CONJUNTIVITIS INFANTIL, CURACIÓN SIN MEDICACIÓN.
Os cuento la experiencia de mi hija cuando tenía cuatro años.
[Read more…]
OTITIS, CURACIÓN Y PREVENCIÓN.
Otitis:‘ Inflamación del oído. Según su localización anatómica se clasifica en otitis externa (a causa de una infección y su origen es bacteriano), otitis media agua (no supurada y supurada) y otitis media crónica (simple y crónica)‘. Wikipedia
[Read more…]
MENÚS ESCOLARES: PAPIS ¡OJO AL PLATO!
Seamos conscientes de que la alimentación de nuestros hijos repercute en su estado físico y emocional y más cuando son alimentados a diario durante todo un curso escolar. [Read more…]
EXCESO DE SAL EN LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA
Existen unos síntomas claros que nos advierten de que hay un consumo excesivo de sal en los bebés y los más pequeños de la casa. Pero que también se podrían aplicar para los mayores. [Read more…]
CARNE en los MÁS PEQUEÑOS.
Son muchas las madres que me preguntan cuándo introducir la carne a sus bebés ya que los pediatras no paran de decirles que la carne es muy importante, que tiene mucho hierro, que no pueden dejar a sus hijos anémicos…
Quiero que reflexionemos por un momento. Nuestra dentadura es la que nos dice si nuestro sistema digestivo está preparado para asimilar ciertos alimentos. Así, los molares y premolares están diseñados para moler los cereales; los incisivos para cortar frutas y verduras; y los caninos para cortar la carne y el pescado.
Por tanto, abramos la boca de nuestro bebé y veamos cómo va su dentadura. Así se puede comprobar lo que ya todos suponíamos: Es imposible que un bebé sin la dentadura completa pueda asimilar la carne. Además, los adultos necesitamos unas cuatro horas de digestión para digerir carne (sin mezclar con otros alimentos). Imagináos lo que sucede en un estómago e intestino sin desarrollar, el esfuerzo que eso supone aunque se la demos triturada.
Por tanto, la vida de un bebé en los dos primeros años de su vida tiene las capacidades de masticación y de digestión inadaptadas a las características de la carne. Su intestino es muy permeable y su flora intestinal todavía no está totalmente desarrollada por tanto, es imposible que digiera las proteínas animales y el gluten (proteína) de trigo y centeno; sus riñones son inmaduros y su hígado ‘incompleto’ no puede metabolizar demasiadas grasas. [Read more…]
MUCOSIDAD EN LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA
Últimamente estoy observando que cada día hay más niños, menores de cinco años, con problemas de mucosidad. Es decir, con exceso de mocos en su cuerpo, sobre todo en los pulmones y en las heces. Para mi, es claro y evidente lo que está pasando, pero todavía muchas madres no son conscientes de ello.
Siempre he dicho que la alimentación de la futura madre es muy importante ya que luego va a amamantar a su bebé con lo que ella haya ingerido y también es esencial que cuando el bebé empiece a tomar sólido, lo haga gradualmente y con alimentos que pueda digerir bien porque si no es así, es cuando empiezan los desórdenes digestivos e intestinales.
Hay una obsesión de aconsejar a las mamás que den a sus hijos proteína animal (cordero, pollo, ternera, huevos) desde edad muy temprana cuando, sus órganos inmaduros y la dentadura sin formar, todavía no están desarrollados para digestiones tan laboriosas. (Más info en ‘Carne en los más pequeños’) . Aquí comienza el problema de la mucosidad, creando bloqueos crónicos en los senos paranasales estacionándose los depósitos de mocos en los pulmones. Siendo los mocos un sitio idóneo para la aparición de virus e infecciones de todo tipo, desde gripes o resfriados comunes, otitis y hasta la conocida cándidas u hongos. [Read more…]