JUGANDO A ‘COMIDITAS’

Pasa el tiempo volando…‘, una frase que me viene como anillo al dedo desde que convivo con un bebé. Ya son nueve meses que se han pasado más rápido que mi embarazo y eso que los días empiezan pronto (algunas veces a las cinco de la mañana ya estamos en pie) y muchas noches todavía las pasamos en vela.
Seguimos dando teta pero la curiosidad de mi hija ha hecho que ya le haya dado a probar de mi comida, como ya comenté en otro artículo. Lo curioso de ella es que le encanta deshacérsela bien en su boca. Le doy trocitos de pan de centeno germinado que ella saborea como si fuera un caramelo; y le encanta el mijo y el arroz integral con verduras, primero masticado por mi. Y lo que me encanta, y a ella seguro que también, es cómo se pringa toda su cara y sus manos con comida ya que coge su cucharilla de bambú y, claro, a veces no acierta.

Los niños de pecho suelen preferir comer lo mismo que come su madre, y no otros alimentos especialmente preparados para ellos. No es necesario triturar los alimentos.
El principal objetivo de la alimentación complementaria es que los niños se vayan acostumbrando gradualmente a la alimentación normal de los adultos(…)Si no se les permite probar y experimentar, si por rapidez, o para que coman más cantidad y no se ensucien, recurrimos a sujetarles las manitas para que no estorben y meterles nosotros la cuchara en la boca, probablemente tardarán unos años en comer solos.’ Dr. Carlos González.

Además de estos ratos y momentos donde disfrutamos comiendo juntas, yo sigo dándole pecho ya que seguimos disfrutando de ello. Lo que no me gustó fue cuando fui a hacerle la ‘revisión’. Si, le llaman ‘revisión’ llevar a tu hija al pediatra para ver que todo está bien, como si fuera un coche. Mi pediatra, desde la primera cita (llevamos dos) ya sabía que le doy pecho y, esta vez, no paraba de decirme que ya tengo que introducirle carne porque sino irá falta de hierro. ¿Cómo voy a darle carne cuando todavía no tiene toda la dentadura? Si no hay dentadura significa que no tiene su sistema digestivo preparado para tal laboriosa labor. En fin, cada uno con lo suyo. Yo sigo con lo nuestro que nos va muy bien ya que la veo sana, feliz, con energía y vitalidad. Así que va sobrada de hierro y de demás nutrientes, simplemente hay que verla. No ha enfermado desde que ha nacido. ¿Cuántos padres pueden decir lo mismo de sus hijos?
‘La leche materna es pobre en hierro, pero ese hierro se absorbe muy bien, mejor que el de cualquier otro alimento. Y si la leche tiene poco hierro ¿por qué no tienen anemia todos los bebés desde que nacen?; ¿de dónde sacan el hierro? No lo sacan de ningún sitio; los niños ya nacen con depósitos de hierro.’ Dr. Carlos González.

Me siento orgullosa de cómo estoy llevando mi maternidad, me siento orgullosa de seguir mi intuición y de mi manera de nutrir a mi hija. Es todo un gran aprendizaje y si además se puede hacer jugando a comiditas, pues mucho mejor ya que es más divertido y entretenido. Así se pasan los días volando…

‘Conectadas con nuestras capacidades nutricias naturales, estamos cíclicamente en relación con la comida y la bebida. Cocinar y dar de comer es como dar calor y cobijo, con esa energía subterránea que se libera cuando alimentamos al otro. Quiero decir que en el acto nutricio aparece también la femineidad ardiente colmada de sensaciones agradables y es el momento ideal para convertirlo en un ritual sagrado, que nos invita a comunicar, compartir la vida cotidiana y lograr el encuentro humano.’ Laura Gutman

A mi hija le chifla esta crema de mijo con un poquito de calabaza, un poquito de crema de lenteja roja y un toque de aceite de oliva primera presión en frío.

Diálogo de besugos con mi pediatra
Después de hacerle la revisión rutinaria (auscultación, medida, peso…), el pediatra  y yo mantuvimos esta entrañable conversación:
- Está perfecta, se le ve muy bien y muy sana. ¿Qué le estás dando?
- Leche- contesté.
- ¿Qué marca?
- Le estoy dando teta, como ya sabe…(¡¿Cómo que qué marca?! Marca Isasi, pensé).
- ¡Ahhh es verdad! Pues deberías introducir algo de fruta.
- De vez en cuando le doy compota casera de manzanas de la isla. (No quise decirle que le pongo kuzu).
- ¡¿Sólo?! Pues, a esta edad, ya puedes introducir kiwis, fresas y melocotones.
(¡Toma ya! ¡Y piña colada, también! Si, si, frutas crudas expansivas de fuera de temporada para que en dos días tenga que traerla de nuevo aquí porque se me ha resfriado. A ver, señor mío, primero, estamos en invierno; segundo es una bebé de nueve meses; y tercero, la fruta cruda en invierno es la idónea para traernos gripes y resfriados). Aquí callé por no alterar su manera de ver la alimentación infantil.
- ¿Y le das algo más?
- Le he dado arroz integral, mijo, verduritas cocinadas, crema de lentejas rojas…
- Mira, si le sigues dando tu leche y simplemente le das estos alimentos, lo mejor es que ya introduzcas la carne para que no le falte hierro. Es la edad idónea para introducirla.
(Aquí me dejó ‘a cuadros’ ya que no me esperaba este ‘consejo’ tan pronto, pero me lo debía haber imaginado que me lo preguntaría…)
Y continuó.
- Es importante el hierro ya que tu leche carece de hierro y luego puede traerle carencias muy graves.
(Yo ya empezaba a ponerme de todos los colores…así que decidí dejar la conversación aquí ya que iba con mi madre y, con su mirada, supe que era mejor que me callara y listo. Mi madre se pone nerviosa cuando ella está presente en una conversación nutricional de estos menesteres porque sabe que puedo empezar muy bien y acabar mal o empezar mal y acabar peor…pero bueno, esto de ser madre y dar teta me ha calmado los nervios y me tomo las cosas nutricionales de otra manera. Cada uno en su casa que haga y coma lo que quiera, me digo, ya que este médico no se ha percatado que mi hija desde que nació no ha ido a verle por ningún tipo de enfermedad).
Y terminó diciendo.
- Bueno, el tema de las vacunas….
Aquí no le dejé terminar y respondí:
- ¡Ni una!(Info sobre las Vacunas aquí).
Y se acabó nuestra conversación.
- Muchas gracias por todo doctor -dijo mi madre airosa mientras se levantaba y ya abría la puerta de la consulta porque se pensaba que empezarían los fuegos artificiales.

‘El que come una papilla entera de nueve cereales, pero se la da su madre insistiendo y distrayéndolo, no ha dado ni un solo paso. Ni está aprendiendo a comer solo, ni está aprendiendo a masticar, ni está aprendiendo a disfrutar de la comida, ni está aprendiendo a comer lo que comemos los adultos (que desde luego no comemos nueve cereales). Al comer mucha cantidad de cereales, o de fruta o de verdura o de lo que sea está tomando menos pecho. Y eso no es bueno para su nutrición porque la leche materna es mucho más sana y nutritiva que cualquier otro alimento por el que la quieran sustituir.’ Dr. Carlos González.
Salud y Buenos Alimentos
Yo Isasi
nutricionencasa.com

11 comments

  1. NAROA dice:

    Buenas Yo.
    He leido que mezclas compota de manzana con Kuzú. ¿Cómo lo haces?
    Me imagino que, por un lado haces la compota por otro el Kuzú y al final los mezclas??
    Ya me dirás.
    Gracias y un abrazo!!!Muy buen artículo!!!!

    • Yo Isasi dice:

      Hola Naroa!! Gracias por tus palabras! Voy haciendo la compota y a mitad de cocción echo el kuzu diluído (sin cocinar) en la olla y se remuevo para que se termine de hacer con la compota. Así queda una compota muy jugosa y con las propiedades del kuzu. También lo puedes hacer cuando vayas a hacer una crema de verduras, mientras haces el caldo de verduras al final ya echas el kuzu diluído y remueves un par de minutos hasta que veas que está hecho.
      Un abrazo y gracias por seguir leyéndome.

