Y LLEGÓ EL DÍA DEL DESTETE

Mi hija en sus primeros meses de lactancia.

Desde que nació mi hija, hace exactamente dos años y nueve meses, he tenido que oír lo mismo: ‘Tienes que dejar de darle la teta.'; ‘La estás malacostumbrando'; ‘Tanta teta no debe ser bueno’…
No hay motivos para que el destete sea una indicación generada desde afuera de este vínculo. ¿Pero por qué sucede tan a menudo que quedamos sometidas a decisiones médicas o psicológicas que van en contra de nuestros sentimientos? Somos muchas las mujeres alejadas de nuestra esencia, por lo tanto es fácil imponernos conductas a favor del destete precoz, a veces de manera socavada.(*)
La verdad es que ha sido bastante duro, ya que hubieron veces, sobre todo en los momentos débiles,  que estos comentarios me hicieron dudar si cerrar el grifo. Pero enseguida volvía a mi centro ya que sabía que lo que hacía era lo correcto tanto para mi hija como para mi.

‘Pero, ¿acaso hay un momento adecuado para destetar al niño? A decir verdad, no lo hay. Podríamos decir que destetar a un niño es algo que, en el mejor de los casos, podría ir decidiendo el niño, en concordancia con su madre -incluyendo el hecho nutricio- es particular en cada caso’.(*)

Hace un mes tomé la decisión de dejar de darle por la noche ya que veía que no era necesario, nutricionalmente hablando,  y que las dos debíamos aprovechar para descansar. Cada vez que se despertaba por un mal sueño, yo la abrazaba y le susurraba y así volvía a dormirse. Poco a poco fuimos reduciendo y acortando las tomas diurnas y sólo dejamos la toma de antes de acostarse, hasta que un día presentí que había llegado la hora. Ese día simplemente se quejó diciendo varias veces durante el día ‘teta’ pero se le pasaba entreteniéndose con alguno de sus juegos. Así que sin darnos cuenta mis tetas desaparecieron sin ningún trauma tanto para ella como para mi. Todo con fluidez y con calma. Ahora puedo acostarla contándole un cuento o cantándole una nana y en poco minutos se queda dormida. Ha ocurrido en un momento de su vida donde han habido grandes cambios en ella, como querer comer en una silla cuando antes le gustaba comer encima de mis piernas; querer vestirse ella sola; decir ‘mi, mi‘, ‘mío‘, ‘yo‘…; y hace unos días tomar la decisión de dormir en su camita diciendo ‘cama‘ aunque a mitad de la noche se pasa a la mía. Tengo que confesar que si hubiera sido algo dramático para ella aún le estaría dando teta. Esto lo tenía muy claro.
Aquí ha habido un antes y un después. Ahora somos dos personitas en vez de una y ella ya se siente más independiente. Reconozco que me da un poco de penita pero al mismo tiempo soy feliz porque comenzamos una nueva etapa en nuestra relación madre-hija.
El destete debería ser espontáneo, y cada díada mamá-bebé tendría que manejarlo en tiempos muy personales. Por otra parte, hay bebés que ingieren comida y además siguen durante muchos meses, o incluso años, tomando pecho. Cada díada madre-hijo debería tener su propia y original historia. Nosotras, si nos lo permitimos, sabemos qué necesitamos y qué experiencia nos hace más armónicos y felices.(*)

Y justamente cuando nosotras vivíamos nuestra pequeña ‘separación láctea’ aparece un libro sobre el destete que, nada más salir a la luz, ya ha causado polémica. El autor, un pediatra de Castellón, comenta que muchos niños son hospitalizados por culpa de la lactancia materna mal controlada. Las lactivistas, por su parte, han aprovechado estas declaraciones para acorralarlo y así conseguir su objetivo, es decir, que suspenda las presentaciones de su libro. No creo que por muy madres lactantes que seamos tengamos el derecho de violar la libertad de opinión, sea cual sea. Ya somos mayorcitos para saber qué es lo que nos conviene y más cuando se trata de nuestros hijos. Y si no lo sabemos es que estamos muy pero que muy dormidos.
La OMS recomienda dar lactancia materna hasta los seis meses y este médico dice hasta los cuatro meses. A mi lo que diga la OMS y lo que diga este señor me la trae floja…
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/02/05/54d3425f22601d5c4d8b4577.html
‘Nadie desde afuera de la relación tiene derecho a dar indicaciones generales sobre cómo y cuándo destetar a un bebé, si no se le ha pedido ayuda concreta en ese sentido.
El manejo autónomo de la lactancia en cuanto a su modalidad y duración, y en cuanto al placer y al contacto que provocan en sintonía con el mundo interno femenino, es un asunto íntimo. Es decir, no incumbe a nadie más que a la madre y al niño. Todas las opiniones debería quedar en calidad de lo que son: opiniones.’

Como coletilla termino con lo que dice mi profesora la Doctora Laura Quiles: ‘Los médicos en sus 6 años de carrera sólo tienen unas pocas horas lectivas de Nutrición ya que la Nutrición se considera medicina preventiva y eso no le interesa a la Medicina.’

