Nutrición en Casa, Yo Isasi

Todo sobre la Alimentación Natural o Adulterada

  • Inicio
  • Sobre Mi
  • Nutrición MacrobiotiVa
  • Consultas
    • CONSULTA PERSONALIZADA/CONSULTA ‘BABY BOOM’ (de 0 a 6 años)
  • Libros
    • VENTA LIBRO ‘NUTRICIÓN EN CASA’
    • LIBRO: ‘LA MADRE QUE TE PARIÓ’
  • Artículos por Temas
    • Alimentos Básicos y Sanos
    • Alimentos y Enfermedades
    • Alimentos y Emociones
    • Alimentos Medicinales
    • Nutrición y Salud Infantil
    • Mujer
    • A Favor de Toda Verdad, Libertad y Altruismo.
    • Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas
  • Contacto
  • TIENDA
  • 25 abril, 2016
You are here: Home / Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas / RECETA PAN DE ARROZ INTEGRAL GERMINADO

RECETA PAN DE ARROZ INTEGRAL GERMINADO

22 septiembre, 2012 by Yo Isasi 90 Comments

Pan de arroz integral germinado casero

Pues aquí estamos de nuevo de cocinillas. Esta vez le toca al arroz integral y gracias a un cliente celíaco que quiere tomar pan, entre comillas, he decidido hacer esta receta. Es muy sencilla, sólo necesitamos arroz integral de grano redondo ecológico y nada de levaduras ni harinas:
Ponemos a remojo 500grs. de arroz integral redondo en un bol durante unas 24 horas y en ese tiempo vamos cambiándole el agua. Transcurrido este tiempo lo escurrimos y lo dejamos que germine durante dos días.

Arroz integral germinado

Para germinarlo, en mi caso, puse el arroz en un colador y debajo el bol, así, esos dos días iba refrescándolo a menudo y mientras reposaba estaba tapado con un trapo de algodón mojado bien escurrido. A los dos días ya había brotado. Su brote tiene que ser igual de largo que el largo del arroz, ni más ni menos. Seguidamente lo piqué en un molinillo de café, aquí también serviría una picadora o una batidora y los que tienen robot pues mucho mejor, ya que así se consigue moler muy bien. Una vez molido puse un poquito de agua ya que estaba bastante seco y un chorrito de aceite para poder amasar el resultado.

Con mis manos iba mezclándolo bien hasta conseguir una pasta. Una vez bien compacta la pasta la puse de nuevo en un plato y tapé con el trapo de algodón húmedo y lo dejé fermentar un par de horas. Embadurné de aceite de oliva virgen extra primera presión en frío (también se puede hacer con mantequilla ecológica) un molde para pan y puse la pasta y, previamente amasada otra vez, lo puse en el horno precalentado durante dos horasLo ideal sería no sobrepasar los 75ºC para no destruir las enzimas (esto puede hacer que tarde más en cocerse). Se sabe que está hecho cuando al introducir un cuchillo éste sale seco, intacto.
Lo desmoldé una vez que estaba frío y esperé a que estuviera totalmente a temperatura ambiente antes de cortarlo. El resultado fue inesperado para mi ya que, sinceramente, me ha gustado mucho más de sabor y de textura que los panes germinado de centeno, trigo o de espelta (Más info en ‘Pan de trigo germinado’).
Ya sabéis que el proceso de germinación suele ser similar para todos los cereales así que otra opción más sin gluten sería hacerlo de mijo.
La Medicina China ya usaba como medicina el arroz germinado (hace unos seis milenios) para equilibrar la energía térmica, por su fácil digestión y porque fortalecía bazo-páncreas y también porque desobstruía el estancamiento digestivo causado por alimentos no digeridos. Los japoneses lo llaman hatsuga genmai (genmai significa arroz integral). Y más tarde en el s.XVIII la germinación fue utilizado para los marineros por su falta de vitamina C.
Tengo que recordar que la germinación hace más digeribles los almidones y su contenido vitamínico se multiplica hasta un 500%, tiene una buena fuente de niacina y vitamina E. Además su riqueza en enzimas, clorofila, aminoácidos, minerales, vitaminas y oligoelementos es incalculable.
Bueno, espero que muchos os animéis a probar esta simple, rica y nutritiva receta que podéis acompañar con verduritas salteadas, tipo montaditos.

NOTA: Estos panes son muy delicados, igual que los bebés, así que hay que estar muy pendientes de ellos cuando se están cociendo. Y qué decir que cada horno es un mundo, así que coged como referencia mis temperaturas pero no al pie de la letra.

¡ÚLTIMA HORA! Estoy muy contenta porque he recibido las fotos del pan de arroz germinado de Agustín Hernández, seguidor de la Nutrición MacrobiotiVa, al que dedicaba este post. Por fin se animó a hacerlo y aquí está el resultado paso a paso. ¡Felicidades Agustín!

Su arroz integral germinado ya triturado y amasado.

Preparada ya la masa del arroz integral germinado para poner en el horno.

Aquí el resultado.

Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com

  • blogger Blog this!
  • delicious Bookmark on Delicious
  • digg Digg this post
  • facebook Recommend on Facebook
  • reddit share via Reddit
  • stumble Share with Stumblers
  • twitter Tweet about it
  • rss Subscribe to the comments on this post
  • print Print for later
  • bookmark Bookmark in Browser

Filed Under: Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas Tagged With: arroz integral, germinación, germinados, pan arroz integral germinado

YA A LA VENTA EN EBOOK


Comments

  1. Elena says

    23 septiembre, 2012 at 11:26

    Que rico!! gracias 😉

    Responder
    • Yo Isasi says

      23 septiembre, 2012 at 16:26

      Hola Elena!! Qué ilusión!! Si te animas a hacerla pásame foto y cambio la mía ya que tú si que sabes cocinar y tus platos tienen una pinta exquisita.
      Un abrazo muy gordo!!

      Responder
  2. martina says

    23 septiembre, 2012 at 21:59

    Ohhhh que bueno, a ver si lo hago y si queda bien de mando la foto!

    Muchas gracias por compartir!

    Saludos

    Responder
    • Yo Isasi says

      23 septiembre, 2012 at 23:08

      Si, si Martina!! Pruébala y haz foto antes de comértelo jejeeje
      Un abrazo!

      Responder
      • Martina says

        10 octubre, 2012 at 16:15

        Hola!
        Estos días me estaba preguntando si no es mejor hacer los germinados en la primavera en vez del otoño?

        Gracias

        Responder
        • Yo Isasi says

          10 octubre, 2012 at 23:05

          Hola Martina! Si, claro, la germinación es mejor en primavera pero bueno, aquí hago una excepción.
          Un abrazo
          Yo Isasi

          Responder
  3. violant says

    24 septiembre, 2012 at 20:09

    Simplemente genial…lo pruebo seguro. Besos

    Responder
  4. Susana says

    3 octubre, 2012 at 12:55

    Hola, Yo:

    Tengo un pequeño lío con esta receta:en tu post pones al principio: “sólo necesitamos arroz integral de grano largo ecológico y nada de levaduras ni harinas”. Sin embargo, un poco más adelante, escribes “Ponemos a remojo 500grs. de arroz integral redondo”.
    Una de dos, o no tengo ni idea de los tipos de arroces (que puede ser, y entonces espero que me aclares la cuestión, o veo una contradicción entre arroz de grano largo y arroz redondo (para mí, que si es largo no puede ser redondo a la vez, jeje).

    En estos momentos tengo en mi despensa arroz basmati integral y de calasparra integral, ambos de cultivo ecológico. ¿alguna sugerencia?

    Gracias por tu respuesta, ya que tengo ganas de probarlo.

    Responder
    • Yo Isasi says

      3 octubre, 2012 at 22:47

      Hola Susana! Pues disculpa, ahora mismo lo corrijo, es arroz de grano redondo y con el de calasparra te quedará genial.
      Perdón por la errata.
      Un abrazo!

      Responder
      • Susana says

        5 octubre, 2012 at 11:21

        Muchas gracias. Ya lo he puesto en agua. A ver si esta vez lo hago mejor, porque probé con el de trigo germinado y creo que no lo refresqué bien, ya que el resultado fue un poco desastroso. Pero así se aprende, de las equivocaciones.
        Gracias otra vez, y ya te contaré cómo me ha salido.

        Responder
  5. eva santillán says

    12 octubre, 2012 at 22:14

    Hola soy argentina y quisiera que me orientes sobre el tipo de arroz integral redondo. Aquí en Argentina está el yamaní.Gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      12 octubre, 2012 at 23:02

      Hola Eva! Encantada de que me leas desde tan lejos! Pues que yo sepa el yamaní es arroz integral…así que puedes hacer la receta con éste. Ya nos contarás qué tal te sale.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  6. julia says

    28 octubre, 2012 at 1:20

    quisiera saber si el pan de arroz germinado tiene un sabor
    un poco amargo

    desde ya muchas gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      28 octubre, 2012 at 17:55

      Hola Julia! Si, un punto de amargor pero si lo notas algo excesivo puede ser que se haya enmohecido.
      un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
      • julia says

        29 octubre, 2012 at 13:32

        GRACIAS ISASI

        ME EVACUASTE LA DUDA SOLO TIENE UN DEJO DE AMARGOR

        GRACIAS

        Responder
  7. Sandra Vultaggio says

    28 octubre, 2012 at 12:06

    Hola Yo, me encanta la receta del pan de arroz integral, y me interesó muchísimo por el fortalecimiento del vaso y el páncreas, porque transito una diabetes tipo 1, insulino-dependiente. Quisiera saber porque es mejor hacer el pan con el arroz integral de grano redondo y no con el de grano largo. Muchísimas gracias por la respuesta. Cuando haga el pan te envío mis fotos!!! Un gran abrazo desde Buenos Aires, Argentina!!! ***

    Responder
    • Yo Isasi says

      28 octubre, 2012 at 17:55

      Hola Sandra! Bienvenida a la web! El grano redondo tiene más almidón y así queda más esponjoso y tierno. Es más que nada eso. El grano largo en España lo usamos en verano ya que es más ligero. Y sí envíame fotos de tu pan!!
      Un abrazo!!