      • NAROA dice:

        Cuánta es la cantidad recomendada de Kuzu??? lo puedo utilizar a diario o mejor por épocas, dependiendo de cómo nos encontremos??
        Muchas gracias por todos tus consejos, estamos aprendiendo muchísimo!!
        Besos

        • Yo Isasi dice:

          Para dos kilos de manzanas yo pongo una cuchara sopera rasa de kuzu. Es mejor usarlo en épocas, a no ser que haya problemas de mucosidad, diarreas….
          Por ejemplo, yo ahora lo uso de vez en cuando al ser invierno y para prevenir resfriados o si he cogido frío…o si la peque empieza a estornudar….
          Gracias a ti!

  2. Itxaso dice:

    Hola,
    Tengo un bebe de un año con 4 dientecitos y mucha curiosidad por la comida de sus padres. No se muy bien como seguir introduciendole los alimentos. Sigue tomando pecho en tofas las comidas, y mi idea es este verano dejarle solo las tomas de la mañana y la noche, y en septiembre la de la noche, q no se hasta cuando mantendremos.
    A las mañanas solo quiere pecho. Al medio dia toma un pure con cereales, legumbre y verdura que le hago yo. Para merendar pecho y a veces un poco de cerealea o fruta. Para cenar lo mismo que yo, verdura en cachitos o pure. A veces le doy un poco carne, pescado o huevo en trocitos. Le gusta todo y tiene ganas de comer cosas nuevas.
    Con la comida y la cena me arreglo bien,pero no se que le puedo dar de desayuno y merienda segun le vayan saliendo los dientes. Y si al quitarle el pecho, que va a ser poco a poco, tengo que darle algo en su lugar.
    Yo creo que lo estamos haciendo bien, no ha estado nunca enferma, pero no se muy bien como seguir.
    Me encanta tu web.
    Un abrazo

    • Yo Isasi dice:

      Hola Itxaso!! Felicidades por tu maternidad y tu manera de llevar la crianza!!! Intenta no excederte todavía con las proteínas animales y te puedo asegurar que tú misma ya irás viendo lo que va necesitando por ahora veo que responde bien y está contenta. No te agobies y vive el momento, de verdad, no te precipites, sigue su curso sin pensar en lo que harás dentro de unos meses. Si necesitas más adelante algo más personalizado no dudes en escribirme a mi email personal.
      Enhorabuena y sigue así!!
      Un abrazo y gracias por tus palabras!
      Yo Isasi

  3. vanessa dice:

    A mi hija no la gusta la fruta, pero nunca he probado la compota, alomejor es mas dulce y la gusta mas, como se prepara?? cuanto dura hecha?? osea yo puedo hacer grandes cantidades par toda la semana o algo asi??Gracias

    • Yo Isasi dice:

      Hola Vanessa! Es muy sencillo es simplemente poner una olla con un pelín de agua, cortar la manzana o la pera bien y poner un pelín de sal marina. Tapar la olla y a fuego lento hasta que verás que se ha hecho. No tienen ningún misterio. Si la guardas en bote de cristal en la nevera te puede durar unos cuatro días.
      Un abrazo

  4. Sofia dice:

    Hola tengo un bebe de 8 meses y tengo problemas porque come muy poco, le cambie a leche similac lf era muy dulce y ahora esta con nan de soya y esta muy simple, y las comidas trato de darle cereales y frutas pero de acuerdo a lo que he estado leyendo es mejor darle la fruta cocida que cruda porque es muy fría, es cierto esto? por ejemplo le hago jugos de manzana, pera y remolacha pero no se que consejo para elaborar los jugos de mi bebe y que otro alimento podría probar a darle

    • Yo Isasi dice:

      Hola Sofia! Lo primero intenta no preocuparte ya que tu bebé lo notará, son como esponjas…
      La fruta a esta edad es mejor que sea cocida y lo mejor que sea manzana o pera porque son muy digestivas. No te recomiendo la leche de soja ni tampoco es momento para la remolacha.
      En mi web podrás encontrar potitos caseros de cereales y verduritas y más consejos.
      Es importante saber si ya tiene dientes, ya que su dentadura nos dice si puede comer ciertos alimentos o no.
      Un abrazo y espero que encuentres información suficiente.
      Un abrazo
      Yo Isasi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *