de la web y disfruta de la vida sin suplementos químicos.
Un abrazo.
César P. says
Hola, un gusto poder leer estos artículos tan interesantes. Mi duda es con respecto a la alimentación cuando se entrena con pesas, pues he de reconocer que tomaba suplementos proteínicos, muchos huevos, carnes para aumentar en algo mi musculatura porque soy delgado y leyendo este tema ya veo que no es la solución idónea, por lo que te preguntaría en el caso del pre y post entreno los alimentos a consumir (las comidas principales ya lo aclaraste, así que ahí no le veo el problema) para poder entrenar adecuadamente y hace que los músculos se nutran debidamente ni bien terminado de entrenar… en ese aspecto no sé si la alimentación macrobiótica es similar que un batido de proteínas o cambia en algo (pues se dice que al terminar el entreno se debe consumir proteína en líquido para que el músculo lo absorba rápidamente) por lo que me gustaría si me puedes orientar al respecto ya que de verdad me gusta el ejercicio (obviamente con moderación) y aumentar el músculo sanamente. Gracias y que sigan los éxitos!
Yo Isasi says
Hola César!! Sólo concretar que en esta web no sólo hay macrobiótica, por eso la rebauticé macrobiotiVa ya que utiliza otros alimentos que la macrobiótica tradicional no utiliza. Para llevar una alimentación acorde a tu actividad de pesas debes ingerir más cantidad de proteína que una persona sedentaria pero eso no significa atiborrarte a proteínas en polvo sintéticas o tomarte de una sentada 6 claras de huevo. Me imagino que el mensaje lo dejé claro en el post.
Después de tu sesión de musculación tus depósitos de glucógeno se han vaciado y tienes entre 12 y 24 horas para reponerlos.
Más del 50% se repone durante las 10 horas después del ejercicio y aquí es muy importante ingerir carbohidratos después sobre todo complejos así que lo ideal sería hacer una buena comida a base de cereal integral, proteína y verduras.
Un aporte excesivo de proteínas, como hacen los culturista,s hace que los niveles de hidratos de carbono sean bajos y más tarde o más temprano dé lugar un atracón de azúcar como helados, frutas, bollería, refrescos…Por tanto, todo tiene que estar bien equilibrado y con moderación. Tan importante es un aporte bueno de proteína como de hidratos de carbono complejos.
Bueno, podría escribir la segunda parte de este post ya que da mucho de si…
Espero que te haya podido aclarar algo.
Un abrazo
Yo Isasi
César P. says
Hola Yo Isasi, gracias por responder. Solo que no me quedó bien claro la alimentación terminada la sesión de entrenamiento pues pareciera ser similar a una comida principal… o mejor dicho, en estos casos se recomendaría también hacer 5 o 6 comidas como se suele hacer cuando se entrena? Sería genial si haces una segunda parte de este tema para que así algunas dudas se despejen. Gracias por todo. Buenas vibras!
JOSEMADRID says
Hola, Isasi…
Quería consultarte si recomiendas algún remedio para las tendinitis y las calcificaciones, pues tengo tendinitis en una muñeca (que aparece de vez en cuando) y una calcificación en un hombro(causada por no curarme un tirón gordo jugando al tenis).
En lo de la calcifcación, la rehabilitadora me propuso las ondas de choque, pero el que me hizo la ecografía y el de cabecera dicen que mejor no, que aguante y ,cuando no pueda más, me opere.
Gracias por adelantado, maja… Un beso soplado para ti desde los Madriles…
A ver si me puedes dar algún remedio casero para estas 2 cosas.
Yo Isasi says
Josema! Lo tuyo es como haber ido a la guerra jejejeje. Lo digo por tu otro comentario…en fin, pues te recomiendo lo mismo que en el anterior y ahora con más énfasis y ya verás cómo notarías mejoría…
Cuídate mucho y lee por si quieres más info este post https://nutricionencasa.com/2010/04/20/la-obsesion-por-el-calcio-y-la-osteoporosis/
Un abrazo!
Tuky says
Hola! Estoy iniciándome en la macrobiótica como modo de vida y estoy realmente encantada. Soy atleta de competición y ahora más que nunca dudo de la necesidad de tanta suplementación (hierro, aminoácidos, vitaminas,….); casi siempre he intentado “huir de las farmacias” pero tanto compañeros como entrenadores me decían que era necesario por mis anemias, recuperación de entrenos y demás. Pero cada día, y más al leer este artículo, tengo más claro que es posible recuperar y tener energía para el siguiente entrenamiento o simplemente para el resto del día.
Como habrás visto me interesa mucho este tema, podrías escribirme al correo electrónico para comentarte algunas dudas más (acerca del tipo de ejercicio, kilómetros realizados, intensidad,….porque supongo que todo influirá), sería de gran ayuda para mi.
Gracias y enhorabuena por todos tus posts!
Yo Isasi says
Hola Tuky! Encantada de conocerte! Y bienvenida a la web! Puedes leer mi post sobre las anemias y también sobre las vitaminas
https://nutricionencasa.com/2011/04/03/anemia-y-obsesion-por-el-hierro/
https://nutricionencasa.com/2011/01/22/pura-vitamina/
Si quieres escríbeme a mi email personal y vemos más tu caso.
Un abrazo!
Yo Isasi
Cézar says
Hola Yo, te agradezco por la valiosa info que brindas respecto a la alimentación y a eliminar mitos, justamente en esto de los deportes. He leido detenidamente el artículo y lo que se entiende es que ya no se debe atiborrar con proteínas (los batidos, carnes, etc) cada 3 horas (como lo venía haciendo yo cuando iba a l gimnasio) y donde debe primar la calidad, mi consulta sería si entre las comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) podría consumir algo, por ejemplo una pieza de fruta como la manzana o maiz (la unidad)? además que creo haber leido en el artículo que cuando uno hace ejercicio debe consumir un poco más de proteína que una persona sedentaria, esto sería dentro de la comida principal cierto? o se puede consumir por separado en otro momento(entiendo que la proteína recomendable es la vegetal) por eso la consulta ya que lo que desearía es poder aumentar naturalmente los músculos. Gracias y éxitos.
Yo Isasi says
Hola Cézar! Gracias por tu comentario! Pues si, se podría consumir algo como merienda. Y claro al ser deportista pues hay que ingerir un poco más de cantidad de proteína ya sea pescado de buena procedencia, carne ecológica, legumbres…Así que podrías tomarla en las comidas principales o hacerlo en la merienda, por ejemplo, pero eso ya depende de tu horario, del momento en que realizas actividad por eso a veces está bien tomar esa cantidad buena en las comidas principales para no entorpecer las digestiones.
Espeor haberte ayudado.
Un abrazo
Miryam says
Hola Yo. Mi problema es que hago ejercicio media hora y me quedo fundida para todo el día. Al acabar de hacer ejercicio me como un plato de arroz y sigo fundida, hambrienta y eso que solo hago media hora de ejercicio. He probado con la melaza , la umeboshi y nada. Gracias
Yo Isasi says
Hola Miryam!! Pues si estás fundida será porque tu cuerpo no está para hacer esa clase de deporte que practicas, tal vez necesitas primera aprender a respirar con el yoga o con el tai-chi y así ya coger energía y poder practicar el deporte que más te guste.
De todas maneras habría que ver a qué horas practicas y qué has ingerido antes de practicar.
Como ves son muchos factores los que pueden influir.
Un aBrazo!!!
Miryam says
El ejercicio lo hago a primera hora tras desayunar leche de arroz y pan de espelta.
Yo Isasi says
Primero desayunas y luego haces deporte? Bueno, de todas maneras debería conocer mejor toda tu alimentación del día y qué deporte.
Pero bueno, si ves que no tienes energía, como te dije, mira a ver si con ejercicios de respiración mejoras. De todas maneras tal vez desayunar una crema de arroz integral de vez en cuando para reponer gasto energético te iría mejor que el pan.
Un abrazo!
angy says
Hola Yo,
Querría preguntarte sobre la L-carnitina. Los complementos que venden son todos iguales? Hay alguno mejor que otros? Son perjudiciales para la salud?
Gracias de antemano.
Yo Isasi says
Hola Angy!
Yo no soy partidaria de vitaminas, minerales o aminoácidos sintéticos sean de la marca que sean. Te paso un post que escribí sobre las vitaminas que también se podría aplicar a los aminoácidos. Productos sintéticos creados en laboratorio que el organismo no reconoce y que puede almacenar trayendo con el tiempo problemas más importantes. Te adelanto que la L-carnitina sintética es un gran negocio, un gran mito sin fundamento.
Un abrazo.
https://nutricionencasa.com/2011/01/22/pura-vitamina/
Mateu says
Hola Yoiasi, me gustan mucho tus post aportan bastante sobriedad, en un tema en el que es necesario, me gusto mucho un articulo tuyo sobre el crudiveganismo y los antojos de azucar! que cierto que es……!
Tambien yo tuve la obsesion de la proteina, a ver quien se libra!, aun tengo botes…, que no renovare al acabarse. Me gustaria saber pero tu opinion sobre las proteinas sin desnaturalizar, para tomar algun dia despues de entrenamientos especialmente intensos. Se que no son el alimento ideal, pero almenos no vienen de vacas hormonadas y contienen nutrientes muy interesantes al no haber sido desnaturalizadas….. y para hacer un comida post entreno rapida….
Te queria preguntar una cosa que me inriga sobre algunas recomendaciones que haces, ahora mismo estoy siguiendo un “regimen” higienista, he leido mucho sobre ello y me gusta su enfoque y por eso lo he adoptado (aunque como punto debil del higienismo creo que no le da suficiente importancia a la tipologia individual de cada uno, pero si me gustan las pautas y directrices generales que se dan), Una de esas directrices importantes, como seguro ya sabes, es que se da mucha importancia a la combinacion de los alimentos, sin caer tampoco en obsesiones que aveces es mas facil de lo que parece, y tambien nos complicamos un poco la vida mas de lo necesario!.
Veo sin embargo que tu sueles aconsejar recetas de cereales integrales con proteinas( como en este post) cosa que en teoria es de las peores combinaciones posibles y que no favorecen en absoluto una buena digestion, por que las aconsejas? no te parece importante la combinacion de los alimentos?
pd: tu bebida de umeboshi me encanta la idea, yo me hacia una con medio limon y sal del himalaya….., lo unico importante es que para que sea isotonica debe tener entre 4-8 gr de azucar por cada 100 ml, se debe tener en cuenta a la hora de poner la melaza de no pasarse
Un saludo, y sigue con tus interesantes posts!
Yo Isasi says
Hola Mateu! Me alegro que te guste la web! Bueno, al tema: desnaturalizadas o no desnaturalizadas yo no recomiendo: y combinaciones, yo sólo combino cereal integral con proteína, es decir, que no combino hidrato simple (fruta) con proteína, por ejemplo. Tampoco combino varios cereales, ni varias proteínas en la misma comida. En fin, la combinación cereal integral (hidrato complejo)+proteína por mi experiencia me ha dado muy buenos resultados y más si se hace ejercicio físico. Pero hago una excepción que es si cuando hay problemas graves intestinales.
Un abrazo!!
Yo Isasi
Mateu says
Ok, entiendo, tampoco recomiendas los batidos a base de proteina vegetal como cañamo, arroz integral, guisante… por ejemplo??
Una pregunta que tengo , justo despues del ejercicio(30 min hasta 1 hora despues) se sabe se abre una ventana importante para nutrirse, y para aprovecharla para mi un batido es una forma ideal de cubrir esa oportunidad.
Que recomiendas entonces como comida-batido post entreno ( 50 min de natacion)? Me gustaria me dieras ideas de batidos adecuados para despues del ejercicio.
Un badido por ejemplo de platano, manzana, yogurt casero y algun datil te parece una buena idea? o es preferible un batido mas proteico, como por ej un batido de cañamo, cacao, junto con alguna fruta acida (mas combinable con proteina vegetal) como por ejemplo piña o papaya (por sus enzimas), arandanos, o naranja…….
gracias por todo, y sigue asi con tu blog que esta muy bien!
Pd: el otro dia me hice unos “cocarrois” con harina de Xeixa, buenisimos!! que te parece esta variedad de trigo?? pero sin abusar….. Lei tiene menos gluten i que sus proteinas no han sufrido alteraciones geneticas como la mayoria del trigo….