      Responder
  8. natalia says

    3 febrero, 2013 at 18:19

    Una preguntilla, yo no he germinado en mi vida, no es complicado? Es fundamental para que quede bien el pan? Gracias guapa!

    Responder
    • Yo Isasi says

      3 febrero, 2013 at 22:43

      Hola Natalia! No te preocupes, es muy sencillo, todo es ponerse. Ya verás cómo te queda fantástico!
      Ya me cuentas!
      Un abrazo!

      Responder
      • Susi says

        3 febrero, 2013 at 23:45

        Hola desconocía que también había arroz semiintegral , para personas con problemas digestivos ¿puede ser mejor que el integral ? ¿saldría bueno el pan con él? Yo tengo arroz integral basmati ¿podría hacer con él ?

        Un abrazo y gracias

        Responder
        • Yo Isasi says

          4 febrero, 2013 at 12:24

          Hola de nuevo Susi! El semiintegral lo recomendaría para gente muy habituada al refinado y que su estómago no pudiera digerir bien los integrales pero sólo esporádicamente para luego ya pasar al integral. El mejor para esta receta es el de grano redondo y mejor integral. El basmati y el de grano largo mejor para cocinar y tomar en verano.
          Un abrazo!!

          Responder
  9. Susi says

    4 febrero, 2013 at 12:35

    Hola Isasi veo por tu contestación que es mejor el arroz integral que el semiintegral. ¿el semiintegral es de calidad o no?
    Seguiré tus consejos . ¿Cuál utilizaría ahora en invierno para hacer arroz ? , en verano ya me ha quedado claro basmati integral.

    Un besazo y gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      4 febrero, 2013 at 21:33

      Hola de nuevo, mira si lo llamáramos así creo que quedaría más claro: semirefinado. A que ahora ya sabes que la calidad no la tiene asegurada?
      Si, el basmati integral para el verano y el de grano gordo para el invierno.
      Un abrazo!

      Responder
  10. Myriam says

    6 febrero, 2013 at 13:11

    Hola Yo!
    Qué piensas de los moldes de silicona para hacer este tipo de pan y otro tipo de recetas?
    Un saludo. Gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      6 febrero, 2013 at 15:16

      Hola Myriam prefiero el cristal pyrex para estos menesteteres.
      Un abrazo!

      Responder
  11. Maria says

    6 febrero, 2013 at 15:34

    Hola Isasi ¿se puede hacer pan bueno con harina de trigo sarraceno?
    Si es que sí ¿sería la misma receta que para el de arroz?

    ¿si haces el de pan de arroz integral en panificadora, habría que acabarlo en el horno, o sería hasta el final en panificadora?

    Gracias por ayudarnos.

    Responder
    • Yo Isasi says

      6 febrero, 2013 at 22:59

      Hola de nuevo María! La harina de trigo sarraceno no sube como las otras harinas, a no ser que la mezclaras con una de ellas. La harina de trigo sarraceno sirve para masa de pizza, empanadas, creps…
      Nunca probé hacer este pan germinado en panificadora pero me imagino que luego después de amasar la mezcla (que puede que se quede un poco pegada a la panificadora porque no lleva harina) el siguiente paso es la cocción que sería igual que hacerlo en el horno.
      Experimenta y ya me cuentas!!
      Pero realmente es más sencillo de lo que parece hacerlo de manera manual.
      Un abrazo!

      Responder
  12. Mikele says

    6 febrero, 2013 at 16:13

    Hola he comprado harina de trigo sarraceno, y harina de maíz, tengo calefacción central ¿las guardo mejor en el frigorífico?
    Gracias y un abrazo

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 12:59

      Hola Mikele! Si, mejor a la nevera!

      Responder
  13. Mikele says

    6 febrero, 2013 at 21:54

    Hola cuándo dices que hay que refrescarlo¿ Sería echarle un poco de agua por encima sin más?
    ¿y el de mijo se hace igual?
    Gracias Isasi

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 12:49

      Hola Mikele! Si eso es refrescar! Y si, sería igual para el mijo.
      Un abrazo

      Responder
  14. Susi says

    6 febrero, 2013 at 22:33

    Hola Isasi quería preguntarte si para probar a hacer el pan germinado de arroz valdría con 250 gramos (es por si no me sale bien)

    Y también quería preguntarte si me podrías decir cómo hacer con trigo sarraceno-

    Gracias y disculpa las molestias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 12:48

      Hola de nuevo Susi! Si puedes hacer 250 grs! Y para el trigo sarraceno sigue la receta como si fuera arroz integral
      Un abrazo!

      Responder
  15. Pepi says

    7 febrero, 2013 at 0:35

    Buenas noches Isasi si queremos probar a hacer dicha recta con mijo ¿Qué mijo habría que comprar? ¿Y cuánta cantidad sería para la receta?

    No entiendo cómo hacer cuando dices refrescar el cereal.

    Un abrazo y gracias por la labor que haces.

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 13:02

      Hola Pepi! Pues mijo ecológico en grano y la cantidad que harías para el arroz. Refrescar es como regar a una planta, darle agua pero sin ahogarla.
      Ya me cuentas qué tal te sale.
      Un abrazo!

      Responder
  16. Juana says

    7 febrero, 2013 at 1:18

    Buenas quería preguntar si todas las levaduras son ácidas y las gaseosas tipo armisen… Y en el caso de que sean si hay algún alimento o algo por las que se puedan sustituir o no se pueden sustituir.

    Gracias .

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 14:11

      Hola Juana! Pues si son ácidas…pero a tu pregunta de si se pueden sustituir…no comprendo. Algunas veces por ejemplo para hacer una masa de pizza no hace falta poner levadura pero si quieres hacer un pan para que ‘suba’ y fermente bien necesita su levadura.
      Un abrazo!

      Responder
  17. Juana says

    7 febrero, 2013 at 16:47

    Hola de nuevo Isasi igual no me he expresado bien. Pensaba que la levadura seca igual a lo mejor era menos ácida pero creo que tb es ácida.
    Te preguntaba para si no podemos comer cosas ácidas , si para comer un buen pan (aparte del de arroz germinado integral), si había otro alimento o sustancia que no fuera ácida que se le pudiera echar en vez de levadura.
    Gracias y un abrazo

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 22:53

      Hola Juana! Pues hay que buscar el equilibrio ya que como comenté los cereales se los considera ácidos pero son indispensables por eso se combinan con alimentos alcalinos. El azúcar si que es ácido y muy agresivo. Entiendes un poco más así el concepto?
      Para hacer pan hay que usar levadura ya que con sólo lo harina se nos queda plano. Por eso siempre es mejor la levadura madre.
      Bueno, espero que ahora si.
      Un abrazo y cuéntame qué tal tus cocinitas!

      Responder
  18. Esther says

    7 febrero, 2013 at 16:58

    Hola Isasi quería preguntarte si para los que no nos arreglamos muy bien en la cocina los panes en las panificadoras salen ricos. (Aunque quizá no sea tantto como al natural)

    Y si para el pan germinado de arroz integral crees que merece la pena comprarla.

    Muchas gracias y un fuerte abrazo

    Responder
    • Yo Isasi says

      7 febrero, 2013 at 22:56

      Hola Esther! Hay a gente que les queda muy bien y en mi caso fue un fracaso total, me sale mejor a mano. Todo es probar pero para hacer este tipo de pan no hace falta panificadora ya que realmente no es un pan con levadura y harina.
      Un abrazo!

      Responder
  19. Itxaso says

    15 febrero, 2013 at 13:27

    Hola,
    Primero felicitarte por tu pagina, estoy engachadisima.
    He probado la receta, me a quedado un poco seco pero me ha gustado, voy a segui experimentando.
    Mi marido a tenido diarrea despues de comerlo, puede haber sido por el pan?
    Un saludo y gracias.

    Responder
    • Yo Isasi says

      15 febrero, 2013 at 14:53

      Hola Itxaso! Me alegro de que disfrutes de la web!! Muchas gracias!!
      Pues seguro que la próxima te sale más jugoso!
      Si tu marido no está acostumbrado a tomar arroz integral puede que le haya dado reacción la fibra y si normalmente consume pues tal vez es que tenía que hacer limpieza…
      Lo mejor para saberlo es que vuelva a comer mañana y ver si le da de nuevo, si es así ya sabes lo que es. Pero es muy importante que estos tipos de panes de mastiquen muy muy bien.
      Un abrazo!!!

      Responder
  20. Puri says

    16 febrero, 2013 at 11:17

    Buenos días Isasi: de una comida normal : los cereales son ácidos, la verdura alcalina, ¿la proteína animal es acida,? ¿la proteína vegetal cómo és ? ¿qué otros alimentos serían alcalinos?

    Gracias y un saludo

    Responder
    • Yo Isasi says

      16 febrero, 2013 at 12:10

      Hola Puri! Si tanto te interesa el tema busca info por internet que seguro que encuentras mucho sobre ello. Verás gráficos, listas y mucho sobre lo que te hará saber los pros y los contras de los alimentos ácidos y alcalinos. A mi me daría para un post…así que lo dejaré para más adelante.
      A tus preguntas la proteína animal es ácida, las legumbres son ácidas (pero no tan ácidas como por ejemplo el alcohol o el azúcar). Alimentos alcalinos tienes el miso, el gomasio, la sal marina, las algas… Muchos dicen que los cereales refinados son ácidos y los cereales integrales son neutros.
      Pero es importante que luego dentro de los alcalinos y ácidos hay varias escalas y unos son más expansivos y otros más contractivos. Por ejemplo, dentro de los ácidos tenemos como muy expansivo-ácido el alcohol y como muy ácido-contractivo la carne.
      Como ves, no es tan fácil explicarlo en un simple comentario. Espero que encuentres buena info que te ayude pero no te obsesiones!
      Un abrazo!

