Un buen pollo de corral o un corderito criados al aire libre, comiendo sus bichitos y teniendo una vida apacible, nos van aportar una proteína animal excepcional y demás nutrientes favorables para nuestro cuerpo. Creo que aquí estamos todos de acuerdo. Lo que ocurre actualmente es que es casi imposible encontrar carne de calidad, de buena calidad y segura. Entonces vienen los problemas de infecciones por bacterias y virus, enfermedades cardíacas, problemas hormonales. [Read more…]
NUTRICIÓN EN TU EMBARAZO. Dedicado a la futura Mamá.
El primer alimento que llega al embrión durante el embarazo es el ambiente que vive: el útero y las hormonas que determinan su clima. Las condiciones psicológicas, físicas, sentimentales y sensoriales de la futura madre influyen en el funcionamiento del cuerpo gracias a la diferencia de calidad y cantidad de las secreciones hormonales. El estado de ánimo durante el embarazo es de máxima importancia porque influirá el ambiente en el que el feto se desarrolle e incluso en su propio desarrollo.
[Read more…]
PESCADO, ELIGE CALIDAD
Actualmente, la productividad de los océanos no da más de sí y es la acuicultura la que está tomando el mando.
Los criaderos son casi nuestra fuente exclusiva de pescado de agua dulce, salmón atlántico y mejillones. Hoy por hoy es muy difícil encontrar o elegir pescado y marisco de manera responsable y sostenible. Ahora se crían en todo el mundo unas 70 especies.
La acuicultura consigue controlar la calidad, el tamaño y el sabor para que los pescados crezcan deprisa, uniformes e ‘ideales’ para comer, dejando al margen las leyes de la Naturaleza. Ésto que a primera vista puede parecer muy ventajoso para el consumidor tiene sus grandes desventajas ya que estos ‘corrales costeros’ contaminan las aguas de los alrededores con desperdicios, antibióticos y piensos transgénicos no consumidos, permitiendo que peces genéticamente modificados se escapen y diluyan la diversidad de poblaciones salvajes que están en peligro. Se les alimenta con piensos a base de pescado, carne y soja y en algunos, les dan pescado salvaje en vez de protegerlo; algunas toxinas ambientales (PCB, bifeniles policlorados) se concentran en el pienso y se depositan luego en la carne del pescado. En estos criaderos, los pescados tienen un flujo de agua limitado, no hacen ejercicio por el poco espacio y su alimentación es muy pobre produciendo así pescados sin textura, insípidos y blandos, un trato y un método similares a los que reciben nuestros animales terrestres. [Read more…]
REGENERACIÓN INTESTINAL CON KUZU
Si tenemos los intestinos saturados hay que hacer algo al respecto con la ayuda de el Kuzu (Pueraria hirsuta matsum o lobata).
Es un almidón extraído de unas raíces volcánicas que son molidas, lavadas y secadas al aire. Su origen es chino y no hay que confundirlo con el arrurruz, planta americana (Maranta arundinacea). Se utiliza para los hígados sobrecargados y los intestinos debilitados.
Pero antes de continuar diciendo las maravillosas propiedades del kuzu, quiero que seamos conscientes que cualquier alteración en nuestros intestinos va a crear una serie de putrefacciones y fermentaciones saturando a nuestro hígado que se verá incapaz de eliminar todas las sustancias tóxicas formadas en el intestino. Entonces se producirá una invasión microbiana desde el intestino al torrente circulatorio y ésta se fijará donde ella quiera. Así que es en el intestino donde se originan las gripes, amigdalitis, fiebres, infecciones vaginales, dolores de cabeza, herpes, problemas de piel, acné…
Por tanto, es muy importante tener un intestino sano, limpio y regenerado. [Read more…]
AZÚCAR: DULCE AMARGURA
¿Cómo podemos mejorar nuestro cuerpo sintiéndonos bien y ligeros?
Lo primero de todo es dejando o substituyendo el azúcar. Este edulcorante adictivo además se encuentra escondido en muchos alimentos donde no sospecharíamos que estuviese, incluido en los productos ‘light’ o los promocionados ‘sin azúcar’ o ‘tolerado para diabéticos’.
Se puede encontrar bajo el nombre de: sacarosa, maltosa, dextrosa, maltodextrina, almidón de maíz, almidón o fécula de patata, sirope de maíz, glucosa, extracto o fibra de remolacha, fructosa, lactosa, melaza, levulosa, isoglucosa, polioles, siropes, el E-15 0. ¡La lista es interminable! El azúcar blanco crea un déficit de vitaminas sobre todo del grupo B, de minerales, robando calcio y magnesio y oligoelementos. Cuando se metaboliza produce residuos ácidos que para neutralizarlos el cuerpo roba el calcio de nuestros huesos. A los niños les salen caries y los mayores pueden sufrir artritis, artrosis, osteoporosis, diabetes… Debilita el sistema inmunitario favoreciendo el aumento de bacterias, parásitos y hongos creando infecciones como la persistente cándida.
Al ingerir grandes cantidades que no podemos procesar se convierten en grasa aumentando el colesterol y problemas cardiovasculares. Como su absorción es muy rápida nos crea un estado de hiperactividad y euforia (hiperglucemia) y bajamos al cansancio y a la desgana (hipoglucemia). Estas alternancias alteran el sistema nervioso y nos vuelven irritables, agresivos y con debilidad general. Y es que nos nos damos cuenta que lo que comemos tiene mucho que ver de cómo nos sentimos y pensamos.
Los niños más golosos serán hiperactivos (cariño, este niño no para y a mí me va a dar algo…), disminuirá su concentración y tendrán un alto riesgo de contraer diabetes.
¿Cómo podemos sustituir el azúcar blanco por un edulcorante natural sin adultar, lleno de vitaminas y minerales?
– El azúcar de caña integral o de rapadura (ir con cuidado, ya que muchas empresas aprovechan la nueva moda coloreando el azúcar blanco). Para saber si un azúcar integral es auténtico, dejad una cucharada dentro de un vaso de agua y al sacarla si ha quedado el agua oscura y el azúcar casi blanco significa que era un azúcar integral falso. Os recomiendo las variedades de Comercio Justo. De todas maneras no sería la mejor alternativa ya que integral o blanco sigue siendo azúcar.
– El sirope de arce que no sólo sirve de ayuno sino también para endulzar cualquier cosa.
– La melaza de arroz, no endulza tanto pero es excelente para controlar los niveles de glucosa. Es la que suelo recomendar, la más equilibrada en todos los sentidos.
– La estevia, se extrae de una planta del Paraguai y ahora la comercializan y promocionan para los diabéticos. Una clienta me ha pasado este artículo sobre la estevia http://joseppamies.wordpress.com/2011/12/06/stevia-o-truvia-el-engendro-de-coca-cola/ Para resumirlo nos dice que: La estevia que nos venden en comprimidos, líquida o en polvo deja mucho que desear ya que sólo hay un 20% de estevia y un 80% de eritritol (polialcohol que aumenta la glucosa en sangre de los diabéticos) y saborizantes naturales desconocidos. Del 20% de estevia no hay ninguna cantidad de steviósido, el único componente edulcorante de la estevia con propiedades medicinales. Así que, ojo al dato, ya que lo que nos llevamos a casa no es Stevia Rebaudiana Bertoni sino un engendro llamado Truvia que sólo lleva un componente de la estevia llamado Rebaudiósido con efectos secundarios.
– El sirope de ágave que tampoco suelo recomendar a las personas con estómagos delicados ya que suele causar diarrea pero lo venden como otra alternativa más al azúcar blanco.
¿Y qué soluciones químicas tenemos’?
E-951 o aspartamo: Se encuentra en las bebidas gaseosas ‘light’, productos para diabéticos y también forma parte de la sacarina.
E-952 o clicamatos: Se encuentra en muchísimos productos, incluido en los yogures. Por favor, leer bien las etiquetas. Está prohibido en muchos paises desde los años 70 pero en España continúa vigente.
E-954 o sacarina: Muy popular. Puede encontrarse sola o acompañada de las dos anteriores. Es muy peligrosa. Está prohibida en Francia y en Canadá, siendo obligatoria advertir al consumidor de su riesgo en los Estados Unidos. Sospechosa de pontenciar agentes cancerígenos. Añadida a muchos productos lácteos.
Y muchos más edulcorantes artificiales y químicos que los encontramos en cualquier producto que diga ‘sin azúcar’. Casi todos los productos de la ‘dietética’ endulza con estos químicos.
Leamos las etiquetas, aprendamos qué es lo que comemos, evitemos toda esta química.
Seamos conscientes de nuestro cuerpo, de sus reacciones, de lo que necesita realmente en cada momento. Tenemos que cuidarlo y mimarlo, es el único que tenemos. Sólo nosotros tenemos el poder de cambiar, o mejor dicho, de regresar a lo auténtico, a lo verdadero.
Antes de despedirme, quiero decir, que ya todo lleva azúcar. Y sí, digo todo. Todo alimento procesado en su elaboración ha sido endulzado: té, café, jamón ibérico, embutidos, cerveza, alcohol (whisky, vodka, ginebra…), vino (todo tipo de vino, desde el más barato hasta el más caro), pan…
Más información actualizada sobre el azúcar, la fructosa y endulzantes ‘alternativos’ aquí.
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
nutricionencasa.com
aMAMAntamiento Materno
Amamantar a tu hijo. Una experiencia única.
‘La leche ha de salir de la mujer, no entrar en ella. Cuando se invierte el flujo, el sistema energético da marcha atrás y todo queda bloqueado’.
La leche materna se adapta a las necesidades del recién nacido: la composición varía en cada mujer y, en la misma mujer, en el curso de semanas, del día e incluso durante una misma toma. La leche materna es sangre de la madre surgida en el cuerpo y convertida en las mamas en un líquido más dulce y menos salado. La formación de leche en las mamas es similar a un proceso de fermentación. Al principio, el bebé absorbe el calostro (líquido grueso amarillento) con alto contenido en calorías, anticuerpos, linfocitos y macrófagos, que es segregado por el pecho durante los primeros días que siguen al parto. Se le considera una transición entre la sangre de la madre y su leche. El calostro ayuda como laxante para expulsar el meconio (heces presentes en el intestino del feto antes de iniciar sus funciones); está compuesto por azúcares y es un alimento con alto contenido energético y de inmediata digestión. Su función es desarrollar el aparato digestivo del bebé, mantener la energía, es decir, vencer la lucha contra el frío, eliminar la biliburrina, la urea y el anhídrido carbónico reforzando su sistema inmunitario. No hay que asustarse ya que el bebé perderá un poco de peso durante los primeros días hasta que empiece a recibir la leche martena. [Read more…]
LA MENOSPRECIADA SAL
Es un tema que tiene mucha importancia porque se utiliza en todas nuestras comidas y también está escondida en muchos productos.
Se obtiene de la evaporación del agua de mar o se extrae de minas en la tierra. Su principal elemento es el sodio y nuestro sistema nervioso no puede vivir sin él. La sudoración prolongada, los vómitos, la diarrea y el uso frecuente de diuréticos pueden causar un agotamiento del sodio y esta carencia provocará calambres musculares, debilidad, dolores de cabeza… También el cloruro, muy importante, está presente en la sal. El cloro es un componente del ácido clorhídrico del estómago y, es por eso que, en la medicina ayurvédica se considera digestiva. [Read more…]
- « Previous Page
- 1
- …
- 12
- 13
- 14