Yo Isasi says
Hola Mateu!
Yo soy antibatidos, lo siento pero nunca han gustado. Sólo hay que leer los ingredientes. Tienen poca energía, poca vida. Las combinaciones que comentas no son muy digeribles. Las frutas es mejor no mezclarlas con otros alimentos. Lo mejor después de un buen entrenamiento sería un plato de hidrato complejo con proteína animal o vegetal y algo de verdura eso sería lo ideal.
Un abrazo y gracias por tus palabras!!
Yo Isasi
Mateu says
Segun tengo entendido en las “directrices” “del Higienismo el yogurt combina con todo al estar predigerido, y la fruta acida es combinable con proteina de “blanda”, como la vegetal, frutos secos, semillas etc…. A parte de estas excepciones siempre tambien se aconseja la fruta sola.
Respecto a los batidos las protes de cañamo las semillas pasan por un proceso de extraccion en frio, conservando todas las enzimas, fitoquimicos etc…. aunque es verdad que los polvos no tienen mucha “vida”, no creo se pueda considerar un alimento procesado tampoco!
gracias por la respuesta,
Yo Isasi says
Hola de nuevo Mateu! Yo no soy higienista así que no recomiendo lácteos ni derivados y tampoco recomiendo frutas tropicales, como los plátanos, piña o papaya como comentas: ‘Las altas concentraciones de potasio inhiben la absorción intestinal de magnesio y eso es justamente lo que hacen todas las frutas tropicales, incluidos los plátanos, al ser alimentos ricos en potasio. Lo mismo ocurre con los alimentos ricos en oxalatos (espinacas, cacao, cardo…) que impiden, en este caso, la absorción intestinal del calcio y el hierro. Y con las solanáceas, patatas, tomates, pimientos y berenjenas, que retiran el calcio de la circulación sanguínea por la cantidad de solanina que tienen.’
Y tampoco los cítricos como las naranjas. Espero haber sido así más explícita.
Un abrazo.
Yo Isasi
alberto says
Hola.
Vaya descubrimiento de página! Enhorabuena.
Quería comentarte que tengo muchos problemas de calambres y agarrotamiento en isquiotibiales , gemelos y cara interna del muslo cuando corro. Corro por monte, montaña y me vienen los calambre con bastante rapidez, anormal diría yo. He dejando de tomar desde hace 3 semanas lácteos, gluten , azúcares, tomate, berenjenas y pimientos.
¿Qué me aconsejarías aparte de ésto? o hace falta un tiempo considerable para ver resultados? y como puedo sustituir el potasio si desaconsejas plátano y fuentes de magnesio.
muchas gracias.
Yo Isasi says
Hola Alberto! Bienvenido a la web. Tal vez tu esfuerzo no esté compensado con tu alimentación. Te recomiendo que te dejes asesorar por un buen nutricionista para que no tengas carencias y más ahora que has dejado tantos alimentos de golpe a los que tu organismo estaba habituado. Es importante no dejarlo pasar ya que tu cuerpo te está dando claramente mensajes de que algo no va bien. La alimentación que yo recomiendo la puedes ver aquí https://nutricionencasa.com/filosofia-y-nutricion-macrobiotiva-profundizando/
De todas maneras para hacer las cosas bien es mejor que te enseñe un profesional a nutrirte de acuerdo a tu edad, sexo y actividad física e intelectual.
Un abrazo.
Yo Isasi
César Sabani says
Hola! Soy de Uruguay y me encontré con tu página hace un par de días buscando información para brindarle a una de mis alumnos dado que dicto clases de cocina macrobiótica (no ortodoxa, casi vegana, sólo uso huevos en algunas preparaciones) en mi país desde hace ya un año. Tengo actualmente 28 años de edad y he realizado varios cursos y talleres al respecto, tanto aquí en Uruguay como en Argentina, y en pocos meses estaré en una escuela de macrobiótica de España. La verdad ya llevo varios artículos de los tuyos leídos, pero hay algo que no me queda claro… A veces veo que recomiendas el pan con gluten en desayunos por ejemplo y a veces lo rechazas (al gluten). Desde luego que entiendes y sabes que en macrobiótica el trigo es un cereal recomendado, lógicamente en pequeñas cantidades y de preferencia en grano y no tanto en harinas. La pregunta es; ¿qué opinas de las harinas derivadas del trigo? Además de eso veo que en la dieta para los deportistas recomiendas la pasta con espelta… Práctico yoga (desde hace un año y actualmente estoy haciendo un curso), hago atletismo (actualmente estoy haciendo “fondo”, pero desde siempre hice velocidad) y estiro de forma dinámica todos los días al despertar.
Bueno, no sé que más decir… Agradezco tus comentarios y espero sigamos en contacto.
Saludos, César.
Yo Isasi says
Hola César! Bienvenido a la web! Lo primero comentarte que no soy macrobiótica, lo puedes ver claramente en el apartado Nutrición Macrobiotiva.
Esta web fue creada en el 2009 y ha ido evolucionando, al igual que mi experiencia, por tanto actualmente no recomiendo el trigo pero si la espelta o el kamut pero en algunos casos tampoco recomiendo estos dos últimos. Y donde esté el cereal en grano que se quite lo demás pero en el mundo en el que vivimos no todo el mundo está dispuesto a eliminar de su alimentación la harina así que en esos casos recomiendo el pan de centeno o de espelta integral o kamut integral con levadura madre y sal marina.
Espero que tu experiencia en España sea gratificante y que sigas investigando y aprendiendo.
Un abrazo.
Yo Isasi
César Sabani says
Gracias por la pronta respuesta! Sí, vi que no practicas macrobiótica en el apartado en cuestión y lo respeto, somos todos seres individuales y cada uno con sus necesidades; yo mismo no consumo carnes, pero sí algo de huevo cada tanto (1 en 15 días aproximadamente). Bueno, espero podamos seguir en contacto e intercambiar experiencias. Vi un apartado en el que podemos enviar fotos de nuestros menúes, eso es cierto? ¿Cómo lo hago?
Saludos!
Yo Isasi says
Hola de nuevo César! Las fotos son de las comidas de las personas que han hecho consulta conmigo y las publico en el post ‘Vuestras Comidas Macrobiotivas’.
Un abrazo!
Ernesto says
Hola! Recomiendas acompañar carnes y/o pescado con cereales integrales. Mi pregunta es ¿qué piensas sobre el higienismo? Llevo tiempo con la creencia de que proteinas e hidratos deben comerse en distintas comidas ya que el proceso digestivo de las proteinas necesita un medio acido y entorpecería la digestión de los cereales y féculas que necesitan un medio alcalino.
P.D. Acabo de comprar tu libro y estoy deseando que llegue.
Un saludo y enhorabuena por la web, ha resultado un descubrimiento para mí
Yo Isasi says
Hola Ernesto! Cuando era jovencita, antes de cumplir los 20 años de edad, fui higienista y lo que descubrí es que la mala combinación es cuando se trata de, por ejemplo, refinados con proteínas de mala calidad y que si se combina el cereal integral con una pequeña cantidad de proteína animal de buena calidad o proteína vegetal la combinación resulta perfecta. Según el Dr. Hay uno de los ‘creadores’ de la combinación de alimentos decía: ‘No debemos alarmarnos si consumimos arroz con un poco de lentejas, ya que ésto no nos va a producir problemas gástricos. El estómago, salvo que sea muy delicado, puede digerir con éxito estas mezclas.’ Y eso es lo que yo suelo recomendar a no ser que la persona padezca gastritis, hernia de hiato, etc.
De todas maneras sí que me quedé con muchos de sus consejos que actualmente sigo aplicando como, por ejemplo, no recomiendo tomar cereales integrales con frutas o mezclar diferentes cereales integrales o mezclar diferentes proteínas en una misma comida. Lo explico con detalle en este post.
https://nutricionencasa.com/2013/01/20/plato-combinado-%C2%A1oido-cocina/
Espero que te haya servido de ayuda.
Mil gracias por tus palabras y por tu apoyo comprando el libro Nutrición en Casa que espero que lo disfrutes tanto como yo escribiéndolo.
Un abrazo.
Yo Isasi