      Responder
  21. Sara says

    27 marzo, 2013 at 17:49

    ¡Hola Isasi!
    he encontrado tu blog buscando recetas de pan de arroz. Tengo múltiples intolerancias, entre ellas al trigo y al maíz. He puesto a germinar el arroz y , sinceramente, le está costando. Lleva 3 días a remojo y solamente ha salido un piquito blanco en la punta de la mayoría de los granos. ¿Cuánto tiempo se puede considerar”normal ” para que esté en remojo y germine al tamaño adecuado para picar?.
    Felicidades por tu blog, se nota que está hecho con mucho cariño y dedicación.
    Sara.

    Responder
    • Yo Isasi says

      27 marzo, 2013 at 22:56

      Hola Sara! Bienvenida a la web y gracias por tus palabras! Pues creo que ya lo tienes a punto para seguir con el siguiente paso. Aquí no hay que dejar que el cereal germine hasta que salga lo verde.
      Ya me cuentas qué tal te quedó!
      Un abrazo!

      Responder
  22. Fran says

    4 abril, 2013 at 14:47

    Hola Isasi!
    Cuando dejas la masa para que fermente, as probado a añadir algún “starter”?. Yo he hecho una receta parecida y le he añadido una cucharadita de miso, encuentro que la masa sube más. Pero tengo que hacer más pruebas, también quiero ver como queda con masa madre.
    otra duda… as dicho que se debe cocer a menos de 70ºC, pero las encimas no se destruyen a partir de los 48ºC?

    Muchas gracias y saludos!
    Fran

    Responder
    • Yo Isasi says

      4 abril, 2013 at 22:01

      Hola Fran! Pues no, no le pongo nada más ya que a mi me queda bien así. Ya me contarás cuando le pongas masa madre aunque para estos panes no hace falta.
      El tema de las temperaturas es muy complicado ya que dime cuánto tiempo tardas en hacerlo tú a 48ºC.
      Un abrazo

      Responder
  23. Florencia says

    15 julio, 2013 at 18:18

    Hola soy de argentina y acabo de germinar el arroz yamaní integral, pero me parece que se me paso, puede ser? El brote esta muy largo y tiene olor a humedad, podré hacerlo igual? O es normal ese olor?

    Responder
    • Yo Isasi says

      15 julio, 2013 at 22:50

      Hola Florencia! Pues si es muy largo mejor que no. Tiene que ser de larga la germinación como es de largo el grano. Espero que a la próxima puedas disfrutar del pan. Ya me cuentas!
      Un abrazo desde España!
      Yo Isasi

      Responder
  24. milka says

    6 noviembre, 2013 at 3:28

    hola Isasi ,
    espero que estes bien.
    tengo una pregunta soy nueva en esto germinacion, con esta pasta de arros integral le podre anadir pasas o nueces?

    GRACIAS

    Responder
    • Yo Isasi says

      6 noviembre, 2013 at 15:13

      Hola Milka!
      Si, podrías usar pasas o nueces o almendras o sésamo molido…
      Espero que te salga bien y lo disfrutes.
      Un abrazo.

      Responder
  25. mercedes says

    20 noviembre, 2013 at 21:26

    Hola Isasi,
    Hace tiempo que no me paso por aqui,lo tenia en favoritos asi que lo he “redescubierto” y de nuevo veo la informacion tan buena que tiene.

    Responder
  26. mercedes says

    20 noviembre, 2013 at 21:29

    perdona,pero mande el comentario sin terminar.
    Me he animado ha hacer esta receta pues he dejado de comer levadura para ver si mis constantes episodios de alergia pueda deberse a ella,ya que suelo comer mucho pan(me encanta).

    Responder
  27. mercedes says

    20 noviembre, 2013 at 21:41

    vaya torpe que estoy hoy!!de nuevo he mandado el comentario sin terminar!!bueno,mi pregunta es cuantos dias se puede tener este pan y si se puede congelar.
    tambien he visto por un comentario que el germinado es mejor para la primavera y estamos en invierno,no lo recomiendas entonces para ahora?de todas formas intentare hacerlo pues el arroz ya lleva todo el dia a remojo,la verdad lo del germinado me da un poco de miedo por si coge moho,pues soy alergica,como sabria si lo tiene?En cuanto al tipo de arroz,el que yo tengo es integral alargado,espeo que no sea un inconveniente,ya buscare el redondo.muchas gracias por las recetas y toda la informacion tan buena que nos das y por la paciencia de leer mi mensaje!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      20 noviembre, 2013 at 23:21

      Hola Mercedes con una sonrisa!!! Bueno, pues tú ya lo verás cuándo está pasado, en la nevera aguanta unos 5 días. Congelar el pan no es tan agresivo que congelar otros alimentos pero si te lo puede evitar mucho mejor.
      Los germinados crudos serían para primavera pero ten en cuenta que tú lo vas a meter en el horno así que lo vas a cocinar. Si tiene moho lo verás porque saldrá y lo olerás. El mejor es el grano redondo pero ya me cuentas qué tal con el largo.
      Ya me contarás qué tal te ha quedado.
      Ánimo y disfrútalo!!
      Un abrazo!

      Responder
  28. As83 says

    27 noviembre, 2013 at 0:15

    Yo tengo el arroz integral del mercadona. Ese vale?

    Responder
    • Yo Isasi says

      27 noviembre, 2013 at 13:55

      Hola As83! Bienvenido a la web! No te recomiendo nada de este supermercado. Busca mejor calidad.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

      Responder
      • Rosa Maria says

        10 agosto, 2015 at 3:18

        Hola,hice el pan,pero no se porque nunca se me termino de cocer bien por dentro,lo cocine con mi horno a minimo durante como 2 horas y 1/2 por fuera perfecto y cricante,pero por dentro muy humedo,y medio amarguito,que lei es normal,use arroz yamani integral,soy de Buenos Aires!!!GRACIAS por todo!

        Responder
        • Yo Isasi says

          10 agosto, 2015 at 10:39

          Hola Rosa María! Si quieres prueba con el arroz integral de grano más pequeño y redondo a ver si así te queda mejor. Estoy convencida de que con el tiempo le cogerás el ‘truco’.
          Un abrazo desde España!
          Yo Isasi

          Responder
          • Rosa Maria says

            11 agosto, 2015 at 4:22

            lo hice con el yamani integral,porque en Argentina no encuentro uno mas pequeno,en realidad tal vez es practica,tal vez para que se cosa mejor tengo que poner menor cantidad,ah!!queria preguntar por el tema que queda un poco amargo,que tal si le pongo a la receta un poco de azucar mascabo,para que no quede amargo!

          • Yo Isasi says

            11 agosto, 2015 at 10:34

            Hola de nuevo Rosa María! Ya me imaginaba lo del arroz. Con esta receta al germinar el cereal y luego cocinarlo suele salir el dulce del mismo y por eso no se le suele añadir. Yo no soy partidaria de ponerle azúcar. Intenta algunos más a ver si consigues encontrar ese dulzor.
            Un abrazo y gracias por visitar la web!
            Yo Isasi

          • Rosa Maria says

            12 agosto, 2015 at 1:43

            ok!!!!muchisimas gracias por todo!!!!seguire probando!!!ya saldra excelente!!!gracias nuevamente!!! :)

  29. maría angélica says

    2 diciembre, 2013 at 4:05

    Hola:

    Soy de Buenos Aires. Quisiera hacerte una consulta. Sé que se hacen panes de distintos cereales que pueden consumir los celíacos usando para ello levadura madre. ¿Serías tan amable de indicarme como hacer levadura madre con los cereales que no tienen gluten?

    Muy agradecida.

    Responder
    • Yo Isasi says

      2 diciembre, 2013 at 14:08

      Hola María Angélica desde España! Mira, los únicos cereales que podrías hacer pan sin gluten sería el arroz o el mijo y el trigo sarraceno que éste no es un cereal. Aquí no hay panes de los que comentas que yo sepa ya que no se puede hacer un pan 100% de arroz o 100% de mijo. Hablamos de panes, panes, pero si que puedes hacer panes germinados de arroz integral o de trigo sarraceno que no tienen nada de gluten como el que explico en este post.
      La levadura madre de arroz integral por ejemplo no la he probado nunca ha hacer pero todo es ponerse y seguir los pasos como si fuera de trigo y ver qué sale.
      Todo es probar.
      Ya me cuentas.
      Un abrazo
      Yo Isasi

      Responder
  30. Esther says

    15 enero, 2014 at 10:40

    Hola Isasi!! qué buena la receta probaré a ver qué tal queda, tengo varias dudas, una vez hecho cuánto tiempo se conserva? necesita nevera? y lo podría cocer en el deshidratador a 75 grados? también había pensado en hacerlo con trigo sarraceno que germina muy bien.
    Muchas gracias!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      15 enero, 2014 at 17:53

      Hola Esther! Pues una semanita larga perfectamente en nevera y luego calientas las rebanadas y listo. Con trigo sarraceno también queda bien.
      Con el tema de la deshidratadora no sé decirte porque no uso.
      Ya nos cuentas qué tal te sale.
      Un abrazo!

      Responder
  31. Marcela says

    1 abril, 2014 at 22:05

    Me encantó esta receta. Ya ha germinado el arroz y mañana voy a cocinar el pan. Te contaré el resultado. (Compartí la receta en facebook) Gracias

    Responder
    • Yo Isasi says

      1 abril, 2014 at 22:37

      Hola Marcela! Pues estoy contenta!! Espero que mañana puedas disfrutarlo!
      Un abrazo y ya me cuentas!!
      Yo Isasi

      Responder
  32. Esther says

    16 junio, 2014 at 16:59

    Muy buena receta, una pregunta podría hacer el pan en la deshidratadora a la temperatura que recomiendas?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Yo Isasi says

      16 junio, 2014 at 17:06

      Hola Esther! Pues yo no lo he probado nunca. Ya nos cuentas tu experiencia.
      Un abrazo!

      Responder
  33. celeste says

    21 agosto, 2014 at 21:54

    La receta es un genialidad . Super agradecida por la receta .
    Ya lo hice solo me falta cocinarlo ,,, Manana les cuento !!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      23 agosto, 2014 at 13:07

      Hola Celeste!! Pues espero que te encantara! Ya nos cuentas!
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
      • celeste says

        25 agosto, 2014 at 7:12

        Isasi ,, gracias !!! si salio muy rico ,,,, con la practica me saldra mas y mas rico ..
        Es para toda la vida esta receta ,,, !!!

        Una pregunta ,,, le ponen sal ? yo le puse en la preparacion .

        hasta pronto y seguimos en contacto ,,,

        Responder
        • Yo Isasi says

          25 agosto, 2014 at 7:59

          Hola de nuevo Celeste!! Qué bien!! Te felicito!! Si, puedes poner un poquito de sal marina, así alcalinizas el cereal.
          Un abrazo!

          Responder
  34. M.Angels Farreny says

    2 septiembre, 2014 at 13:05

    Muy buenas Isasi, yo lo estoy haciendo con arroz basmati integral, lleva 24h en remojo, cambiandole el agua, y hoy empiezo las 48h para germinar, como es arroz basmati calculo que la germinación puede ser larga y por cierto no seria mejor utilizar una especie de plato grandote en vez de un colador? lo digo para que el arroz no se atropelle y pueda respirar mejor, hahaha, por lo de respirar. Y como he leido que se le pueden añadir frutos secos he penado que tal higos ahora que es la temporada?. Y otra pregunta donde puedo adquirir tu libro? . Cordiales saludos desde l’Alt Empordà (Girona)

    Responder
    • Yo Isasi says

      2 septiembre, 2014 at 13:16

      Muy buenas M.Angels!! Normalemente tarda en brotar el basmati pero luego tendrás el mismo proceso de germinación. Hazlo como te sea más cómodo pero en un colador hace que el agua no se estanque y así no se pudra. Los higos al ser fruta no combinan bien con cereal a no ser que los hagas secos así será más digerible el pan aunque a todo el mundo no le va bien.Todo es probar.
      El libro físico ya no lo vendo pero este mismo mes, si todo va bien, se podrá adquirir en ebook. Gracias por tu interés y un abrazo grande desde Menorca!

      Responder
  35. exotic says

    13 diciembre, 2014 at 3:18

    Hola!! Una alternativa más saludable y económica: cocción del pan al VAPOR!! (Lo ideal sería al SOL= pan esenio) 😉

    Responder
    • Yo Isasi says

      13 diciembre, 2014 at 15:47

      Hola Exotic! Gracias por tu aportación!!

      Responder
  36. liliana says

    3 enero, 2015 at 0:22

    Hola, soy Liliana desde Argentina, como sería cocinarlo al vapor?? desde ya muchas gracias por todo vuestro aporte!!!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      3 enero, 2015 at 13:19

      Hola Liliana! Pues con cesta bambú o cualquier olla que tenga un recipient para poder cocinar al vapor. Yo así nunca lo he cocinado así que no te puedo orientar con los tiempos pero eso es fácil de saber ya que puedes ir pinchando con un tenedor y cuando salga totalmente limpio es que ya está listo.
      Ya me cuentas!
      Un abrazo desde España!
      Yo Isasi

      Responder
  37. Hernan says

    8 mayo, 2015 at 23:37

    muy bueno

    Responder
    • Yo Isasi says

      11 mayo, 2015 at 19:02

      Hola Hernan! Espero que te animes a hacer la receta!
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
  38. Joisy says

    22 julio, 2015 at 4:18

    Hola, soy de Perú, me encantó tu receta, pero haber si entendí, tengo que poner el arroz en agua e ir tirándola osea el arroz no queda cubierto de agua, y así dos días seguidos?, es que no entiendo si siempre tiene que estar cubierto de agua o sólo echarle un poco de agua.
    Mi esposo no come nada de gluten y esto le vendría muy bien, y si tienes otras recetas así te agradecería mucho.

    Responder
    • Yo Isasi says

      22 julio, 2015 at 9:42

      Hola Joisy! Te recomiendo que vuelvas a leer el post para que se te quede bien claro. Un día sumergido en agua, después siempre húmedo y refrescándolo pero no cubierto.
      Espero que te salga muy bien y que a tu marido le guste.
      Un abrazo desde España!
      Yo Isasi

      Responder
  39. Olga says

    24 julio, 2015 at 11:36

    Estoy interesada en hacer este pan, pero, ¿se puede hornear en panificadora?
    gracias!!!

    Responder
    • Yo Isasi says

      24 julio, 2015 at 14:19

      Hola Olga!Personalmente no lo he probado pero yo creo que te puede quedar bien. Ya nos cuentas tu experiencia!
      Un abrazo!
      Yo Isasi

      Responder
  40. cecilia says

    3 octubre, 2015 at 21:51

    estoy germinando arroz integral orgánico largo, pero ya llevo como una semana y no germina nada solo se ha puesto apestoso
    quiere decir que tengo que tirarlo? Qué me habrá fallado?

    Responder
    • Yo Isasi says

      4 octubre, 2015 at 17:07

      Hola Cecilia! Lo primero que es mejor usar arroz integral de grano redondo y lo segundo, si tu arroz huele mal es sinónimo de putrefacción así que hay que tirarlo. Es importante que esté húmedo pero no sumergido en agua y es importante ‘regarlo’todos los días pero sin encharcarlo.Si sigues las indicaciones del post seguro que germina bien. Espero que a la próxima vez te salga mejor.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

BUSCA EN LA WEB

Archivos

SI QUIERES APOYAR A LA WEB.

TALLER COCINA MACROBIOTIVA-MERCADO

2ªEDICIÓN NUTRICIÓN EN CASA en EBOOK

Libro NUTRICIÓN EN CASA actualizado a la venta en SEPTIEMBREUn libro que consta de 360 páginas, imágenes e ilustraciones a todo color, con 10 capítulos .Mas informacion

Comentarios recientes

  • Yo Isasi en Vuestras Comidas MacrobiotiVas
  • Eva en Vuestras Comidas MacrobiotiVas
  • Yo Isasi en ESTREÑIMIENTO: AGRESIÓN INTESTINAL.
  • Yo Isasi en REGENERACIÓN INTESTINAL CON KUZU
  • Paraiso Terrenal en REGENERACIÓN INTESTINAL CON KUZU

Etiquetas

acupuntura adelgazar aditivos agua mineral alcohol alimentación infantil anemia antibióticos antihistamínicos artritis reumatoide azúcar azúcar blanco bacterias bebé calcio carne chocolate cloro colesterol cáncer diarrea dormir embarazada embarazo enfermedad enfermedades autoinmunes espelta estabilizantes estreñimiento FAO gomasio hijo hongos hormonas industria alimentaria intestinos Kuzu leche materna levadura madre madre Navidad OMS sal marina virus ácido fólico

BOLETIN

SUSCRIBETE A MI BOLETIN DE NOTICIAS

Vuestras Comidas MacrobiotiVas

Vuestras Comidas MacrobiotiVas

He decidido hacer este post para agradecer a la gente que está trabajando conmigo, a la gente que se está preocupando por su Salud, a la gente que está confiando en que juntos podemos mejorar, a la gente que con su dedicación y esfuerzo está sanando. He hecho … [Leer más...]

Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas

RECETAS DE MAGDALENAS, BIZCOCHO Y GALLETAS SIN GLUTEN CASERAS

RECETAS DE MAGDALENAS, BIZCOCHO Y GALLETAS SIN GLUTEN CASERAS

19 abril, 2012 By Yo Isasi 12 Comments

Hace unas semanas pasé la tarde con Mar, una madre abierta, intuitiva y con ganas de aprender otras formas de cocinar y nutrirse para ayudar a Èlia, su hija de cuatro años que es celíaca. Quedamos en su cocina para satisfacer los deseos de Èlia que quería … [Leer más...]

TARTA GALLETAS INTEGRALES XXL con CREMA CACAO-MARAVILLAO

TARTA GALLETAS INTEGRALES XXL con CREMA CACAO-MARAVILLAO

12 mayo, 2013 By Yo Isasi 8 Comments

Seguimos de celebraciones y después de once días del cumple de mi hija, llegó el mío. Mi hermana insistió en celebrarlo y me convenció para que me pusiera de nuevo con 'las manos en la masa'. Entonces me acordé que cuando era pequeña en los cumpleaños de mis … [Leer más...]

NUESTRO PRIMER AÑO JUNTAS

NUESTRO PRIMER AÑO JUNTAS

5 mayo, 2013 By Yo Isasi 16 Comments

  Pues ya estamos aquí, un año después. Un año antes estaba dando a luz a mi hija y un año después dándome ella luz y claridad. (Más en 'Parir en Casa:Una Experiencia Increíble). Me siento muy afortunada y aún no soy del todo consciente de que soy … [Leer más...]

RECETA EMPANADILLAS INTEGRALES DE ESPELTA RELLENAS DE PERA.

RECETA EMPANADILLAS INTEGRALES DE ESPELTA RELLENAS DE PERA.

26 diciembre, 2011 By Yo Isasi 2 Comments

Hace unos días hice masa de pizza de espelta integral para mi sobrina. Al día siguiente se me ocurrió, que con lo que sobraba de la masa, podía hacer unas empanadillas para las meriendas de mi hermana. Como veis, he vuelto a casa por Navidad. En fin, muy … [Leer más...]

Más post de esta categoría

SI QUIERES APOYAR A LA WEB.

  • Sígueme
  • RSS feed
  • Sígueme

Copyright © 2016 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • follow:follow:
  • Become my Facebook friend Become my Facebook friend
  • RSS RSS
  • Tweet with me Tweet with me