El destete es una experiencia relativa a la lactancia, al vínculo amoroso, a la historia y a la experiencia de cada díada y por lo tanto sería ideal que sucediera del modo más natural posible. No importa cuándo ni cómo…porque de todas maneras en algún momento, va a suceder.’
(*) Destete con amor. Laura Gutman.
‘Destete: Como dejar de dar teta y no morir en el intento’: https://nutricionencasa.com/2014/02/09/destete-como-dejar-de-dar-teta-y-no-morir-en-el-intento/#more-4716

Salud y Respeto a nuetros Hijos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com

YA A LA VENTA EN EBOOK


Comments

  1. Amaia says

    Hola Yo.
    Me ha encantado el articulo.Yo no soy madre y no se por lo tanto lo que es dar de mamar.Pero estoy totalmente de acuerdo contigo en eso de que cada niño y cada madre son algo unico y que no existen leyes en cuanto a nada a la hora de criar hijos,cada personita un mundo.Todos estos ultimos años trabajando con niños,cuidando de ellos no he parado de ver como las madres siguen como locas pautas de libros que diferentes personas han escrito y lo hacen si o si,porque lo dice el libro.Sin escuchar a su bebe o su propio instinto de persona…de madre.Me parece tambien que lo de dejar de dar leche a los bebes,como siempre,tiene que ver con hacer negocio…cuanto antes paren de tomar teta antes empezaran a darles todos esos potitos y demas malisimos…Que si mi primer yogur…que si esto y lo otro.
    En fin…espero que mucha gente se vaya dando cuenta de que los niños no son robots ni juguetes en serie que hacen lo mismo que el otro a cada tanto tiempo.
    un abrazo!!

    • Yo Isasi says

      Hola Amaia! Mil gracias por tu comentario!! Comparto totalmente todo lo que has expresado!!
      Respetemos a nuestros Hijos, ese sería una gran paso en nuestra sociedad actual.
      Un abrazo muy grande!!

  2. Laura says

    Acabo de descubrir tu web y estoy fascinada leyendote…
    Especialmente este articulo de la tetita me ha encantado…soy mama primeriza y llevamos 14 meses de lactancia feliz…tambien tengo que escuchar comentarios del tipo: Ah! pero que aun le das teta?? pues ya es hora de que se la quites…. por un oido me entra y por el otro me sale…pero que libertad tiene la gente de opinar sobre tu intimidad!!!!! Acaso voy yo diciendo las veces que tienes que hacer el amor con tu marido?? jeje…x compararlo con algo tambien intimo

    • Yo Isasi says

      Hola Laura!! Felicidades por tu maternidad y por seguir fiel a tus principios y tu instinto maternal.
      Gracias por tu comentario y por tus palabras!!
      Un abrazo muy grande!
      Yo Isasi

  3. Claudia says

    Excelente! me encanto el artículo, hace 1 año y 9 meses que le doy la teta a mi bebe y el comentario de siempre es como todavia toma teta?? hasta mi marido me dice creo que ya es suficiente, yo no lo siento asi, y comparto que tiene que ser lo mas natural posible, pero me indigna que todos opinen sobre ello, que saben lo que siento??.

    • Yo Isasi says

      Hola Claudia!! Me alegro que te sientas identificada. Aquí lo importante es que los protagonistas se sientan bien dando y recibiendo, lo demás y los demás no importan o por lo menos debemos quitarles importancia. Esto son cosas que sólo lo entienden los que lo están viviendo.
      Un abrazo y ánimo!!
      Yo Isasi

  4. Julia says

    Gracias ! Me ha animado mucho leerte.
    Vivo en Irlanda y no es muy común dar el pecho, aunque poco a poco la sociedad este cambiando y se vaya normalizando dar de mamar en público, muchas madres siguen optando por el biberón. O sea que te puedes imaginar la presión social a la que me han sometido durante los pasados dos años, miradas y comentarios. A caso somos culpables de algo?, estamos perjudicando a alguien por cuidar a nuestros con amor y respeto, atendiendo sus necesidades físicas, psicológicas y emocionales?
    Teo tiene dos años y sigue enamorado de mis tetas, aunque haya empezado el diálogo para el destete tengo la sensación que vamos a necesitar tiempo para despedirnos de ellas.
    De todas formas hay días en los que me siento muy sola en esta aventura de ser mama, o sea que gracias por haber escrito, es bonito saber que hay gente que comparte tus ideas.
    Os deseo lo mejor.
    Julia

    • Yo Isasi says

      Julia, mil gracias por contar tu experiencia!! Y me alegro de que la web te haya servido para ver que no estás sola, somos muchas aunque no hacemos mucho ruido…
      Un abrazo muy grande desde Menorca.
      Yo Isasi

  5. Maru says

    Hola mi hija tiene 2 años y 10 meses y sigue tomando estamos en la etapa de destete pero paso a paso pero luche mucho Xq desde que cumplió 1 año me exigían que no se la de hoy X hoy es una decisión de las dos sólo toma para dormir pero igual nos cuesta a las dos

    • Yo Isasi says

      Ánimo Maru! Y seguir vuestro camino sin que nadie lo entorpezca. Aquí las importantes sois vosotras. Es una experiencia que es irrepetible.
      Un abrazo para las dos.
      Yo Isasi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: