NUTRICIÓN EN CASA, YO ISASI

Nutrición Pura

  • Inicio
  • Sobre Mi
  • Nutrición Pura
  • Consultas
    • CONSULTA PERSONALIZADA/CONSULTA ‘BABY BOOM’ (de 0 a 6 años)
  • Artículos por Temas
    • Alimentos Básicos y Sanos
    • Alimentos y Enfermedades
    • Alimentos y Emociones
    • Alimentos Medicinales
    • Nutrición y Salud Infantil
    • Mujer
    • A Favor de Toda Verdad, Libertad y Altruismo.
    • Recetas Sanas, Nutritivas y Curativas
    • Superfoods y Suplementos
  • RETIROS PURA VIDA
  • ACUPUNTURA

AGUA DEL GRIFO: TODO LO QUE HAY QUE SABER

28 diciembre, 2016 by Yo Isasi 4 Comments

La calidad de las aguas de consumo está regulada en todos los países de la UE por la Directiva 98/83/CE que establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitrito, amotino, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, y muchos más, así como el pH, los gérmenes patógenos, etc. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5.

‘Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.’ Wikipedia.

En España el Real Decreto 140/2003 establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
‘La calidad del agua que circula por la red de distribución urbana está sometida por imperativo legal a un triple control independiente. Por parte del gestor del sistema de abastecimiento público, por las autoridades sanitarias y por las autoridades municipales. Este triple control se extiende a lo largo de toda la cadena de producción del agua; desde su punto de origen hasta el propio grifo del consumidor’. La Razón.

Veamos los parámetros más significativos que se analizan, según el Informe Técnico de Calidad del Agua de Consumo Humano en España 2014:

– Color: Es debido a sustancias orgánicas coloreadas (ácidos húmicos y fúlvicos) así como a la presencia de hierro o manganeso. En el agua de consumo puede ser debido a la disolución del hierro o cobre en las instalaciones interiores. La OMS no da un valor guía en relación con la salud, sólo recomienda un valor por debajo de 15 mg/L Pt/Co pero dependiendo de las circunstancias locales. Es obligatorio su control en los análisis de control, completo y de grifo. El valor paramétrico es de 15 mg/L Pt/Co. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 30 mg Pt-Co/L.
Nota: ‘La medición Pt-Co (Platino Cobalto) está basada en la escala Hazen de color que fue introducida por el químico Allen Hazen. Este valor varía de un aspecto amarillo claro hasta marrón. Su rango va de 0-500 en Unidades de Color Platino (PCU) siglas en inglés.’

– Olor y sabor: Son diversos factores los que pueden provocar una alteración en el olor y/o en el sabor del agua, perceptible por el consumidor. Las causas más frecuentes responden a compuestos naturales relacionados con el origen del agua, reactivos que se utilizan en el proceso de potabilización o subproductos generados en el mismo; materiales utilizados en las tuberías, montajes e instalaciones, vertidos contaminantes o altos tiempos de residencia del agua en la red. Su control es obligatorio en los análisis de control, completo y de grifo y su valor paramétrico es de 3 diluciones a 25ºC.

– Temperatura: Es uno de los parámetros físicos más importantes, pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Existen múltiples factores (principalmente son ambientales) que  pueden hacer que la temperatura del agua varíe.

– pH: El pH o concentración de ion hidrógeno del agua puede afectar al grado de corrosión de los metales, así como a la eficiencia de algunos métodos de desinfección. El método de análisis utilizado es la Potenciometría. Su control es obligatorio en el análisis completo, de control y de grifo. Tiene dos valores paramétricos uno mínimo de 6,5 y otro máximo de 9,5 unidades de pH. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es el siguiente: valor mínimo: 4,5 y valor máximo: 10,5. De forma directa el pH no produce efectos adversos sobre la salud humana, aunque de forma indirecta sí puede afectar a la salud debido a un aumento de algunos metales que provienen de las tuberías y a una inadecuada desinfección.

– Turbidez: Es debida a la presencia en el agua de materia en suspensión. Las partículas responsables de la turbidez tienen un tamaño que varía entre 1 nm y 1 mm; la mayor parte son debidas a la erosión de la superficie del suelo. La presencia de turbidez se asocia a una baja calidad del agua de consumo y además interfiere en el proceso de desinfección. La OMS no da un valor guía relacionado con la salud sino que recomienda que los valores deben estar por debajo de 5 UNF (Unidades Nefelométricas de formalina o turbidez), dependiendo de las circunstancias locales. Su control es obligatorio en el análisis de control, completo y de control en grifo. En el Real Decreto 140/2003, tiene un valor paramétrico de 1 UNF a la salida de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) o depósito y 5 UNF en red de distribución. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 6 UNF.

– Conductividad: Su control es obligatorio en el análisis completo, de control y de control en grifo.
Es uno de los indicadores más sensibles para detectar posibles contaminaciones externas en la red de distribución, comparando la conductividad en distintos puntos de la red; para conocer el buen mantenimiento de una instalación interior, comparando la conductividad en la acometida y en el grifo del consumidor; y para comprobar si tras la limpieza de membranas de ósmosis inversa o nanofiltración se han eliminado por completo las sustancias de limpieza antes de ponerlas en la línea, comparando la conductividad a la entrada y salida del contenedor. El valor paramétrico es de 2.500 μS/cm a 20ºC. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 5.000 μS/cm a 20ºC.
Nota: ‘La unidad de medición usada es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10 elevado a -6, es decir, mircroSiemens/cm (μS/cm). La temperatura influye en dicho movimiento, por lo que es necesario tomarla en cuenta cuando se realizan mediciones de precisión. Generalmente, para realizar mediciones comparativas, la temperatura de referencia es de 20ºC o 25ºC.’

– Escherichia coli: Un microorganismo muy abundante en heces humanas y de animales. Aparece en aguas naturales y aguas tratadas que han tenido una contaminación fecal reciente y cuando el tratamiento de desinfección ha sido ineficaz o insuficiente. Es un parámetro microbiológico obligatorio en los análisis de control, completo y de grifo. El valor paramétrico en la normativa vigente es de 0 UFC/100 ml. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cualificado llega a 10 UFC/100 ml. Hay una media nacional de 0,13 UFC/100ml.

– Enterococo Intestinal: Debido a su origen fecal y a su mayor persistencia en el agua, es utilizado como indicador suplementario de la eficacia del tratamiento del agua. Gracias a la resistencia a la desecación que presenta, resulta de gran utilidad en los controles de rutina para la puesta en marcha de nuevas canalizaciones o tras obras en la red de distribución. El método de análisis más utilizado es la Filtración de Membrana. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 0 UFC/100 ml. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cualificado llega a 10 UFC/100 ml. Su presencia indica riesgo potencial de enfermedades gastrointestinales.

– Clostridium perfringens: Microorganismo anaerobio esporulado que está presente en las heces en menor proporción que E. coli, aunque también puede provenir de otras fuentes ambientales. Sus esporas pueden resistir los procesos de desinfección y sobrevivir en el agua mucho más tiempo que los coniformes. Es un estupendo indicador del funcionamiento de la planta de tratamiento, su presencia puede significar que el proceso de filtración y/o desinfección han resultado deficientes; también nos indica una deficiente limpieza de la tubería o depósito de agua. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 0 UFC/100 ml. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado llega a 10 UFC/ml. Su presencia indica riesgo potencial de enfermedades gastrointestinales. Hay una media nacional de 0,61 UFC/100 ml.

– Aluminio: Su presencia en el agua de consumo se debe principalmente al uso de sales de aluminio en el tratamiento de potabilización, en la fase de floculación-coagulación. La OMS recomienda para grandes plantas de tratamiento un valor por debajo de 100 μg/L y para pequeñas plantas un valor de 200 μg/L. Su control es obligatorio en el análisis completo y si se utiliza en el tratamiento de potabilización, también es obligatorio en el análisis de control.
El valor paramétrico de la legislación vigente es de 200 μg/L. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 1.000 μg/L.

– Amonio: Está presente en el agua bruta debido a la agricultura, industria y por la cloraminación. Los niveles en agua subterránea y superficial están alrededor de 0,2 mg/L y en aguas con anaerobiosis, pueden llegar a 3 mg/L. La presencia de niveles altos de amonio puede comprometer la eficacia de la desinfección o fallos en la eliminación del manganeso en los filtros dando problemas de sabor y olor. La presencia de amonio puede ser un indicador de contaminación fecal, agrícola o industrial. En el caso de utilizar cloraminación, puede detectarse como consecuencia de la desinfección.
En la última revisión de la OMS, no se ha considerado necesario proponer un valor recomendado desde un punto de vista sanitario. Es obligatorio su control en los análisis de control, completo y de control en grifo. El valor paramétrico en la legislación vigente es de 0,5 mg/L. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es 1,0 mg/L.
El amonio solo tiene efectos tóxicos si se ingiere en altas dosis, pudiendo producir intolerancia a la glucosa y disminuyendo la sensibilidad a la insulina.

– Antimonio: Presente en el agua ya sea bajo la forma de sales o de compuestos orgánicos. La sustitución de las soldaduras de plomo por las soldaduras de antimonio-estaño, podría dar lugar a un aumento de este metal en el agua de consumo. El valor guía de la OMS para agua de consumo humano es de 20 μg/L. Se pueden encontrar normalmente valores de 0,1 a 0,2 μg/L en agua subterránea o superficial y en agua de consumo valores por debajo de 5 μg/L. Es un parámetro químico obligatorio en el análisis completo y control en grifo.
El valor paramétrico es de 5 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado llega a 50 μg/L. Hay una media nacional de 0,36 μg/L.
– Arsénico: Los compuestos de arsénico se utilizan comercialmente e industrialmente en el área de rayos láser, semiconductores, cristal, munición, etc. En numerosas zonas existen altos niveles de arsénico en aguas subterráneas, cuando existen variaciones del nivel freático de los acuíferos. El valor guía provisional de la OMS para agua de consumo humano es de 10 μg/L, los niveles en agua superficial están alrededor de 1 a 2 μg/L en zonas con problemas en las aguas subterráneas, pueden llegar a encontrarse valores de 12.000 ug/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 10 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado llega a 100 μg/L.
El arsénico está clasificado por la IARC en el Grupo 1 (carcinogénico en humanos). En un estudio nacional se ha relacionado niveles bajos de arsénico en agua con enfermedades cardiovasculares. Los signos de exposición crónica incluyen cutáneas, neurópata y vasculopatía periféricas.

Nota: ‘El nivel máximo actual de arsénico permitido por la EPA en los suministros públicos de agua es de 10 partes por billón (ppb o μg/L). Lo ideal sería 3 ppb. Hay que ser conscientes que estos números están fuertemente influenciados por la política. Por lo tanto, no debemos asumir que un estándar de la EPA significa que el agua sea segura.
Si usted tiene un pozo privado, lo mejor es hacer un análisis completo del agua para proporcionarle las características físicas de su agua, así como contaminantes.’

– Benceno: Usado en la fabricación de productos químicos orgánicos, está presente en el pretóleo. Esta sustancia llega al agua por vertidos industriales y por la contaminación atmosférica. En algunas ocasiones por el mal funcionamiento de las válvulas antirretorno o cambios de presión, pueden aparecer hidrocarburos en red de distribución, si cerca ha habido algún escape de tanques de combustible. Es un buen indicador de contaminación por hidrocarburos. El valor guía de la OMS para agua de consumo humano es de 10 μg/L, los niveles usuales están por debajo de 5 μg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 1 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado llega a 10 μg/L. La exposición aguda a altas dosis de benceno afecta principalmente al Sistema Nervioso Central, pudiendo causar la muerte. En concentraciones más bajas es un tóxico para el sistema hematopoyético, produciendo cambios hematológicos, incluida la leucemia. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 1 (carcinogénico en humanos). Además puede producir alteraciones/aberraciones cromosómicas in vivo en numerosas especies, incluida la humana.

– Boro: Común en las aguas subterráneas por lixiviación de las rocas y en aguas superficiales aparece por vertidos de detergentes ricos en boratos. Es un compuesto que no se elimina con tratamientos convencionales de potabilización. Su eliminación es complicada incluso con tecnologías de membranas en procesos de desolación. La OMS para la calidad del agua potable fijó un valor guía provisional de 0,5 μg/L. Posteriormente, el Comité para la calidad del agua potable recomendó en 2009 un valor guía de 2,4 mg/L que se incorporó en la 4ª edición de la Guía de la OMS en 2011. En la mayor parte de los abastecimientos la concentración está entre 0,1 y 0,3 mg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 1 mg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 10 mg/L. La toxicidad aguda produce sintomatología gastrointestinal tal como vómitos, dolor abdominal, diarreas y náuseas, y en menor frecuencia alteraciones cutáneas y alteraciones del Sistema Nervioso Central como letárgica, dolor de cabeza, fiebre e intranquilidad.

– Bromato: Subproducto de la desinfección, se forma durante el tratamiento del agua si se utiliza ozono; en ciertas circunstancias puede formarse también en soluciones de hipoclorito concentradas usadas como desinfectantes de agua de consumo. Dependiendo de la dosis de ozono, ion bromo, pH, alcalinidad, etc, los niveles de bromato pueden oscilar entre 2 y 293 μg/L. Dado el gran potencial oxidante, es recomendable siempre instalar carbono activo granular después de la ozonización, para absorber los posibles compuestos que se generen. El valor guía provisional de la OMS para agua de consumo es de 10 μg/L, es provisional por las limitaciones analíticas. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 10 ug/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado llega a 100 μg/L. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 2B (posible carcinogénico en humanos). Es mutagénico en vitro e in vivo. Los efectos por toxicidad de sales de bromato incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, anemia y diarrea. También se han descrito diversos grados de depresión del Sistema Nervioso Central, anemia hemofílica y edema pulmonar. Así como casos de fallo renal y muerte.
– Cadmio: Puede estar en las aguas por contaminación industrial de fabricación de acero, plásticos, baterías, pero también puede ser por impurezas en las tuberías de zinc o de soldaduras.
El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 3 μg/L; en la mayor parte de los abastecimientos la concentración está alrededor de 1 μg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. Su control es recomendado también en control en grifo. El valor paramétrico es de 5,0 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 50 μg/L.
Las principales vías de entrada del cadmio al organismo son los alimentos y el tabaco. El cadmio se acumula principalmente en el riñón, produciendo allí sus efectos tóxicos. El primer síntoma es el aumento en la excreción urinaria de proteínas de bajo peso molecular, conocido como proteinuria tubular.
– Cloro combinado residual: Es un indicador de la desinfección cuando se utiliza la cloraminación; con otros métodos de desinfección con compuestos de cloro, la presencia de este indicador en agua de consumo significa que ha habido una deficiente desinfección. En España la cloraminación es el método de desinfección utilizado en el suministro para el 13% de la población censada. La OMS da un valor guía para el cloro del 5 mg/L, siendo su concentración más usual de 0,2 hasta 1 mg/L. Su control es obligatorio en el análisis completo, de control y de control en grifo. El valor paramétrico en la legislación vigente es de 2 mg/L. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 3,0 mg/L. En humanos expuestos a cloro en agua de consumo, no se han observado efectos adversos producidos por el mismo. La IARC ha clasificado al hipoclorito en el Grupo 3 (no carcinogénicos en humanos).
– Cloro Libre Residual: Es un indicador de la desinfección con cloro o sus derivados. Los niveles de cloro libre residual por encima del VP (valor paramétrico), indican que ha habido un mal tratamiento por exceso de desinfectante. La OMS da un valor guía para el cloro del 5 mg/L, siendo su concentración más usual de 0,2 hasta 1 mg/L. Su control es obligatorio en el análisis completo, control y de control en grifo. El valor paramétrico es de 1,0 mg/L. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 5,0 mg/L. La IARC ha clasificado al hipoclorito en el Grupo 3 (no carcinogénicos en humanos).
– Cloruro: Su presencia es debida a causas naturales, efluentes industriales e intrusión marina entre otros. Unos niveles excesivos de cloruro incrementan la corrosión de los metales en las tuberías, dependiendo de la alcalinidad del agua. La OMS no ha dado un valor guía relacionado con la salud, pero recomienda que los niveles debieran estar por debajo de 250 mg/L. Su control es obligatorio en el análisis completo. El valor paramétrico es de 250 mg/L. Ante niveles de cloruro superiores al valor paramétrico (VP), se recomienda la valoración del potencial corrosivo del agua (Índice de Langelier, etc.). El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 800,0 mg/L.

– Cromo: Es una sustancia muy extendida por la corteza terrestre, se presenta con valencias desde +2 hasta +6. Es potencialmente peligroso para la salud el cromo hexavalente.
El valor guía provisional de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 50 μg/L, el valor provisional es debido a incertidumbres sobre conclusiones toxicológicas. En la mayor parte de los abastecimientos la concentración está alrededor de 2 μg/L. Su control es obligatorio en el análisis completo y está recomendado en el control en grifo por los cromados de la grifería. El valor paramétrico es de 50 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 500 μg/L.
La exposición ocupacional al cromo hexavalente ha mostrado efectos mutagénicos y carcinogénicos, estos últimos vía inhalatoria. El IARC ha clasificado al cromo VI en el Grupo 1 (carcinogénico en humanos). Los estudios realizados en laboratorio, por vía oral sólo han detectado que el cromo VI tienen efectos genotóxicos, aunque los jugos gástricos podrían anular este efecto una vez ingerido.

– Fluoruro: Una sustancia muy común en numerosos minerales, la presencia de esta sustancia en agua es debida a la naturaleza del terreno en la mayoría de los casos. El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 1,5 mg/L. En lugares con problemas en agua subterránea, no suele superar los 10 mg/L, aunque se ha informado de niveles de 2.800 mg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 1,5 mg/L. El SINAC comunica  automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 15 mg/L. Niveles de fluoruro en agua de consumo entre 1,5-2 mg/l podrían dar lugar a fluorosis dental y valores más altos del orden de 3-6 mg/l, a fluorosis esquelética.

– Hierro: Uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre. En agua oscila entre 0,5 y 50 mg/L. La presencia en agua de consumo también puede ser debida al uso de coagulantes con sales de hierro o a la corrosión de las tuberías de acero y hierro en las instalaciones. En la última revisión de la OMS, se admite que a valores < 2 mg/l no representan ningún riesgo para la salud. Su control es obligatorio en el análisis completo. También en el análisis de control si se utiliza como aditivo en el tratamiento de potabilización y en el análisis de grifo si se sospecha que las tuberías de la instalación interior son de este material. El valor paramétrico es de 200 μg/L. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 600,0 μg/L.

– Mercurio: Usado para la producción electrolítica del cloro, en aplicaciones eléctricas o en amalgamas dentales. El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 6 μg/L como mercurio inorgánico. En agua subterránea y superficial suele estar con niveles de 0,5 μg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 1,0 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 10 μg/L.
La vía principal de exposición no ocupacional es la alimentaria, la contaminación en el agua de consumo humano es poco probable. Los órganos diana son el riñón y el sistema nervioso. La intoxicación aguda puede producir shock, colapso cardiovascular, fallo renal agudo y alteración gastrointestinal grave (gastritis hemorrágica y colitis).

– Nitrato: Usado fundamentalmente en agricultura como plaguicida inorgánico y en forma de purines de animales en agricultura. El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 50 mg/L. En agua superficial no superan valores de 10 mg/L, pero en agua de pozo pueden exceder los 50 mg/L. En agua de consumo suele estar con niveles de 0,5 mg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico es de 50 mg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 500 mg/L.
La toxicidad del nitrato en humanos es atribuida a su reducción a nitrito. Los nitritos presentan un riesgo comprobado en relación con los lactantes (especialmente en aquellos con lactancia artificial) pudiendo provocar metahemoglobinemia.
Otros riesgos de una exposición prolongada lo han relacionado con el cáncer gástrico, aunque los estudios no han sido concluyentes. El IARC lo ha clasificado en el grupo 2A (posible carcinogénico en humanos).
Nota:

‘El exceso de estas sustancias, un problema grave para la salud de las personas y para el medio ambiente, se ha disparado en los últimos 60 años debido al uso masivo de fertilizantes en la agricultura y a los residuos generados por la ganadería intensiva. Las aguas subterráneas del litoral mediterráneo español y de la mitad sur peninsular presentan puntos con elevadas tasas de nitratos, pero el problema es general. La UE viene pidiendo a los Estados miembros, desde principios de los noventa, que identifiquen las zonas ‘vulnerables’ a estas sustancias. El resultado es que países como Alemania han designado la práctica totalidad de su territorio. Las aguas contaminadas por nitratos pueden ser utilizadas para el riego. El límite legal para el consumo, sin embargo, está fijado en 50 miligramos por litro. Una proporción que superan muchos pozos susceptibles de ser utilizados para el abastecimiento humano. ‘

– Nitrito: Puede aparecer en la red de distribución cuando la desinfección es por cloraminación y la formación de cloraminas no está suficientemente controlada. El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 3 mg/L, a corto tiempo de exposición y un valor guía provisional de 0,2 mg/L para una exposición prolongada. Su control es obligatorio en el análisis completo y en el caso de cloraminación, también es obligatorio en el análisis de control.
El valor paramétrico es de 0,5 mg/L, en red de distribución y un valor de 0,1 mg/L a la salida de planta de tratamiento. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 10 mg/L. Los nitritos presentan un riesgo comprobado en relación con los lactantes (especialmente en aquellos con lactancia artificial) pudiendo provocar metahemoglobinemia. Otros riesgos de una exposición prolongada le han relacionado con el cáncer gástrico, aunque los estudios no han sido concluyentes. El IARC lo ha clasificado en el grupo 2A (posible carcinogénico en humanos).

– Plomo: Procede en su mayor parte de las redes de distribución y tuberías o accesorios en instalaciones interiores, que tienen plomo en su composición. La migración de plomo al agua depende de la temperatura, pH, cloro, dureza del agua, oxígeno disuelto y el tiempo de contacto.
El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo humano es de 10 μg/L, los niveles usuales están por debajo de 5 μg/L, pero pueden aparecer concentraciones mucho más altas. Debido a tuberías de plomo en red de distribución pública se llegaron a cuantificar hasta 3.000 μg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo y de grifo. A partir de finales de diciembre de 2013, el valor paramétrico pasó de 25 μg/L a 10 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 100 μg/L.
El plomo interfiere en el metabolismo del calcio, interfiriendo en el metabolismo de la vitamina D. Produce toxicidad principalmente sobre el Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso periférico y el riñón. La población diana son los niños, las embarazadas y los fetos, ya que esta sustancia atraviesa la barrera placentaria. La IARC ha clasificado el plomo y los compuestos de plomo inorgánico en el Grupo 2B (evidencia inadecuada de carcinogenicidad en humanos, suficiente en animales).

– Sodio: Su control es obligatorio en el análisis completo. El sodio está presente en prácticamente la totalidad de los alimentos, siendo esta la principal vía de exposición. La OMS no ha dado un valor guía relacionado con la salud, pero recomienda que los niveles deben estar por debajo de 200 mg/L. Su control es obligatorio en el análisis completo. El valor paramétrico es de 200 mg/L. Ante niveles de sodio superiores al valor paramétrico, se recomienda la valoración del potencial corrosivo del agua (Índice de Langelier). El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 650 mg/L. Se ha relacionado el consumo de sodio en el agua de consumo con la aparición de hipertensión arterial aunque no se ha podido confirmar dicha asociación. Por este motivo en la última revisión de la OMS, no se ha considerado necesario proponer un valor recomendado desde un punto de vista sanitario.

– Total de Plaguicidas: Es un parámetro sumatorio resultado de las concentraciones de los plaguicidas, incluye la suma de todos los insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematocidas, acaricidas, alguicidas, rodenticidas, molusquicidas orgánicos, metabolitos, productos de degradación o reacción y los productos relacionados como los reguladores de crecimiento que se sospeche puedan estar presentes en el agua. Su control es obligatorio en el análisis completo.
El valor paramétrico es de 0,5 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 5 μg/L.
Entre los riesgos para la salud asociados a estos compuestos destaca su carcinogenicidad, mutagenicidad y efectos sobre la reproducción. La gravedad depende del plaguicida que sea.

– Trihalometanos: Se forman como resultado de la cloración y la presencia de materia orgánica natural en el agua bruta. La formación depende de los niveles de cloro, ácidos húmicos, temperatura, pH e ion bromo. El cloroformo es el más común. Si se utiliza hipoclorito o cloro gas existen más posibilidades de formación de THMs que si se utiliza la cloraminación como método de desinfección. Las recloraciones a lo largo de la red de distribución favorecen la formación de THMs.
El valor guía de la OMS en su última revisión para agua de consumo se da por THMs individualizados: Cloroformo:300 μg/L;Bromoformo:100 μg/L; Dibromoclorometano:100 μg/L; Bromodiclorometano: 60 μg/L. Es obligatorio su control en el análisis completo. El valor paramétrico sumatorio es de 100 μg/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 1.000 μg/L. El IARC considera al cloroformo y al bromodiclorometano en el Grupo 2B (probable carcinogénico en humanos) y al bromoformo y dibromoclorometano en el Grupo 3 (no carcinogénicos en humanos). El efecto tóxico más observado es la afectación hepática.

– Bacterias coniformes: Su presencia está relacionado con el mantenimiento incorrecto de la red de distribución y/o instalación interior. Es obligatorio su control en los análisis de control, completo y de grifo. El valor paramétrico en la legislación vigente es de 0 UFC/100 ml. El valor recomendado para calificar un agua como no apta para el consumo humano es de 100 UFC/100 ml. Su presencia indica riesgo potencial de enfermedades gastrointestinales.

– Tritio: Se encuentra en el agua bruta debido a efluentes del agua de refrigeración del reactor en centrales nucleares. La OMS en su última revisión da como valor guía: 10.000 Bq/L. El Tritio en la legislación vigente es un parámetro del grupo de Radiactividad. Su control es obligatorio en el análisis completo y también en el agua de origen, si hay sospecha de presencia. Tiene un valor paramétrico de 100 Bq/L. El SINAC comunica automáticamente posibles alertas hídricas a las autoridades sanitarias cuando el valor cuantificado supera los 1.000 Bq/L.
Nota: Bq/L es la medida de Becquerel por libro y 1 Becquerel equivale a 1 desintegración por segundo.

– CÓMO SABER LA CALIDAD DEL AGUA QUE LLEGA A NUESTRA CASA.

Veamos los pasos a seguir según esta web especializada en agua:

‘El Real Decreto 140/2002  – basada en la legislación europea Directiva 98/83/CE –define Agua de Consumo Humano textualmente como: ‘A efectos de este Real Decreto, un agua de consumo humano será salubre y limpia cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un riesgo para la salud humana.’

– Informarse bien del origen de su agua: ¿Procede de una red operada por una compañía de abastecimiento?; ¿Es una compañía seria?; ¿Qué tratamientos utiliza?; ¿Procede de un pozo?; ¿Se almacena en un depósito previo al consumo?; ¿Ha habido algún suceso en la zona, vertido, quejas vecinales o alguna alarma que te haga dudar?
Deberíamos conocer el camino que recorre desde la fuente natural de captación (ríos, lagos, pozos,…) hasta el grifo y tener claro todos los elementos intermedios. A veces el agua puede proceder de fuentes menos típicas, como el agua de lluvia o el agua de mar (desalación). Un camino típico podría ser:
Fuente de Origen (Punto de Captación) > Tratamiento > Red de Distribución > Tanque Elevado de Almacenamiento > Tuberías Vivienda > Grifos
– Solicitar análisis actualizados a la compañía de abastecimiento y al ayuntamiento; buscar en organismos públicos como el Ministerio de Salud, Medio Ambiente o similares; buscar bibliografía en webs especializadas, como organizaciones ecologistas.
– Solicitar un análisis de la calidad del agua a un laboratorio privado.
Lo primero sería saber si el agua pasa por una planta de tratamiento, también conocidas como ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable). Lo siguiente sería identificar a la compañía que opera la planta potabilizadora (ETAP) y que suministra el agua. Es tan fácil como mirar la factura de agua (ahí deberían estar todos los datos de la empresa). También están las webs de organismos públicos, como el Ayuntamiento, el Ministerio (Salud o Medio Ambiente), etc.’

En España, podemos encontrar información en la página del SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo) perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El Informe Técnico de Calidad del Agua de Consumo Humano en España 2014 nos dice:
‘Los datos de la calidad del agua de consumo humano son introducidos en el SINAC por gestores de las infraestructuras del abastecimiento ya sean empresas privadas, públicas o ayuntamientos a través de laboratorios públicos o privados. También introducen datos de calidad del agua de consumo la administración sanitaria de las Comunidades Autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla correspondientes a su vigilancia sanitaria’.

Además no debemos descartar estos problemas que nos comentan en la web mencionada:

– Problemas con la empresa de aguas: Mi empresa de agua no me facilita ningún dato, ni me garantiza nada. No me contestan mis peticiones. No es una empresa seria y los usuarios siempre tienen quejas. El suministro es irregular, hay cortes de agua, muchos picos de presión a lo largo del día, el agua trae muchos sedimentos, turbidez. Huele mucho a cloro, etc.
– Problemas con el origen del agua: Capto mi agua en un pozo y no la desinfecto.
– Problemas en la zona comprendida entre la conexión de agua de la empresa de abastecimiento a mi vivienda o edificio y los grifos de mi casa: Puede ser que nuestras tuberías o instalaciones interiores nos generen problemas de calidad (tuberías antiguas, tuberías de materiales poco adecuados, etc.). Un caso típico que genera problemas de calidad de agua es el uso de tanques elevados.
– Problemas medio ambientales en la zona: Vertidos de industrias, uso masivo de pesticidas y fertilizantes nitrogenados, presencia de metales pesados y otros contaminantes en el terreno (arsénico), intoxicaciones o epidemias recientes, frecuentes o recurrentes.

– TIPOS DE FILTROS CASEROS:
Kevin Gianni, de Renegade Water Secrets, dice: ‘La gente está muy confundida acerca de los filtros de agua. Están confundidos acerca del agua destilada. Están confundidos acerca de la ósmosis inversa. Están confundidos acerca de los filtros de carbono.’

Antes de comprar un filtro debemos saber los contaminantes específicos que elimina y, con la información detallada del análisis del agua del grifo que llega a nuestra casa, elegir el que mejor nos convenga y así dejarnos de confusiones.

Según Food and Water Watch tenemos:

• Filtro de partículas/mecánico: Son pantallas simples que bloquean partículas grandes. A menudo funcionan como «prefiltros» en un filtro de agua de múltiples pasos.
• Adsorción/Carbón Activado: La adsorción se refiere a un proceso físico donde las partículas en el agua se eliminan porque se adhieren a la superficie del material en el filtro. Estos filtros se hacen generalmente con carbono, a menudo en forma granulada o en polvo. Son los filtros más comunes en el mercado y vienen en diferentes formas, incluyendo jarras y grifo montado en los sistemas. Son generalmente eficaces para reducir los compuestos preocupantes más típicos que se pueden encontrar en el agua municipal: el cloro, los subproductos del cloro y los productos químicos orgánicos volátiles disueltos (COV) tales como pesticidas y herbicidas. Los filtros de adsorción de carbono generalmente funcionan bien para reducir los malos olores y sabores.
• Ablandadores/unidades de intercambio iónico: Los ablandadores de agua usan un proceso llamado intercambio iónico para reducir los metales duros, incluyendo el plomo en el agua. Cuando el agua pasa a través de una unidad de intercambio iónico, los iones de metal duro son reemplazados por iones de sodio, dejando el agua «más suave» como resultado – pero también más salada. Esta tecnología se utiliza a menudo en combinación con filtros de adsorción u osmosis inversa. Los ablandadores de cloruro de potasio funcionan de manera similar a los ablandadores de cloruro de sodio, pero sin aumentar los niveles de sal en el agua. Esto hace que los ablandadores de cloruro de potasio sean una mejor opción para algunos usos, tales como regar las plantas.
• Tratamiento ultravioleta (UV): Este tratamiento usa luz UV para matar gérmenes que pueden estar presentes en el agua. El tratamiento UV es el único tratamiento certificado por la National Sanitation Foundation International para reducir las bacterias como la E. Coli.
• Osmosis inversa: La ósmosis inversa es un proceso en el que el agua es forzada a través de una membrana que filtra moléculas físicamente más grandes que las moléculas de agua. Aunque la ósmosis inversa funciona bien para reducir los minerales, no es eficaz para el cloro o los compuestos orgánicos volátiles (COV), que son más propensos en el agua del grifo municipal. Sin embargo, muchas unidades de ósmosis inversa se combinan con pre-filtros y filtros de carbono para abordar esta preocupación.
Se desperdicia entre 3 y 5 litros de agua por cada litro de agua de ósmosis purificada. La mejor manera de no desperdiciar mucha agua es disminuir el número de veces que se abre el grifo de ósmosis al día simplemente llenando botellas o garrafas en una sola vez.
• Destilación: Los destiladores de agua calientan el agua para que se convierta en vapor, que luego se recoge y devuelve a su forma líquida. Los contaminantes se dejan atrás cuando el agua se evapora. Por lo tanto, la destilación es muy eficaz para eliminar la mayoría de minerales y bacterias. Sin embargo, algunas unidades de destilación no eliminan los compuestos orgánicos volátiles (COV). La destilación también requiere más energía que otros métodos para calentar el agua.

Nota Compuestos Orgánicos Volátiles (COV):

‘Son los disolventes clorados (tetracloruro de carbono, dicloroetano, dicloroetileno, cloruro de metileno…) y componentes de combustibles (benceno, éter metil terbutílico…). Los disolventes clorados se usan en la industria y en los productos domésticos habituales (líquidos de desengrase, quitamanchas, adhesivos, productos de limpieza de automóviles, tinturas, productos de limpieza de muebles de madera…). Los componentes de combustibles están presentes en la gasolina, el queroseno y el aceite de combustible, cola, pintura y productos de limpieza… Pueden moverse con facilidad por el medio ambiente. Si se desechan indebidamente en el suelo, pueden filtrarse hacia el interior a través del suelo y alcanzar aguas subterráneas. Pueden evaporarse fácilmente en el interior de la casa cuando utiliza agua para beber, cocinar, ducharse o lavar los platos, en particular, si el agua está caliente.’

Filtro carbón activo.

James P McMahon (Sweetwater LLC), ecologista con 24 años de experiencia en la calidad y purificación del agua, comenta en esta web: ‘No todo el mundo tiene acceso al agua directamente desde la fuente. Y no confío en los niveles marcados por la EPA que nos dicen que el agua es segura ya que hay una gran interferencia política de por medio.
Somos el 70% o más de agua, estamos sujetos a toda la contaminación que el medio ambiente contiene.
– Los Filtros de Carbón son buenos para eliminar la colina y sustancias orgánicas volátiles como el cloroformo. Algunos de estos son subproductos de la adición de cloro al agua.
– Los filtros KDF (Fluxión de Degradación Cinética) tienen una afinidad para atraer metales mediante la creación de una pequeña carga eléctrica. Estos filtros son buenos para quitar metales pesados.
– Los sistemas de ósmosis inversa son muy buenos en la eliminación de casi todo, ya que el agua se empuja a través de una película muy fina. Este tipo de filtración es muy eficaz y generalmente elimina el 99,9% de los contaminantes.
– Los sistemas de destilación evaporan el agua dejando sólo H2O. Esta es una gran manera de eliminar todos los contaminantes, pero podría dejar el agua libre de minerales también. No puedo decir que esto sea algo negativo si se lleva una dieta rica en minerales.’

Nota KDF:

‘Es una formulación de cobre-zinc de alta pureza que utiliza un proceso químico básico conocido como redox (oxidación/reducción) para eliminar el cloro, el plomo, el mercurio, el hierro y el sulfuro de hidrógeno del suministro de agua. El proceso también tiene un ligero efecto antibacteriano, algicídico y fungicida y puede reducir la acumulación de cal. A menudo se combina con otras tecnologías para lograr resultados generales superiores. Debido a su eficacia a altas temperaturas del agua, a menudo se utiliza en los sistemas de filtración de agua de la ducha para eliminar el cloro y otros contaminantes.
La tecnología fue desarrollada por KDF Fluid Treatment, Inc. a mediados de 1980 y fue patentada en 1987. Los filtros KDF están certificados por NSF International para su Estándar 61 para agua potable.’

Filtro KDF.

– ¿QUÉ FILTRO NECESITA CADA CONTAMINANTE?:
Según la Guía del Agua del Grifo de Food and Water Watch:

– Cloro: Filtro de carbón vegetal. Los filtros de agua certificados para reducir el cloro no funcionan necesariamente para la cloramina.
– Subproductos de la cloración (trihalometanos): Filtro de carbón vegetal. Los triaholmetanos son un tipo de COV (compuesto orgánico volátil), por lo que los productos certificados para reducir los COV reducirán este contaminante.

Nota THMs:

‘Los trihalometanos (THMs) se generan durante el proceso de potabilización del agua por la reacción de la materia orgánica, aún no tratada, con el cloro utilizado para desinfectar. En esta reacción se reemplazan tres de los cuatro átomos de hidrógeno del metano (CH4) por átomos halógenos. Muchos trihalometanos son considerados peligrosos para la salud y el medio ambiente e incluso carcinógenos. La normativa de la Comunidad Europea establece que no se deben superar los 100 microgramos de trihalometanos por litro de agua para el consumo. En España, la presencia de trihalometanos es especialmente preocupante en la vertiente mediterránea, donde la escasez de agua obliga a utilizar aguas superficiales (de los ríos) para el consumo humano. Al estar a menudo las aguas superficiales muy contaminadas por residuos orgánicos, la desinfección con cloro realizada en el proceso de potabilización comporta que la formación de trihalometanos sea relativamente importante. La situación es particularmente grave en la cuenca del Llobregat de la que bebe buena parte de Cataluña, por estar sus aguas contaminadas además con residuos de las minas de potasa, de alto contenido en sales bromadas: la cloración comporta reacciones químicas en las que se forman trihalometanos bromados, pese a que en la desinfección se utiliza cloro. Con los esfuerzos para mejorar el tratamiento de aguas residuales y reducir los vertidos las mejoras fueron tan solo discretas. Finalmente se ha apreciado una gran mejora con la puesta en marcha de la planta desaladora del Prat en 2009, y de nuevas tecnologías de filtración en las plantas potabilizadoras de Abrera y Sant Joan Despí.’

– Olor y Sabor: Filtro de carbón vegetal.
– Flúor: Destilación, ósmosis inversa. ‘El fluoruro es una sustancia química neurotóxica prohibida en Europa Occidental, y vinculada a un menor coeficiente intelectual en niños.’
– Cloraminas: Algunos filtros de carbón vegetal. Compruebe que el sistema que seleccione esté certificado para reducir las cloraminas. Los sistemas que reducen el cloro no necesariamente reducen las cloraminas. ‘La cloramina (monocloramina) es un compuesto químico de fórmula, producido por la combinación de cloro y amoniaco en una proporción determinada. Por lo general se utiliza como una solución diluida con función desinfectante.’
– Perclorato: Ósmosis inversa.

Nota Perclorato: El perclorato es tanto una sustancia química que ocurre naturalmente como un material artificial utilizado en la producción de combustible para cohetes, misiles, fuegos artificiales, luces de bengala y explosivos. También a veces se encuentra presente en el blanqueador y en algunos abonos. El perclorato puede estar bastante esparcido en las aguas subterráneas, las tierras y las plantas, y puede por consiguiente ascender en la cadena alimenticia—aún en alimentos cultivados orgánicamente. El perclorato en el ambiente es un problema de salud porque puede interrumpir la capacidad de la tiroide para producir hormonas requeridas para el crecimiento y desarrollo normal. Aparte de su potencial de causar problemas al sistema endocrino y reproductor, el perclorato es considerado como un ‘cancerígeno humano probable’ por la EPA.

‘La organización sin animo de lucro Environmental Working Group (EWG) pedía como límite 1 ppb (partes por mil millones) de perclorato. Los entendidos no creen que los responsables de formular la política federal irán a ese nivel, ya que la EPA dice que el perclorato no se puede detectar por debajo de 2 ppb. Pero EWG dice que Massachusetts ya tiene ese nivel con un límite de 1 ppb, por mandato de su norma estatal establecido en 2006.’

– Asénico: Destilación, ósmosis inversa. Importante saber que hay dos formas diferentes de arsénico (orgánico e inorgánico) en el agua, por lo que es importante saber qué tipo de arsénico se desea filtrar antes de elegir un sistema de tratamiento de agua.
– Nitratos:

‘Aunque la legislación europea establece que la máxima concentración de nitratos permitida en agua para consumo humano sea de 50 mg/L (Directiva 91/676/CC , transpuesta a la legislación española a través del Real Decreto 261/1996), se tiende a avanzar hacia un límite menor, situándolo en 10 mg/L en el caso de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente Norteamérica (EPA). Debido a que en muchas regiones se excede en gran medida dichas concentraciones en las aguas destinadas para el abastecimiento humano, se hace necesario reducir la concentración de nitratos en las mismas. Existen varios métodos que permiten la eliminación de nitratos pero ninguno de ellos resuelve por si solo el problema, ya que dependiendo de las necesidades, características y circunstancias del mismo será más acertado emplear uno u otro.
Un tratamiento que conduce no sólo a la eliminación de los nitratos en aguas, sino que garantiza alcanzar los límites adecuados para considerar el agua tratada como aceptable para su utilización es la ósmosis inversa. Este método consiste en forzar el movimiento del disolvente en sentido inverso, haciendo que atraviese la membrana semipermeable y dejando el nitrato y otras especies iónicas a eliminar al otro lado de la membrana. Los problemas asociados con la implementación de esta técnica están relacionados mayoritariamente con la presión empleada y con los relativos a las membranas (ensuciamiento, compactación y deterioro con el uso), por el contacto de las mismas con materia soluble, materia orgánica bien como partículas coloidales o en suspensión. Asimismo, también se ven afectadas por las variaciones de pH  del agua y por la exposición a cloro.’

Aquí puedes leer otros tratamientos para los nitratos.

– Escherichia Coli: Purificadores de agua UV y algunos sistemas de ósmosis inversa.

‘No todos los filtros pueden eliminar la E. Coli. Los esterilizadores de agua ultravioleta (purificadores de agua UV) eliminan bacterias perjudiciales tales como E. coli mediante el uso de una lámpara que produce una luz ultravioleta que destruye el ADN de E. coli para impedir la reproducción. El filtro es un filtro para toda la casa, que también puede destruir moho, virus y contaminantes microbiológicos en la fuente de agua.
Muchos de los filtros de ósmosis inversa son eficaces en la eliminación de E. coli en el agua potable. El sistema utiliza una membrana semipermeable que mueve el agua a través de la membrana, mientras que el bloqueo de otros contaminantes tales como E. coli pase a través. Pero la ósmosis inversa no es infalible contra la protección contra E. coli por eso se recomienda un sistema UV eliminar la E. Coli y otros contaminantes.’

Nota E. Coli:

‘E. coli (Escherichia coli) es el nombre de un microbio, o bacteria, que vive en el tubo digestivo de los seres humanos y de los animales. Hay diferentes tipos de E. coli, y la mayoría de ellos son inofensivos. Sin embargo, algunos pueden causar diarrea sanguinolenta. Algunas cepas de la bacteria E. coli también pueden causar anemia grave o insuficiencia renal, que puede provocar la muerte. Otras cepas de E. coli pueden causar infecciones urinarias u otras infecciones. Se puede contraer una infección por E. coli al beber agua o comer alimentos que han sido contaminados con excremento.
A veces, el excremento humano o animal infectado con E. coli llega a lagos, piscinas y suministros de agua. Las personas pueden infectarse cuando el suministro de agua de una ciudad o de un pueblo contaminados no ha sido tratado en forma adecuada con cloro o cuando las personas tragan de manera accidental agua contaminada mientras nadan en un lago, en una piscina o en un canal de riego. Las bacterias también pueden transmitirse de una persona a otra, por lo general, cuando una persona infectada no se lava bien las manos después de una evacuación del intestino. La E. coli puede pasar de las manos de una persona infectada a otras personas u objetos.
Si tiene diarrea sanguinolenta que podría ser causada por una infección por E. coli, no tome medicamentos para la diarrea ni antibióticos. Estos medicamentos pueden desacelerar el proceso de digestión y hacer que el cuerpo tenga más tiempo para absorber las toxinas producidas por la E. coli.’

– Residuos farmacéuticos y otros productos químicos:

‘Los consumidores están cada vez más preocupados por los residuos farmacéuticos y otros productos químicos que alteran las hormonas en el agua potable. Estos productos químicos no están regulados, pero los estudios han demostrado que están apareciendo en trazas en el agua potable. Según la National Sanitation Foundation, no hay pruebas disponibles en este momento para medir la capacidad potencial de los sistemas de tratamiento de agua en el hogar para reducir los productos farmacéuticos. Los productos farmacéuticos de los desechos humanos y animales (como los antibióticos y hormonas) no se eliminan en instalaciones de tratamiento de agua de la ciudad.’

– Plomo:Filtro de carbón vegetal, destilación, ósmosis inversa.

En USA existe la Organización para la Salud y Seguridad Pública, sus siglas son NSF, y abarca desde la certificación de productos, análisis de laboratorio y desarrollo de estándares para las industrias de alimentación, agua y productos de consumo.
La NSF certifica ciertos filtros para mejorar la calidad de los mismos y su certificación requiere que los fabricantes indiquen la cantidad de agua que el filtro puede tratar antes de su cambio. Por tanto, les dan mucha importancia en que los filtros estén certificados para que sean eficaces con el plomo del agua potable, entre otros contaminantes.
En su web se puede buscar proveedores específicos y códigos de producto para ver si están certificados por NSF. Existe una guía específica de plomo que proporciona una lista de todas las marcas y modelos certificados NSF Standard con todo detalle. Por ejemplo, los filtros de agua NSF/ANSI Standard 53 reducen el plomo del agua potable (además de otros contaminantes) y han sido analizados usando agua que contiene 150 partes por billón (ppb) de plomo, concentración que es diez veces mayor que el nivel máximo permitido en el agua potable. Y los filtros de agua NSF/ANSI Standard 58 son los certificados para los sistemas de ósmosis inversa. Así que la certificación sólo se confirma cuando el producto ha cumplido todos los requisitos de reducción de plomo y otros contaminantes.

Según Consumer Reports, la mejor manera de saber si las tuberías son de plomo es haciendo un análisis del agua del grifo de casa. Y para reducir el plomo, lo mejor es que corra el agua hasta que esté bien fría unos dos minutos o más, si el grifo no se ha utilizado durante al menos seis horas.

– ANÁLISIS DE MARCAS DE JARRAS PARA FILTRAR AGUA:

Personalmente nunca he sido muy ‘amiga’ de las jarras para filtrar el agua pero parece que algunas marcas son más que aceptables y se podría considerar como la opción más económica:

‘En el 2012 la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) recomendó no comprar las jarras de filtración Brita. El filtro que utiliza Brita es una mezcla de carbón activo y resina. El filtro reduce el cloro (97%), algunos metales pesados (no todos) como el cobre, cadmio y mercurio, (95-97%) y gases olorosos. El filtro no elimina, por ejemplo, virus, fluoruro o pesticidas. La resina del filtro retiene el calcio y el magnesio reduciendo así la dureza del agua, pero lo hace liberando sodio y reduciendo de esta manera el nivel de alcalinidad del agua (aumenta su nivel de acidez y baja el pH). Se puede decir que el sistema funciona bien para reducir la dureza y generar un agua más suave y de mejor sabor, lo cual puede habituar a la gente a beber más agua. Lo cual, en principio, es algo bueno. Como hemos visto, la resina del filtro retiene el calcio y el magnesio pero lo hace liberando sodio al agua. Sobre todo en zonas de agua dura esto puede resultar en un agua con un nivel alto de sodio. Ingerir altos niveles de sodio puede ser perjudicial para tu salud. Además, el filtro de la jarra Brita te puede dejar con un agua más ácida (baja el pH).’

Mike Adams, conocido como ‘Health Ranger’, defensor de la salud del consumidor, periodista de investigación galardonado, activista de Internet y director de laboratorio de ciencias, ha analizado filtros de jarra de marcas conocidas (Zero Water, Pur, Brita, Seychelle, Culligan, Mavea, Waterman Portable Alkaline Water Purifier) y nos los cuenta en este artículo, y además, comenta que ‘el flúor es un elemento extremadamente difícil de trabajar debido a su alta reactividad y es muy difícil de eliminar del agua y el mercurio es un metal ‘pegajoso’ y el más difícil de eliminar de todos’.
La mayoría de los filtros de agua que analizó fueron insatisfactorios en términos de eliminación de metales pesados. Sólo dos filtros, Zero Water y Waterman Mini, mostraron buenos resultados. La mayoría de los filtros también parecían funcionar muy mal para la eliminación de elementos con isótopos radiactivos (uranio, cesio, estroncio).
Sólo un filtro, Zero Water, eliminó el 100% de todo el aluminio.
La eliminación de cadmio osciló entre el 6,6% (Brita) y el 99,2% (Zero Water).
Las tasas de eliminación de mercurio oscilaron entre 62,4% (Culligan) y 99,7% (Waterman Mini).
La eliminación de plomo varió de un mínimo de 14,1% (Brita) a un máximo de 93,7% (Waterman Mini).
Algunos filtros de agua, como Brita y Mavea, no eliminaron casi nada de estroncio, mientras que el filtro de Zero Water eliminó el 100% de estroncio.
La eliminación de cesio varió de un mínimo del 9,5% (Brita) a un máximo del 100% (Zero Water).
A raíz de los acontecimientos nucleares, el uranio y el cesio salen del cielo en forma radiactiva asentándose en cuerpos de agua que se utilizan para riego y suministro de agua pública.
Sólo dos filtros, Zero Water y Waterman Portable Alkaline Purifier, mostraron la capacidad de eliminar cantidades sustanciales de uranio.
La tasa más alta de mineralización de agua se logró con el Waterman Mini, que se anuncia como la creación de ‘agua alcalina’. Mientras que la concentración de magnesio del agua que se vertió en los filtros de agua fue de sólo 1,3 ppm, el Waterman Mini aumentó la concentración de magnesio del agua resultante a casi 250 ppm.
Se trata de un aumento sustancial de la concentración de magnesio. El filtro de Seychelle también aumentó las concentraciones de magnesio a casi 250 ppm, lo que indica que tiene un componente de ‘mineralización’ en su cartucho de filtro.

Aquí puedes leer los resultados de este análisis.

Otra opción más interesante y práctica, sobre todo para lo que vivimos en casas de alquiler, podría ser la que propone esta web donde también podrás encontrar opciones para filtrar agua si viajas mucho:

‘Con un filtro de agua Berkey, simplemente coloque el agua en la cámara superior y la gravedad la atrae a través de los filtros de medios que capturan bacterias, parásitos, herbicidas, pesticidas, disolventes, nitratos, nitritos, plomo, mercurio, cloro, COV e incluso fluoruro. Usted puede correr prácticamente cualquier tipo de agua a través de la unidad y obtener agua potable fresca, como resultado. (Por supuesto, el agua muy sucia obstruirá los filtros más rápidamente, requiriendo una limpieza más frecuente de los filtros, pero eso es cierto con cualquier sistema de filtración).
Mi característica favorita en el Sistema Big Berkey es el recipiente de agua de acero inoxidable. Muchas otras marcas de filtros de agua están hechas de policarbonato y componentes de plástico que pueden lixiviar productos químicos nocivos en el agua (Berkey vende una variedad de co-poliéster, pero garantiza que no tiene BPA). Otra característica interesante del sistema es que no requiere bombas ni esfuerzo para funcionar. La gravedad literalmente hace todo el trabajo para usted. Sí, el filtro de gravedad tarda algún tiempo en producir agua, pero llenando el recipiente superior, la presión de agua efectiva proporcionada por la gravedad es más que suficiente para producir suficiente agua potable cada día para una familia. El agua tiene un sabor limpio y claro, sin retrogusto ‘quirúrgico’. ‘

– EL AGUA DE NUESTRA DUCHA, LA GRAN OLVIDADA.
Veamos por qué es imprescindible y primordial poner un filtro en nuestra ducha:

‘Los contaminantes en el agua en la que nos duchamos puede entrar fácilmente en nuestros cuerpos a través de inhalación y los poros de nuestra piel, mientras disfrutamos de una ducha o un baño. Alrededor de 50% de la exposición diaria al cloro está en la ducha.
El cloro, un químico tóxico que se añade rutinariamente al agua potable durante el proceso de tratamiento, se evapora mucho más rápido que el agua, y por lo tanto está presente de forma más concentrada en el vapor de la ducha que en el agua que bebes. Mientras disfrutas de tu ducha, inhalas el vapor tóxico y los contaminantes entran en tus pulmones, donde pasan a la sangre y circulan por todo el cuerpo. Por otra parte, el agua caliente y el vapor en la ducha abren los poros de nuestra piel y así también permite que los contaminantes entran en nuestro cuerpo.
El cloro puede ser particularmente malo para nuestra salud: irrita los ojos, la nariz y la garganta, y se sabe que puede causar problemas respiratorios como bronquitis y asma. El cloro daña también el pelo y la piel y puede causar problemas en personas con una piel sensible. Para evitar daños en el cabello, la piel y el tracto respiratorio y otros órganos vitales del cuerpo es prudente filtrar el cloro del agua potable también en la ducha.
Cuando el cloro en el agua de la ducha se vaporiza se convierte en gas cloroformo, un potente irritante que hace que los conductos de aire se contraigan. Esto puede causar problemas respiratorios como el asma. Para reducir la exposición al cloro, la filtración del agua de la ducha es igual de importante como filtrar el agua potable del grifo.’

Keni Gianni de Renegade Water Secrets, comenta en una entrevista de Natural News: ‘En realidad se absorben más productos químicos tóxicos del agua de la ducha que de beber agua del grifo y eso es porque en primer lugar, corre más agua por nuestro cuerpo mientras nos duchamos y en segundo lugar, el agua caliente, por supuesto, abre nuestros poros que son capaces de absorber todo el cloro y todos estos otros productos químicos que podrían estar en el agua. Por tanto, la ducha debería ser una prioridad. Yo uso un filtro de bloque de carbono de Aquasana que también absorbe los compuestos orgánicos volátiles (COV) y además llevo mi filtro de ducha cuando me voy de viaje y tengo que hospedarme en algún hotel.’

Nota dental: Según lo visto, no hace falta ser un experto para saber que entonces tampoco deberíamos lavarnos los dientes con agua del grifo si la misma no cumple con los requisitos anteriormente vistos.

– ¿QUÉ PASA CON LOS MINERALES DESPUÉS DE FILTRAR AGUA DEL GRIFO? ¿SON IMPRESCINDIBLES?

Frederic Patenaude, fue editor de la revista Just Eat an Apple, y actualmente redactor jefe de Renegade Health que nos destripa algunos mitos ‘acuáticos’:

– Es mucho mejor obtener minerales de nuestra comida en vez de nuestra agua. Pero eso no significa que la obtención de minerales del agua no será absorbida por el cuerpo. Simplemente no será muy eficaz y la mayoría se perderá.
La mayoría de los minerales se absorben mejor cuando se unen a algún tipo de molécula de proteína. Esto tiene que ver con el revestimiento del estómago. Por ejemplo, el calcio en el agua es una sal, lo que significa que tiene un ion positivo y un ion negativo, se puede absorber algo, pero cuando estamos hablando de eficiencia, es mejor cuando se adhiere a otras moléculas.
Así que en general, se absorbe sólo una pequeña cantidad de los minerales en el agua que se bebe, por lo que es mejor obtenerlos de los alimentos.

– Los minerales en su agua no son necesariamente los minerales que su cuerpo necesita.
Muchas personas tienen la impresión de que es importante beber agua que contenga minerales naturales. Es una creencia generalizada que es malo beber agua que ha sido procesada por la ósmosis inversa porque ha sido despojada de su contenido mineral.
Ambas hipótesis son generalizaciones que pueden conducir al público que bebe agua por el camino equivocado, en lo que se refiere a la salud. ¿Cuántos minerales necesita? Hay pruebas que sugieren que los minerales en el agua potable ayudan a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Sin embargo, también está claro que el agua puede contener demasiados minerales y es entonces menos capaz de hidratar el cuerpo penetrando en las membranas celulares.
Como con cualquier cosa, es buscar el equilibrio.
– Es preferible beber agua con un bajo nivel de minerales (también llamado bajo nivel de ‘sólidos disueltos totales’ (abreviados como TDS, del inglés: Total Dissolved Solids)) entre 30 y 200-250 partes por millón (ppm). En este nivel encontramos el equilibrio entre la hidratación y los minerales que su cuerpo puede utilizar.
¿Qué minerales son los mejores? El contenido mineral de su agua es un reflejo de la tierra en la que su agua se disolvió antes de que llegara a usted. Por lo tanto, el contenido de minerales tiene más que ver con las formaciones rocosas locales que con las necesidades de su cuerpo. Será alta en algunos minerales y baja en otros. Sin embargo, su cuerpo tiene necesidades específicas de minerales y trabaja para mantener un equilibrio. Agua de manantial con demasiado de un mineral y no lo suficiente de otro puede realmente desequilibrar.

Las recomendaciones de Frederic Patenaude:

1. Beber agua de manantial, como una recomendación genérica, no va a ayudar a su salud. Sin embargo, si está libre de contaminantes y tiene un TDS por debajo de 250 y un pH de 7,4, entonces yo diría que no hay agua mejor.
2. Si está interesado en mantener un perfil mineral equilibrado en su cuerpo hágase un análisis de pelo o sangre. Busque un Naturópata para guiarle en tomar las medidas apropiadas para restaurar el equilibrio mineral.
3. Saber qué hay en su agua, ya sea mirando un informe local de agua si es agua pública o un análisis privado si está en un pozo privado.
4. El principal objetivo del agua es la hidratación. Necesitas hidratar tu cuerpo. El agua filtrada apropiadamente es la mejor manera de hacerlo. Si usted también puede obtener minerales del agua, pues es un beneficio extra.
Los minerales en el agua pueden ser agradables pero no son el factor más importante al considerar cómo tratar su agua potable. El nivel de minerales (TDS) y la presencia de contaminantes son las cosas a considerar al determinar si comprar un filtro de cocina simple, un filtro de agua para toda la casa u osmosis inversa, es decir, para saber qué sistema de purificación de agua es adecuado para el agua que sale de su grifo. Y si tiene posibilidad de beber agua de manantial es importante analizarla para saber si es buena.

– ¿Es buena el Agua Alcalina?

Seguimos con Frederic Patenaude que nos cuenta que el pH del agua variará de un tipo de agua a otra. El pH del agua pura es siempre de 7,0, es decir, es neutra, ni ácida ni alcalina. Cuando ciertos minerales (también llamados sales) se disuelven en agua, su pH puede variar y puede llegar a ser ácido o básico según las propiedades de los minerales disueltos.
En el cuerpo, cuando consumimos agua, junto con sus minerales, alimentos y otros componentes, todos llegan al estómago.
Los jugos gástricos son muy ácidos y toda la comida que sale del estómago hacia el intestino es altamente ácida. La bilis neutraliza estos ácidos y hace que la comida sea alcalina.
Por lo tanto, cuando el agua y los alimentos pasan a través del estómago siempre serán ácidos y en los intestinos siempre serán alcalinos independientemente del pH original de nuestra dieta.
La orina es el único líquido corporal que puede tener su acidez cambiada por alimentos o suplementos. El resto del pH del cuerpo no puede ser cambiado por cualquier cosa que usted coma o beba.
Las máquinas que pretenden vender agua alcalina usan el ‘bombo pseudocientífico’ con el uso de algunos términos técnicos para apoyar afirmaciones que no pueden ser justificadas científicamente.
Hay algunas investigaciones de apoyo de que el agua alcalinizada es beneficiosa y es utilizada por la industria alimentaria para lavar las frutas y verduras para eliminar y destruir las bacterias y virus dañinos. Pero una vez que se ingiere, cualquier alcalinidad es neutralizada por los ácidos. No hay evidencia de que beber o ingerir agua alcalinizada sea beneficiosa para la salud humana.
Así que la máquina puede ser buena para lavar sus frutas y verduras. Si bien no es beneficioso, tampoco es perjudicial, pero creo que hay mejores cosas en qué gastar el dinero.

¿Qué tal los Ionizadores de Agua?

Según Frederic Patenaude, no se han reportado beneficios para la salud de los ionizadores de agua. Su principal atracción son las propiedades de barrido de radicales libres y porque han sido eficaces contra las bacterias y los virus en el lavado de frutas y verduras.
Pero cuando se ingiere, el cuerpo ‘buscará’ la manera para llevarlo al pH que necesita para sus propios fines. Por lo tanto, no alcalinizará el cuerpo de la sangre.
Los ionizadores son desinfectantes eficaces pero usarlos sólo para ese propósito sale muy caro.

– ¿Y el Agua Destilada?

Y por último, Frederic Patenaude comenta que mucha gente cree que el agua destilada es peligrosa, basándose en la información del Dr. Mercola o de Paavo Airola que escribió sobre los peligros del agua destilada en la década de 1970 cuando se convirtió en una moda pasajera.
El Dr. Mercola dice: ‘La destilación es el proceso en el cual el agua se hierve, se evapora y el vapor se condensa. El agua destilada está libre de minerales disueltos y, debido a esto, tiene la propiedad especial de ser capaz de absorber activamente sustancias tóxicas del cuerpo y eliminarlas.
Los estudios validan los beneficios de beber agua destilada cuando uno está tratando de limpiar o desintoxicar su cuerpo por períodos cortos de tiempo. El ayuno con agua destilada puede ser peligroso debido a la rápida pérdida de electrolitos (sodio, potasio, cloruro) y oligoelementos como el magnesio, deficiencias de las cuales pueden causar irregularidades en el ritmo cardiaco y presión arterial alta. Cocinar alimentos en agua destilada saca los minerales de ellos y reduce su valor nutritivo.’
Frederic Patenaude está de acuerdo con la conclusión de que el agua destilada no es el mejor tipo de agua para beber, pero también señala que mucho de lo que dice el Dr. Mercola está completamente equivocado.
El agua, si se encuentra en un manantial o en el grifo, contiene elementos traza y minerales.
Si se destila el agua, ya que está desprovista de todos los minerales, el cuerpo sacará de sus almacenes lo que necesita para procesos biológicos, por ejemplo, el calcio de los huesos.
El agua destilada se utiliza para eliminar las toxinas del cuerpo. Es lo que se utiliza en las máquinas de diálisis renal para limpiar la sangre de las toxinas. También puede reducir el potasio que es necesario para la función cardíaca adecuada. Lo mismo con el magnesio. El agua destilada puede eliminar los minerales del cuerpo.
Pero afortunadamente, no creo que haya ninguna evidencia de que esto sea muy dramático, siempre y cuando obtenga suficientes minerales de su comida para compensar esto.
Además, el agua destilada no es ni ácida ni alcalina. Lo que ocurre es que el cuerpo elimina de varias partes del cuerpo los minerales que necesita para la función biológica.
Opina que el agua potable que tiene algunos iones minerales es mejor, pero no cree que beber agua destilada pueda ser malo para la salud si se obtienen minerales de otras fuentes, como una dieta abundante en alimentos ricos en minerales. Hay demasiados factores a tener en cuenta.
La presencia de los minerales hará que el agua sea ligeramente alcalina, pero la conclusión de alcalino ‘bueno’ y ácido ‘malo’ no es científico.

– AGUA EMBOTELLADA: ¿ES MEJOR QUE EL AGUA DEL GRIFO?

‘El agua embotellada puede ser malo para nuestras carteras, nuestra salud y nuestro medio ambiente. Las normas del consumidor son en realidad más estrictas para la calidad y seguridad del agua del grifo que para el agua embotellada.’

‘El agua embotellada significa ganancias corporativas masivas y menos apoyo para nuestra agua pública. Empresas multinacionales como Nestlé Waters, PepsiCo y Coca-Cola venden botellas plásticas de un solo uso -residuos que terminan en vertederos y, en última instancia, cubren los océanos- por miles de veces lo que cuesta obtener el agua del grifo. No deberíamos depender de corporaciones como Nestlé para este recurso que da vida.’

‘Las preocupaciones del público acerca de la calidad del agua de grifo (y, digámoslo, de la publicidad) han hecho que las ventas de agua embotellada se disparen durante las últimas dos décadas. Los anuncios y las etiquetas llevan a casa la percepción de la pureza, con imágenes de glaciares prístinos y manantiales de aguas cristalinas. Algunas personas están gastando 10.000 veces más por litro de agua embotellada de lo que se gastaría en agua del grifo. ¿Vale la pena ese gasto? ¿Y el medio ambiente? El agua del grifo en la mayoría de las grandes ciudades debe ser desinfectada, filtrada para eliminar los patógenos y analizada, el agua embotellada no.
En 1999, después de una revisión de cuatro años de la industria del agua embotellada y sus normas de seguridad, la NRDC concluyó que no hay seguridad de que el agua embotellada sea más limpia o más segura que el grifo. De hecho, un 25 por ciento o más de agua embotellada es realmente sólo agua del grifo en una botella, a veces tratada, a veces no.
Alrededor del 22 por ciento de las marcas probadas contenían productos químicos en niveles por encima de los límites de salud en al menos una muestra. Si se consume durante un largo período de tiempo, algunos de esos contaminantes podrían causar cáncer u otros problemas de salud para las personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Productos químicos llamados ftalatos, conocidos por interrumpir la testosterona y otras hormonas, pueden lixiviar en el agua embotellada con el tiempo. Un estudio encontró que el agua que se había almacenado durante 10 semanas en plástico y en botellas de vidrio contenían ftalatos, sugiriendo que los productos químicos podrían provenir de la tapa o del revestimiento de plástico. Aunque existen normas reguladoras que limitan los ftalatos en el grifo, no hay límites legales en el agua embotellada. La industria del agua embotellada emprendió una exitosa campaña en contra de la propuesta de la FDA de establecer un límite legal para estos productos químicos.

Nota NRDC: De las siglas Natural Resources Defense Council y en español sería algo como Consejo de Defensa de Recursos Naturales, es una organización fundada en 1970 para asegurar los derechos de todas las personas para tener aire limpio, agua potable y comunidades saludables.

– Botellas de agua de plástico y su acción hormonal:

Según nos cuenta este artículo en castellano, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada hizo un análisis de agua embotella comercializada en España como ‘agua mineral natural’ y procedente de diferentes manantiales naturales encontrando contaminantes hormonales en todas la botellas analizadas.

‘El agua embotellada es una fuente de exposición a contaminantes hormonales o disruptores endocrinos, EDCs. Esta exposición puede ser elevada, si tenemos en cuenta que el consumo de agua embotellada ha aumentado en las últimas décadas, incluso en zonas en donde el agua del grifo es de calidad. España, con un consumo anual 124 litros per cápita, es el octavo país del mundo en la compra de agua embotellada. Este aumento en el consumo se debe, en parte, a una potente labor de marketing que ha hecho que los consumidores consideren que el agua embotellada es ‘más sana’ que la del grifo, según indica un estudio llevado a cabo en Inglaterra.’

Se analizaron 29 muestras de agua embotellada y todas ellas tenían acción hormonal de cuatro tipos: Actividad estrogénica, es decir, contienen sustancias que mimetizan a los estrógenos naturales, actividad androgénica, al mimetizar a las hormonas masculinas naturales y actividades antiestrogénicas y antiandrogénicas, al tener sustancias que inhiben la acción de ambos tipos de hormonas. Y de las 29 muestras, 26 eran de plástico PET o Polietileno terftalato, un contaminante hormonal, con el cual se fabrican el 80% de las botellas de plástico.

‘Al PET se le añaden sustancias químicas llamadas ftalatos para añadirle color y otras características. Estas sustancias se encuentran también en las resinas de los tapones y en las líneas de envasado.’

Estas sustancias químicas, además de los alquilfenoles y benzofenonas, pueden migrar de la botella al agua. Así que se aconseja no reutilizar las botellas de plástico ni dejarlas al sol o a una fuente de calor ya que el tiempo ayuda a su liberación en el agua. Cuando era joven tenía una amiga que limpiaba las botellas de agua de plástico pequeñas en el lavavajillas. Espero que haya dejado de hacerlo…

‘Estos tóxicos causan efectos adversos, sobre todo en el feto y los niños a estas concentraciones, que son las propias de las hormonas (picomolar y nanomolar). Estos efectos van desde problemas de pérdida de fertilidad hasta problemas metabólicos, inmunitarios, de neurodesarrollo y cáncer en órganos dependientes de las hormonas, como cáncer de mama, tiroides, testículos o próstata.‘

Esta imagen, recogida del artículo, es el etiquetado y numeración para los diferentes tipos de plástico:

El PET es el número 1.
‘Las botellas de agua también pueden ser de polietileno de alta densidad HDPE, número 2. Existen estudios que lo relacionan con la emisión de benzofenonas, que son contaminantes hormonales. El 3 es el PVC, más utilizado en juguetes y ropa, pero que también libera tóxicos como los ftalatos. Los números 4 y 5, polietileno de baja densidad LDPE y polipropileno PP, son los que menos sustancias contaminantes liberan, según los estudios realizados. El número 6, poliestireno PS, no se utiliza en las botellas, sino en las bandejas de comida. También es un material a evitar ya que libera contaminantes hormonales. El número 7 se refiere al policarbonato. Numerosos estudios lo relacionan con la liberación de bisfenolA y ha sido prohibido de los envases alimentarios de países como Francia.’

Aqui el estudio de la actividad endocrina y la toxicidad de estos productos.

Aquí el estudio realizado por Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

– ¿Y las botellas de agua de cristal?
Tres de las muestras de agua del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada se encontraban en botellas de vidrio las cuales también presentaban contaminantes hormonales.

‘Se ha detectado que las botellas de vidrio pueden liberar plomo, antimonio y alquilfenoles al agua, por lo que parece que el proceso de embotellamiento en la planta junto a los tapones de plástico o metal pueden ser una fuente de contaminantes que debe ser analizada con más profundidad.’

Nota: Un estudio de agua de grifo y agua embotellada del 2009, que analiza el agua del manantial y no de la botella, carece de valor porque lo que necesitamos saber los consumidores es si el agua embotellada y almacenada durante tiempo en envases como el PET pueden ser nocivos para su salud, cosa que el estudio realizado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada así lo analizó y así lo corrobora.

Consumer Reports es una organización independiente, sin ánimo de lucro que trabaja codo con codo con los consumidores para crear un mundo más justo, más seguro y más sano. Durante 80 años, ha estado testando productos, incluyendo el agua, aportando investigación rigurosa y tomando una acción política firme en nombre de los intereses de los consumidores:

‘Un estudio publicado por la GAO (las siglas en inglés de Goverment Acountability Office, sería algo así como la Oficina de Contabilidad General) dijo que el agua embotellada se somete a menos escrutinio que el agua del grifo, que debe cumplir con un estándar de seguridad más estricto.
La SDWA (de las siglas Safe Drinking Water Act que se refiere a la Ley de Agua Potable Segura) ha establecido estándares para niveles aceptables del plastificante DEHP (un producto químico ampliamente utilizado en la fabricación de plásticos de cloruro de polivinilo), que es un compuesto disruptivo endocrino prohibido en productos para niños. La FDA, por otro lado, todavía no ha establecido un estándar para DEHP en el agua embotellada.
Ocho de 10 latas de policarbonato que analizamos dejaron residuos de BPA, otro producto químico que perturba el sistema endocrino que creemos que debería ser prohibido su uso en productos para niños, como algunos estados han hecho. Todas las marcas de agua embotellada probadas cumplieron con el estándar EPA y FDA de arsénico de 50 partes por billón (ppb), pero dos superaron el nuevo estándar de 10 ppb de la EPA, vigente en 2006. También revisamos 25 informes de CCR (Consumer-Confidence Report, es decir, informe de confianza del consumidor) y encontramos que 22 de ellos reportaron algunos contaminantes como plomo, cloro y E. coli.’

Nota: La Ley de Agua Potable Segura (SDWA) requiere que los sistemas públicos de agua analicen el agua del grifo usando laboratorios certificados y emitan un informe de calidad del agua, llamado el informe de confianza del consumidor (CCR, es decir, Consumer-Confidence Report), una vez al año. El CCR resume la calidad del agua potable local, la información sobre la fuente de agua, los niveles de contaminantes detectados, si cualquiera de los contaminantes detectados excede los niveles federales, así como Información sobre los posibles efectos en la salud de ciertos contaminantes.

– METALES PESADOS EN NUESTRA AGUA Y TAMBIÉN EN NUESTRA COMIDA:
No me quiero salir del tema pero no puedo dejar de lado algo tan importante como son los metales pesados en nuestros alimentos y más después de conocer esta información:
Mike Adams, como hemos visto antes, además de investigar la eliminación de metales pesados tóxicos en los filtros de agua, también ha sido pionero en la investigación extensa sobre la contaminación por metales pesados de alimentos, superfoods y suplementos dietéticos.

‘Los alimentos, hierbas y suplementos cultivados en China tienen un riesgo particularmente alto de contaminación. Un documento recientemente desclasificado en China admite que el 20% de los cultivos de la nación están contaminados con metales pesados.’

‘Las autoridades ambientales chinas están registrando la advertencia de que los cultivos contaminados producen anualmente cerca de 12 millones de toneladas de alimentos contaminados con metales pesados.’

Sin embargo, casi cualquier cosa cultivada en China puede ser certificada orgánica por el USDA, importada a los Estados Unidos y vendida en tiendas de alimentos saludables, incluso si el producto contiene niveles alarmantemente altos de metales pesados tóxicos.
Como resultado, millones de personas en Norteamérica están comiendo productos contaminados todos los días, envenenándose con plomo, cadmio, mercurio y otros metales tóxicos.
En la actualidad, los productos siguientes vendidos en los Estados Unidos son muy a menudo cultivados en China: proteínas de arroz orgánico, hierbas medicinales, comida para perros, polvos superfood para batidos, hongos medicinales, hierbas de licuados, concentrados de frutas, frutas secas, especias, algas, ingredientes para hornear, productos cárnicos y más.
Concentraciones suficientemente elevadas de metales pesados en el cuerpo pueden causar daños permanentes e incluso la muerte:

‘El plomo que daña la función cerebral, provoca disminución del coeficiente intelectual en los niños, causa daño óseo, daño cardíaco, daño renal y problemas reproductivos, también está relacionado con el cáncer; el cadmio que puede causar insuficiencia renal, dañar la piel y los pulmones mientras contribuye al endurecimiento de las arterias; el mercurio que causa daño cerebral, daño neurológico y defectos de nacimiento en niños y dificultades reproductivas; el arsénico que provoca cáncer y daño al ADN; el cobre que a niveles bajos, es un mineral esencial, pero a niveles altos de cobre puede causar esquizofrenia, locura mental y daño hepático; o el aluminio relacionado con trastornos neurológicos y con el Alzheimer.’

No hay manera de saber cuántos metales pesados tóxicos está comiendo. Son invisibles a los ojos y no tienen un sabor característico. Así que la gente come inadvertidamente estos metales pesados día tras día, generalmente sin idea de cuánto veneno están consumiendo.
Comiendo alimentos saludables, orgánicos, suplementos de hierbas y multivitaminas, una persona podría consumir más de 300 microgramos de plomo por día sin siquiera saberlo.
Lo que es aún peor, los niveles más altos de plomo detectados hasta ahora se encontraron en alimentos saludables y orgánicos certificados. Así que incluso cuando usted está tratando de comer sano, los mismos alimentos que usted confía para estar ‘limpio’ a menudo resultan estar muy contaminados.

En el Laboratorio Forense de Alimentos de Natural News, el científico de investigación de alimentos Mike Adams, documentó niveles alarmantes de metales pesados tóxicos en alimentos y suplementos comunes:

• Más de 2.400 ppb de cadmio en la proteína de arroz en polvo.
• Más de 500 ppb de plomo en la proteína de arroz en polvo.
• Más de 10.000 ppb de tungsteno en la proteína de arroz en polvo.
• Más de 11.000 ppb de plomo en el polvo de mangostán.
• Más de 1.200 ppb de cadmio en cacao en polvo.
• Más de 500 ppb de plomo en el cacao en polvo.
• Más de 500 ppb de mercurio en comida de gatos.
• Más de 5.000 ppb de plomo en los suplementos de ginkgo biloba.

Metales pesados encontrados en: atún y peces de mar, hierbas de China, sushi, algas marinas, suplementos de calcio, té verde, semillas de girasol, jugos de hierbas…

‘Cuando usted come pescado, hierbas, proteína de arroz o cualquier otro alimento que contiene metales pesados tóxicos, el ácido estomacal y el movimiento físico de su estómago ayuda a separar esos metales de la estructura de los alimentos. Este es el mismo proceso por el cual su sistema digestivo extrae zinc, manganeso, selenio y magnesio de los alimentos. Aquellas sustancias que usted elimina a través de movimientos intestinales no se absorben en su sangre. Esto es parte del sistema de eliminación natural de su cuerpo que lo defiende contra las amenazas dietéticas. Para la mayoría de la gente, la fuente número uno de la exposición a los metales pesados es a través del alimento y de la dieta. Mientras que el cuerpo puede manejar los niveles de exposición muy pequeños debido a los canales de eliminación naturales, la exposición a altos niveles de metales pesados en la ingesta diaria de alimentos puede crear una acumulación tóxica dentro del cuerpo.‘

En el 2014, el Laboratorio Natural News de Mike Adams encontró un 2000% más del nivel de plomo recomendado (no se debería tomar más de 0,5 microgramos de plomo por día) en productos certificados de proteína orgánica de arroz y en una marca de superfoods de cacao en polvo y también detectó concentraciones diez veces mayores en hierbas medicinales de China.

‘Actualmente, el USDA (Departamento de Agricultura de USA) ni la FDA no tienen límite para la concentración de metales pesados permitida en alimentos orgánicos certificados. En los Estados Unidos de América, los alimentos y suplementos se pueden vender legalmente con cualquier nivel de metales pesados tóxicos.
Si bien hay límites estrictos sobre E.coli y ciertos contaminantes microbiológicos en los alimentos, prácticamente no existen reglas que limiten los metales pesados.
Las tiendas de comestibles y minoristas no hacen análisis para metales pesados porque no lo ven como su responsabilidad. Así que si la comida está contaminada por el fabricante, eso es lo que venden al cliente.’

– ¿ES SUFICIENTE FILTRAR Y PURIFICAR NUESTRA AGUA?
En este artículo, el escritor, orador público y experto en agua, Daniel Vitalis, nos explica que no es suficiente:

‘Hay un lugar para los filtros de agua y para las destiladoras, revitalizadores y purificadoras. Todos tienen un lugar. Pero si vas a limpiar el agua que sale de tu grifo tienes que ser consciente que el proceso de limpieza inherentemente desestructura y daña el agua, su estructura. Cuando se pone el agua a través de un filtro que codifica las moléculas, saca la información porque esa agua está siendo calentada y cocida al vapor o cocida, o está siendo presionada a través de un filtro muy pequeño, como una membrana permeable, o está siendo tratada por la luz ultravioleta. Cuando esto ocurre, el agua se revuelve, se desmonta.
Así que si vas a usar un filtro busca uno con tecnología que pueda reestructurar el agua. Sería algo así como un vórtice. Es por eso que si tuviera que promover una máquina creo que sería una que gire el agua en un vórtice. Ese movimiento entrena a las moléculas de agua para que todas hagan el mismo movimiento, la misma formación girando alrededor de un eje común, consiguiendo que todas estén alineadas y re-informadas para que el agua que fue desestructurada por el proceso de filtración se realinee. Y por lo tanto su cuerpo pueda reconocerla como información.
Antes de que sus células realmente puedan absorber el agua necesitan ser reorganizadas, como las cartas en un tablero Scrabble, para que su cuerpo pueda reconocer lo que es la información y absorberla de esa manera.
Actualmente sí, el agua en la superficie de la tierra está bastante contaminada. Beber agua superficial o subterránea, en otras palabras, agua de ríos o arroyos, agua de grifo, agua municipal o agua embotellada, es beber agua contaminada. Así que el agua que corre a través de arroyos y ríos que conocemos está muy contaminada, en la mayoría de los lugares. A menos que usted viva en lugares extremadamente remotos, de alta altitud, es probable que el agua que está en la superficie donde usted vive esté contaminada y no sea segura para beber.
El agua de las botellas es simplemente insegura para beber.
Así que, en primer lugar, el agua de manantial es la opción más obvia simplemente porque es el agua que viene de las profundidades del subsuelo. Cuando hablo de agua de manantial no estoy hablando de agua que está a unos cuantos metros en el suelo, estamos hablando de agua que está muy profunda. Los acuíferos son como los lagos que son subterráneos y que están profundamente bajo lecho rocoso. La mayoría de los acuíferos son lo suficientemente profundos que no están tomando la contaminación de la superficie de la tierra.
Ahora se ha encontrado que algunos acuíferos están contaminados pero esta agua siempre va a estar menos contaminada que otra que esté en la superficie o que el agua del cielo. Así que creo el agua de manantial es la candidata para ser la fuente más limpia y más pura que tenemos a nuestra disposición hoy en día.’

Vórtice de agua. Como curiosidad este vórtice ocurre cuando quitamos el tapón de la bañera.

Y ese ‘vórtice’ del que habla Daniel Vitalis, tal vez se trate del remolino de Viktor Schauberger (1885-1958), autor de Agua Viva:

‘Técnicamente el remolino dirigido hacia adentro es un movimiento inusual para nosotros, tiene una fuerza cuya mayor velocidad se encuentra en el centro. Es la fuerza que compacta, que concentra.
Esto lo comprobó hasta el exceso, una y otra vez, el naturalista austríaco Viktor Schauberger durante años de observación de la naturaleza.
Por lo tanto, aunque las plantas de tratamiento de aguas residuales filtren los contaminantes fuera del agua, la información almacenada de estas sustancias permanece. Esta fue la comprensión que llevó a diferentes métodos de tratamiento del agua adicionales. La condición por la que las influencias adicionales siguen persistiendo en el agua durante el tiempo es el correcto remolineamiento.
En la naturaleza, el agua y el aire se liberan de sustancias nocivas a través del proceso del remolino: Cada río que se mueve libremente por la naturaleza en forma de serpiente forma muchos grandes y pequeños remolinos. Millones de grandes y pequeños remolinos crean fuertes enlaces que proporcionan al agua energía, estructuras coloidales y carga eléctrica.
El activador-GIE de Peter Gross trabaja con el principio de la contra-rotación del remolino, al que se puede referir como remolino de alta frecuencia. Los distintos tubos de agua adyacentes entre si están construidos de tal manera que las fuerzas de tracción opuestas separan las frecuencias hasta los niveles de vibración más finos.
El remolino del agua modifica todo el concepto previo del agua. Por tanto, cuanto mejor sea el remolineamiento, más rápidamente aumentará la energía propia y mejor agarrarán también otras medidas adicionales como la energía de piedras preciosas u otras informaciones o modulaciones positivas.
Por supuesto que es bueno filtrar el agua, sin embargo, sin el suficiente remonileado la filtración no modifica el agua tanto como nos gustaría.
El agua tiene una clase de memoria. Almacena en su estructura reticular todo encuentro con millones de sustancias, con las que entra en contacto. El agua se acuerda del cadmio, plomo, mercurio, estrógeno, disolventes, dioxina, productos fitosanitarios, lacas, ácido diluido, sustancias opacas, abonos artificiales, fosfatos, agentes blanqueadores, plastificantes, etc. Este recuerdo permanece también tras haber pasado los mejores sistemas de filtración.
Se pueden extraer del agua potable sustancias nocivas que existen materialmente mediante destilación o filtración, pero no se eliminan los millones de frecuencias que tienen su efecto en sistemas biológicos. El efecto de estas sustancias permanece en el agua y tienen su efecto en todos los alimentos a los que se les ha aplicado esta agua. No son solo las sustancias que permanecen en el agua las que nos perjudican, sino sobre todo sus frecuencias desfavorables. El porcentaje de sustancias nocivas en nuestro agua potable es relativamente bajo comparado con las sustancias nocivas que consumimos con nuestra comida y que no somos capaces de expulsar.
Nuestras aguas potables y embotelladas están químicamente limpias, sin embargo están muertas. Ya no contribuyen a la eliminación de sustancias nocivas de nuestro cuerpo.
Agua de manantial pura limpia desintoxica al tejido conjuntivo, es multiactiva, expulsa toxinas del metabolismo, es favorable para los procesos de metabolismo y para la digestión.
El activador de agua GIE original del científico alemán Peter Gross realiza esta visión con una técnica madurada que convierte el agua corriente en agua potable viva, multiactiva y de alto valor biológico con un porcentaje de agua prácticamente cristalina.
Pruebas científicas de laboratorio hechas independientemente han dado como resultado que las personas que viven con agua GIE expulsan por la orina incluso la escoria y las toxinas que se habían acumulado durante décadas en depósitos de su cuerpo, después su cuerpo funciona mejor que antes.’

Pues así están las cosas y así se las hemos contado. Suficiente información sobre el Agua: ‘Todo lo que hay que saber’. Por ahora…
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi

www.yoisasi.com

Filed Under: A Favor de Toda Verdad, Libertad y Altruismo., Agua Tagged With: activador GIE, agua, agua alcalina, agua del grifo, agua destilada, agua embotellada, análisis agua, arsénico, Berkey, Brita, carbón activado, cloro, COV, destilación, E.Coli, filtros, filtros KDF, fluoruro, nitrato, ósmosis inversa, parámetros, PET, plomo, purificador UV, SINAC, THM, Viktor Schauberger, Zero Water

ARSÉNICO NO SÓLO EN EL ARROZ

6 noviembre, 2016 by Yo Isasi 14 Comments

Desde hace muchos años atrás, los suelos y el agua están siendo contaminados haciendo que los alimentos (muchos también ecológicos) que nos llegan a nuestro plato estén cargados de metales pesados, pesticidas y demás tóxicos.

– ¿QUÉ ES EL ARSÉNICO?:

El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es As y el número atómico es 33, que pertenece al grupo de los metaloides (presenta propiedades intermedias entre los metales de transición y los no metales), también llamados semimetales, se puede encontrar de diversas formas, aunque raramente se encuentra en estado sólido. Se conoce desde la antigüedad y se reconoce como extremadamente tóxico.
Es un elemento esencial para la vida y su deficiencia puede dar lugar a diversas complicaciones. La ingesta diaria de 12 a 15 μg (microgramos) puede obtenerse sin problemas con la dieta diaria de carnes, pescados, vegetales y cereales.
El arsénico es encontrado de forma natural en la tierra en pequeñas concentraciones, tanto en el suelo como en los minerales, pero también puede entrar en el aire y mucho más fácil en el agua, a través de las tormentas de polvo y las aguas de escorrentía (escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales).
Es un elemento muy móvil, refiriéndonos con esto a que grandes concentraciones del mismo no aparecen en un sitio específico, esto tiene aspectos positivos pero también negativos, y es que es por ello por lo que la contaminación por arsénico es amplia debido a la alta movilidad y desplazamiento de este.
Cuando es inmóvil no se puede movilizar fácilmente, pero debido a las actividades humanas (minería y fundición de metales) este arsénico inmóvil se moviliza, ello hace que pueda ser encontrado en lugares donde no existe de forma natural.
Una vez que llega a medio ambiente, este no puede ser destruido, por lo que la cantidad va aumentando y esparciéndose causando efectos sobre la salud de los humanos y los animales.
Según algunos estudios la dosis letal de As en adultos será 1-4 mg/kg. (1000-4000 µg/kg).
La principal vía de exposición será por ingesta o inhalación, de esta manera entra en el organismo y llega a las superficies epiteliales del tracto digestivo, del aparato respiratorio o de la piel donde se absorbe, entrando en el torrente sanguíneo y siendo transportado a los demás órganos, donde puede ocasionar daños permanentes.
Pasado 24 horas el As puede ser encontrado en hígado, riñón, pulmones, bazo y piel; en la piel se acumula debido a la fácil reacción con las proteínas.
Cuando la ingesta es mayor que la excreción, se acumula en cabello y uñas. El nivel normal de As en la orina es 5-40 µg/día (0,005-0,04 mg/día), en el cabello de 80-250 µg/día (0,08-0,25 mg/día) y en las uñas de 430-1080 µg/día (0,43-1,08 mg/día).
La orina es el mejor bio-marcador para la medición de arsénico inorgánico absorbido, se pueden medir hasta el décimo día después de la exposición. En el cabello o uñas se pueden medir entre los seis a doce meses de la exposición.

– CONSUMO DE ARSÉNICO Y SUS DAÑOS COLATERALES:
El consumo de arsénico inorgánico a niveles elevados en el agua de consumo está relacionado con el desarrollo de cáncer de piel, vejiga y pulmón, clasificado por la IARC (International Agency for Research of Cancer) en el Grupo 1 (carcinogénico en humanos).

– Intoxicación Aguda: El arsénico en grandes cantidades afecta la vía digestiva, presentándose como un cuadro gastrointestinal con dolores abdominales, vómitos, diarreas y deshidratación. La pérdida de sensibilidad en el sistema nervioso periférico es el efecto neurológico más frecuente; aparece una a dos semanas después de grandes exposiciones. Los síntomas de la intoxicación aguda pueden aparecer en minutos o bien muchas horas después de la ingestión de entre 100 y 300 mg de As, aunque también es posible la inhalación de polvo de As o la absorción cutánea.
– Intoxicación crónica: La ingestión de As durante un tiempo prolongado y dosis repetitivas, aparecerán síntomas como: fatiga, gastroenteritis, leucopenia, anemia, hipertensión, alteraciones cutáneas. En la mayoría de los casos los síntomas presentados por intoxicación crónica por arsénico se relacionan a la sintomatología general de algunas enfermedades comunes, debido a esto es necesario realizar un seguimiento del origen de la fuente contaminada por arsénico y una serie de análisis médicos que cuantifiquen la concentración de este en el organismo.
La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su bioacumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg. Se ha atribuido al arsénico enfermedades de prevalencia carcinogénica a la piel, pulmón y vejiga.

Para los seres humanos, la exposición al arsénico se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades pulmonares, enfermedades del corazón, diabetes, cáncer y desórdenes reproductivos. Sin embargo, la mayoría de los estudios que relacionan el arsénico con la enfermedad humana han expuesto personas involucradas a niveles muy altos – en el lugar de trabajo, por ejemplo, o en partes de Taiwán, Pakistán y otras zonas del mundo donde los niveles de arsénico en el agua potable son inusualmente elevadas. En Bangladesh y la India, se estima que 200 millones de personas han estado expuestas al agua de pozo contaminada con arsénico a partir de fuentes naturales de profundidad dentro de la planta.

Las manifestaciones clínicas de la intoxicación crónica están asociadas con diversas formas de enfermedades de la piel y daños en órganos internos: alteraciones cardiovasculares, renales, circulatorias y respiratorias, en última instancia aparece el cáncer (Hossain, 2006). El inicio de la arsenicosis puede agravarse con la malnutrición y las deficiencias de micronutrientes u otras enfermedades relacionadas.

– EL ARSÉNICO Y SUS APLICACIONES:

El arsénico se encuentra de manera natural en la corteza terrestre. Mucha de su dispersión en el ambiente se debe a la minería y a procesos comerciales. En la industria, el arsénico es un subproducto del proceso de la fundición (separación del metal y la roca) de diversos minerales metálicos como el cobalto, níquel, oro, plomo, zinc. En el siglo XIX, se usaba mucho el arsénico en pinturas y colorantes para ropa, papel y papel tapiz (Meharg 2003).

En 2003, el productor más grande de compuestos de arsénico fue China, a quien le siguieron Chile y Perú, y el mayor consumidor de arsénico en el mundo era Estados Unidos (ATSDR 2007).

En el pasado, el arsénico se utilizó en Estados Unidos como componente de los insecticidas contra hormigas y de los desinfectantes para animales (la forma líquida concentrada de estos productos resultó ser la más tóxica para los humanos). En los últimos años las restricciones regulatorias para el arsénico, especialmente para los productos para el hogar, han contribuido a reducir su uso así como los riesgos de exposición asociados a ellos (NAS 1977).

Otras fuentes incluyen: aleaciones no ferrosas, desecantes utilizados en la cosecha mecánica del algodón, herbicidas (como las sustancias químicas utilizadas para erradicar las malezas de los postes de teléfono y del ferrocarril, y como el Agente Azul, usado por las tropas de los EUA en Vietnam), manufactura del vidrio, y sustancias químicas para matar algas (García-Vargas y Cebrian 1996).

El trióxido de arsénico se puede encontrar en los pesticidas y en los defoliantes, así como en el whiskey destilado ilícitamente (Murunga y Zawada 2007). Hoy en día, el arsénico se usa ampliamente en la industria electrónica como arseniuro de galio y como gas arsina en los componentes de los semiconductores.

Más del 90% del consumo doméstico de trióxido de arsénico en al año 2003 se utilizó para la fabricación del compuesto arsenato cromado de cobre (CCA), esencial para los conservadores de la madera. La madera tratada con CCA se conoce como «madera tratada a presión».
Desde el 31 de diciembre del 2003, es ilegal tratar la madera para aplicaciones domésticas con CCA. No obstante, la madera que fue tratada con CCA antes de esta fecha aún puede usarse, así como los productos de madera tratados con CCA que sean utilizados en ambientes industriales (ATSDR 2007). Inclusive, existen selladores que pueden usarse con el fin de reducir las filtraciones de arsénico de maderas tratadas con CCA (EPA 2007).
Muchas estructuras exteriores de madera, como las que se encuentran en los juegos infantiles han sido tratadas con conservadores de arsenato cromado de cobre.

Actualmente, el arsénico se utiliza en la quimioterapia de inducción y de consolidación para tratar la leucemia promielocítica aguda, así como para tratar otros cánceres (Miller et al. 2002; Hu et al.2005).
El arsénico se puede encontrar en algunos remedios tradicionales que provienen de varios países asiáticos (Garvey et al. 2001; Chan 1994).
También se puede encontrar en algunos remedios naturopáticos u homeopáticos (Kerr y Saryan 1986).
La «solución de Fowlers», que contiene un 1% de trióxido de arsénico, se utilizó en épocas pasadas para tratar enfermedades cutáneas como la psoriasis y el eczema. Así mismo, se utilizó para tratar la leucemia y la estomatitis. Al asociarse el uso de la solución de Fowler con el cáncer de piel, se redujo sensiblemente el uso del arsénico para fines médicos (Rossman 2007).
La arsfenamina (Salvarsan) fue la primera cura efectiva para la sífilis, hasta que fue reemplazada por los antibióticos al término de la Segunda Guerra Mundial (Rossman 2007).
Todavía se pueden encontrar pesticidas descontinuados que contienen arsénico en algunas granjas y hogares de los EUA (ATSDR 2007).
Otros procesos industriales que involucran al arsénico incluyen: la purificación de gases industriales (remoción de azufre), las centrales carboeléctricas, y el endurecimiento de las aleaciones metálicas.

El uso principal de arsénico metálico es el fortalecimiento de las aleaciones de cobre y plomo para su uso en baterías de coche. Este elemento se  añade en pequeñas cantidades a la alfa latón para hacerlo resistente a la lixiviación de zinc. Este tipo de latón se utiliza para hacer accesorios de fontanería u otros artículos que están en contacto constante con el agua.

– EL ARSÉNICO INORGÁNICO, EL MALO DE LA PELÍCULA:

‘El arsénico inorgánico está clasificado como carcinógeno para el ser humano (IARC-Grupo 1) por existir suficiente evidencia epidemiológica de que induce diferentes tipos de canceres, como de piel, vejiga y pulmón, aunque con escasa evidencia para cáncer de riñón, hígado y próstata. Como en todos los metales pesados, las formas inorgánicas son mucho más tóxicas que las orgánicas. Ambas formas aparecen en el suelo y en el agua, por lo que se acumulan en los organismos marinos, que tienen la capacidad de metabolizar el arsénico inorgánico y acumularlo en forma de dimetilarsénico (compuesto orgánico) y en los organismos vegetales, que por el contrario, son capaces de transformar el arsénico orgánico en inorgánico. Por una parte, los seres humanos absorben rápidamente el arsénico inorgánico ingerido a través de la dieta, que se distribuye por todos los órganos, y atraviesa la barra placentaria, metabolizándose a forma orgánica para ser excretado.
Una investigación en colaboración con investigadores del CSIR (Instituto Indio de Biología Química, India), ha constatado el vínculo existente entre la ingesta de arroz con alto nivel de arsénico y el daño cromosómico en el ser humano.
Según la investigación, para las personas de zonas rurales de Bengala Occidental, un Estado situado al este de la India, el arroz es un alimento básico y su contenido en arsénico se cifra en 0’2 mg/kg (200 ug/kg), recordemos que en China el contenido de arsénico inorgánico en el arroz está limitado a 0’15 microgramos por kilo (150 ug/kg).
 Los investigadores analizaron los micronúcleos obtenidos del cribado de más de 400.000 células extraídas de muestras de orina de un grupo de más de 400 personas que participaban en el estudio, y que no habían sido expuestos al arsénico contenido en el agua potable. Estas estructuras son el resultado de las irregularidades en el proceso de división celular que se derivan del núcleo, son más pequeñas y contienen cromosomas enteros o fragmentos cromosómicos. Los micronúcleos son un signo revelador del daño cromosómico y otras investigaciones han demostrado su relación con el cáncer.
En el caso de la India, los investigadores apuntan que se puede optar por cultivar algunas variedades de arroz que tienen la particularidad de acumular menor cantidad de arsénico, algo que facilitaría ofrecer un arroz más saludable dentro del baremo de máximo permitido del mencionado elemento, claro, que existen otras soluciones.
Es altamente venenoso en dosis altas, pero la exposición crónica a niveles más bajos aumenta el riesgo de vejiga, de pulmón, y cáncer de piel, así como la infertilidad y, posiblemente, diabetes, enfermedades del corazón, y otras condiciones. A pesar de esto se piensa a menudo como un problema importante sólo en los países en desarrollo, como Bangladesh pero los EE.UU. tiene problemas de arsénico. De hecho, se estima que más de dos millones de estadounidenses beben agua de pozos privados que tienen altas concentraciones de arsénico. El año pasado, el arsénico fue noticia en varias ocasiones por su presencia en el arroz y también en otros alimentos.

‘El arsénico es bastante notable en la cantidad de cosas que puede hacer y cómo muchos sistemas en el cuerpo se pueden perturbar de forma sutil,’ dijo Joshua Hamilton, científico senior en el Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, Massachusetts., y añadió: ‘El arsénico tiende hacer su daño lentamente y en silencio, sin levantar sospechas a ningún médico’.

‘Los más vulnerables son los niños más pequeños. Exposiciones bajas durante la infancia pueden preparar el escenario para problemas más adelante en la vida‘, dijo Hamilton.

– ¿CÓMO LLEGA EL ARSÉNICO A LOS ALIMENTOS?:
Según wikipedia, la principal vía es por el agua y después por los residuos de usos industriales, producción de aceros especiales, fabricación de pinturas, vidrio y esmaltes, residuos de usos agrícolas, herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodendicidas, fosfatos que contienen arsénico, suplementación mineral en los piensos, uso de ácido arsanílico en la alimentación de cerdos y aves de corral para promover su crecimiento, residuos de usos farmacéuticos, medicación para enfermedades parasitarias, residuos emitidos directamente a la atmósfera, gases de combustión del carbón y gases industriales. La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en cuencas hidrográficas cercanas a volcanes y naturalmente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano; o bien, por vía antrópica por contaminación industrial o por pesticidas.

Durante la década de 1950, los cultivadores estadounidenses de algodón propagan un pesticida que contenía arsénico para combatir el picudo del algodonero. Aunque se trataba de un control efectivo de plagas, niveles bajos de arsénico permanecen en el suelo de los campos donde se aplicó porque el arsénico no se degrada en el ambiente, y pueden entrar en las fuentes de agua de escorrentía de la lluvia. Ciertas plantas de alimentos – en particular el arroz -tienen la capacidad de crecer con el arsénico del suelo sin hacerse daño. Estos «hiperacumuladores» presentan riesgos para la salud de los seres humanos que los consumen de forma regular. Estudios recientes sugieren que la comida puede ser tan importante como el agua como fuente de arsénico.
En 2001, la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) redujo el estándar público de agua potable para el arsénico de 50 a 10 partes por billón (ppb). Suelos y agua de pozo en New Hampshire han encontrado que contienen niveles de arsénico que son sustancialmente más altos que los niveles encontrados en otras regiones de los Estados Unidos.
Se han utilizado pesticidas a base de arsénico durante décadas en los cultivos de algodón en algunas partes de los EE.UU., donde el arroz se cultiva, y sus restos permanecen en el suelo. Cuando se toma en cuenta las fuentes industriales de arsénico que contaminan el suelo (por ejemplo, de las plantas de combustión de carbón, la minería y las fundiciones de cobre) y el arsénico que siguen utilizándose en algunos pesticidas, piensos y fertilizantes, es fácil ver cómo el arsénico puede terminar en el arroz.

Es la actividad humana la que contribuye en gran medida a la presencia del arsénico inorgánico que se encuentra actualmente en el arroz. La difusión de arsénico tóxico en nuestra materia prima se remonta a la utilización humana de ciertos herbicidas y pesticidas.
Otras fuentes incluyen fertilizantes de fosfato, conservantes de la madera, las actividades mineras con todos los residuos, residuos industriales, combustión de carbón y la fundición.
La contaminación de la materia prima se produce cuando estas sustancias mortales llegan a las aguas subterráneas, pozos y otras fuentes de abastecimiento de agua y cuando esa agua ya contaminada con arsénico se usa en los cultivos’.

Descubren cómo se acumula arsénico en el arroz:
Un equipo internacional de científicos, en el que participan investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU), ha descubierto cómo el arsénico se acumula en las semillas de plantas similares al arroz. El equipo del profesor Barry P. Rosen (FIU) ha descubierto que el Arabidopsis Thaliana utiliza el inositol en sus sistemas de transportes, un tipo de azúcar que carga de arsenito la semilla, la forma tóxica del arsénico. Esta es la primera identificación de transportadores responsables de la acumulación de arsénico en la semillas de plantas. 
Barry P. Rosen adelanta que la misma vía podría estar presente en los granos de arroz, por lo que este avance permitiría el desarrollo de nuevas variedades de arroz que contuvieran menos arsénico en el grano. “Aunque el proceso de cómo se toma el arsénico en las raíces y los brotes de las plantas esté bastante claro, se sabe poco acerca de cómo el arsénico se introduce en semillas (…) La comprensión de cómo se acumula arsénico en semillas es de gran importancia para la salud de la población,” explica.

– EL ARSÉNICO Y EL AGUA:

‘La OMS aconseja que el agua no supere los 0,01 mg/l de arsénico. La exposición crónica a través del agua de consumo puede causar lesiones cutáneas, en riñón, hígado y medula ósea, así como trastornos neurológicos. Y hay que advertir que el uso de filtros caseros o hervir el agua no son técnicas efectivas para disminuir los niveles de arsénico.‘
En 2001, la EPA (Environmental Protection Agency o Agencia de Protección Ambiental) ha establecido el límite para el arsénico en agua a 10 partes por billón (ppb), una gran disminución del anterior límite de 50 ppb establecido en 1975, pero, según los expertos, sigue siendo demasiado alta. La EPA había propuesto anteriormente un límite más estricto de arsénico 5 ppb en el agua que sólo es vigente en Nueva Jersey.

Las investigaciones de Joshua Hamilton, científico senior en el Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, Massachusetts han sugerido que la exposición a arsénico en el estándar actual de agua potable de la EPA de 10 partes por mil millones fue suficiente para alterar las hormonas en ratones. Las mismas hormonas que juegan un papel en una variedad de condiciones humanas, desde cáncer y enfermedades del corazón hasta problemas reproductivos y déficits cognitivos en los niños.

En 2001, la Academia Nacional de Ciencias estimó que las personas que beben agua contaminada con arsénico a 10 partes por mil millones tendrían un riesgo de 1 en 300 de desarrollar cáncer durante su vida.

El tratamiento de agua potable convencional está orientado a eliminar color, turbiedad y microorganismos. Esta eliminación se logra a través de una combinación adecuada de procesos de: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Pero cuando se desea eliminar elementos químicos del agua, como el arsénico es necesario, en ocasiones, recurrir a métodos más complejos.
Las tecnologías utilizadas generalmente para eliminar el arsénico, además de coagulación y floculación son: adsorción-coprecipitación usando sales de hierro y aluminio, adsorción en alúmina activada, ósmosis inversa, intercambio irónico y oxidación seguida de filtración.
Una manera de ingerir arsénico es a través del agua. Los acuíferos de muchas Comunidades se ven afectados, en estos casos el arsénico generalmente proviene de pozos profundos, donde existe la pirita o arsenopirita (combinación de hierro, azufre y arsénico).
La norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite una concentración máxima de arsénico en aguas destinadas para el consumo humano de 10 µg/L. aunque se recomienda no superar los 0,05 mg/L en el agua potable. La norma FAO/OMS señala que el nivel máximo permitido se ha reducido a 0,01 ppm o en el agua (anteriormente era de 0,05 ppm).
El arsénico se presenta como As+3 (arsenito) y As+5 (arseniato, abundante), de las cuales el arsenito es el más tóxico para el humano y el más difícil de remover de los cuerpos de agua.
Algunos estudios de toxicidad del arsénico indican que muchas de las normas actuales basadas en las guías de la OMS señalan concentraciones muy altas y plantean la necesidad de revaluar los valores límites basándose en estudios epidemiológicos.

El arsénico y sus compuestos son extremadamente tóxicos, especialmente el arsénico inorgánico. En Bangladés se ha producido una intoxicación masiva, la mayor de la historia, debido a la construcción de infinidad de pozos de agua instigada por las ONG occidentales que han resultado estar contaminados afectando a una población de cientos de miles de personas. (Andrew Meharg (2005). Macmillan Science, ed. Venomous Earth – How Arsenic Caused The World’s Worst Mass Poisoning.)

También otras regiones geográficas, España incluida, se han visto afectadas por esta problemática. (Martín-Gil J, San Martín Toro JM y Martín-Villota MJ. (2002). Tecnoambiente, año XII (118), pp 5-9, ed. «Problemática planteada por la presencia de niveles elevados de arsénico en el Acuífero de Los Arenales (sur del Duero)»).

Según datos del servicio de prospecciones geológicas estadounidense (U.S. Geological Survey) las minas de cobre y plomo contienen aproximadamente 11 millones de toneladas de arsénico, especialmente en Perú y Filipinias, y el metaloide se encuentra asociado con depósitos de cobre-oro en Chile y de oro en Canadá.

La mayor parte del agua potable disponible en África, Asia y América del Sur contiene esta toxina mortal.

En muchas partes del mundo, como Argentina, Bangladesh, Chile, China, Hungría, India, México, Taiwán, Estados Unidos etc., hay numerosas áreas con aguas subterráneas que tienen contenidos de arsénico mayores de 50 μg/l, superando las directrices de la WHO (1993) de 10 μg/l para el agua de bebida. Estas aguas han sido encontradas en ambientes muy diversos, en acuíferos de distintas profundidades, tanto en ambientes reductores como oxidantes.

Los suelos agrícolas no contaminados contienen 1-20 mg/kg de arsénico (1000-20000 µg/kg) (Wauchope, 1983), pero los suelos contaminados de áreas mineras o industriales pueden tener 45-2600 mg/kg (45000-2600000 µg/kg) (Dudas,1984;García-Sánchez and Álvarez-Ayuso, 2003;Anawar et al., 2006).
En muchos casos el uso en el riego de aguas subterráneas contaminadas, ha promovido la aparición de altas concentraciones de arsénico en suelos agrícolas (Pandey et al.,2002, Alam et al., 2003).

Este uso extensivo y continuado de aguas subterráneas con altas concentraciones de arsénico para el riego, ha llevado al aumento de la concentración de arsénico en suelos agrícolas de países como Bangladesh, India, Vietnam, Tailandia, Taiwán, Argentina, Chile y España, sobrepasándose el nivel de referencia de (0.1 a 40 mg/kg, es decir, 100 µg/kg a 40000 µg/kg) (Chen et al., 2002,Tu and Ma, 2004).

‘La contaminación química de las aguas subterráneas ha cobrado gran importancia a nivel internacional debido al potencial tóxico que determinados compuestos sintéticos, no fácilmente biodegradables, tienen sobre la salud humana. La detección de más de 50 plaguicidas en las aguas subterráneas, sólo en Europa Occidental, es un claro ejemplo del potencial de lixiviación de estos compuestos que provoca que determinados acuíferos en la UE superen el límite máximo de 0,1 ug/l por plaguicida individual. Se estima que aproximadamente un 68% de las causadas de este problema tienen su origen en la actividad agrícola, un 17% se debe a procesos industriales, un 8% al uso doméstico de estos compuestos y un 7% correspondería a diversos usos. Dependiendo de las propiedades físicas del suelo (normalmente en suelos con un alto porcentaje de la fracción arenosa), los residuos de plaguicidas pueden ser también lixiviados y pasar indirectamente a las aguas subterráneas.’

¿Y el agua de España?

El acuífero Los Arenales pertenece a la cuenca del río Duero en Castilla y León. Cubre más de 7000 Km² comprendidos entre el sur del río Duero, el sistema Central y por el Oeste el curso del Río Tormes.
Es destacable la contaminación por nitritos generada en los últimos 40 años por filtración de fertilizantes agrícolas y otras actividades contaminantes, esto ha originado una importante contaminación del acuífero por arsénico y ha supuesto un importante gasto a la Junta de Castilla y León para abastecer a los municipios mediante conducciones desde los ríos en los últimos años.
En el acuífero Los Arenales el principal cultivo es cereal de secano, aunque en los últimos años se ha desarrollado extraordinariamente el cultivo de regadío irragado desde el embalse de Las Cogotas y las perforaciones sobre el acuífero de Los Arenales, lo que ha elevado en este último caso los niveles de explotación y ha aumentado el nivel de nitritos y arsénico en algunas muestras.
Es decir, el acuífero de Los Arenales, el más grande y extenso del Estado Español, se encuentra sobreexplotado y contaminado. Existen varias especies de aves y mamíferos, algunas de ellas de gran valor como la avutarda y el águila imperial.
El sector de Los Arenales (2.393 kilómetros cuadrados) ocupa 21 municipios de Ávila, 61 de Segovia y 34 de Valladolid.
Según los datos de la CHD se encuentra en «mal estado cualitativo» debido a la concentración de nitratos –en algunas estaciones superior a 50 miligramos por litro-, así como al elevado índice de explotación, que supera en siete décimas el valor deseable del 0,8%.
Respecto al acuífero de Tierra del Vino (1.640 kilómetros cuadrados), ubicado entre el sector suroriental de la provincia de Zamora y el nororiental de la de Salamanca y una pequeña porción de Valladolid presenta una afección por nitritos, sodio y arsénico en alguna de las estaciones de seguimiento.
En cuanto a la masa de Medina del Campo (3.700 kilómetros cuadrados), situado entre las provincias de Valladolid y Ávila, aunque incluye porciones de las provincias de Zamora, Salamanca y Segovia, se encuentra en mal estado debido a la concentración de amonio.

Análisis del agua subterránea de Castilla-León: En la actualidad (2012), debido a que el análisis del arsénico ha sido incluido en los análisis de rutina del agua de bebida, se han contabilizado 69 municipios de Castilla y León, donde el nivel de arsénico del agua sobrepasa los límites recomendados de 10 μg/l, las provincias afectadas son Ávila, Segovia, Valladolid, Zamora y Salamanca.

Noticia de El País en 1999 sobre el Parque de Doñana: ‘Los cinco millones de metros cúbicos de agua ácida y lodos que arrasaron el entorno de Doñana tras la rotura de la balsa de residuos de Minas de Aznalcóllar han dejado elevadas concentraciones de arsénico en 3.060 hectáreas del entorno del parque. Un año después de la catástrofe, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cifra esta contaminación del suelo como la secuela más grave del vertido tóxico, que ha envenenado ya a cerca de 20.000 aves acuáticas.’
Pincha aquí si quieres conocer los daños causados.

Nota sin sentido: En muchas webs he encontrado esta misma frase: ‘Uno de los arroces más ‘limpios’ del mundo es el del Parque Nacional de Doñana, ya que en este entorno no se ha permitido el uso de plaguicidas y el arsénico no abunda de forma natural.’ Ahora si que no entiendo nada de nada…

La Vanguardia nos cuenta que: España, incluida en la lista de países con más problemas de agua del mundo. El World Resources Institute sitúa a España en la posición número 30 de los países con mayor estrés hídrico en el 2040. Aquí la lista  aunque en realidad salimos en el número 32.

Y, por favor, algo positivo…:
Las regiones de España con mejor y peor agua de grifo: Las mejores son Burgos, San Sebastián y Las Palmas y de las peores tenemos a Lebanza, Ciudad Real (muy alta en trihalometanos), Palma de Mallorca (altos niveles de nitratos), Arándiga y Barcelona, Huelva y Logroño (con presencia elevada de microorganismos aerobios lo que revela una mala desinfección).

¿Y qué pasa con el agua embotellada? ¿Es inmune al arsénico?

Las multinacionales como PepsiCo, Coca-Cola y Nestle recaudan un total de 110 millones de dólares al año vendiendo agua embotellada en todo el mundo. Sólo en los EE.UU., representa aproximadamente el 30% de las ventas de refrescos líquidos, muy por encima de las ventas de leche y la cerveza.
Estas multinacionales han gastado millones en marketing para convencer a los consumidores de que el agua del grifo tiene mal sabor, contiene altos niveles de contaminantes y supone un peligro para la salud humana. El agua potable, según ellos, es una plaga, y la única forma para beber agua saludable es comprarla a través de las empresas de bebidas privadas con un coste de hasta 2.000 veces más cara que la del agua del grifo.
Y parece que sus tácticas están funcionando.
Pero la alternativa supuestamente sana no es regulada. El agua de un servicio público es controlada constantemente bajo estándares de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), pero el agua embotellada no tiene que cumplir con esos estándares. De hecho, las pruebas independientes de agua embotellada han indicado que las impurezas microbiológicas y altos niveles de fluoruro y arsénico plantean problemas de salud.
Pero han conseguido que tengamos miedo a las fuentes públicas y a nuestra agua del grifo como si fueran fuentes de contaminación y contagio.
La ironía de hoy es que el agua pública ya no es vista como una opción segura, y si lo sea el agua embotellada sin embargo mal regulada.
Hace nueve años, la marca de agua embotellada de alta gama Fiji comenzó una campaña de marketing en la que decía: «La etiqueta dice Fiji porque no está embotellada en Cleveland».
Los de Cleveland, enojados porque estaban siendo injustamente insultados debido a algunos problemas en décadas anteriores por su ‘mala agua’, tomó medidas sanitarias y evaluaron algunas botellas de Fiji y otras marcas líderes como Dasani, Evian y Aquafina y las compararon con el agua del grifo Cleveland. ¿Y adivina qué? El agua del grifo de Cleveland era más pura que todas ellas. El agua embotellada Fiji tenía un 6,31 microgramos de arsénico por botella.

El agua del grifo tiene que someterse a pruebas regulares para las bacterias y microbios, tales como E. Coli, mientras que el agua embotellada no lo hace. Además, la EPA requiere que los proveedores de agua tengan certificados para probar su agua, pero no hay tal requisito de la FDA para los embotelladores de agua. Los embotelladores tampoco necesitan enviar informes a los reguladores acerca de los problemas que podrían encontrar con su producto. No hay requisitos para la desinfección, filtración para los embotelladores que deben cumplir las empresas de agua. Los consumidores están a merced de una corporación.
Cerca de la mitad del agua embotellada comprada por los consumidores no es nada más que agua del grifo filtrada con nombres de fantasía, según Food & Water Watch. Gran parte del agua embotellada que los estadounidenses beben, incluyendo marcas como Aquafina y Dasani, es más o menos lo mismo que recibe de su propio grifo.

Nota: Un pdf en inglés con buena información para mejorar nuestra agua del grifo.

«Estos son los números de la industria del agua embotellada que no quieren que veas», dice Wenonah Hauter, fundadora y directora ejecutiva de Food & Water. «Estas cifras revelan que más y más agua embotellada es básicamente el mismo producto que fluye de los grifos de los consumidores, subvencionada por dólares de los contribuyentes que a continuación se vierte en un paquete que destruye el medio ambiente, y se venden por miles de veces su valor real.»
Pero mientras que los recursos públicos de agua deben revelar el contenido de su agua, incluyendo la fluoración y el arsénico, esta información no está contenida en las etiquetas de las botellas de agua. Consumidores desprevenidos que piensan que están evitando el fluoruro en el agua potable, del agua embotellada podrían estar recibiendo una buena dosis de todos modos.
Tales omisiones ayudan a la industria de bebidas a crear una percepción de necesidad de agua embotellada.
Después de todo, «el mayor enemigo es el agua del grifo», dice Robert S. Morrison, el vicepresidente de PepsiCo en 2000.

«Cuando hayamos terminado, el agua del grifo será relegada a duchas y lavar los platos», dice Susan Wellington, presidenta de la división de bebidas Quaker Oats Company de Estados Unidos.
En 2008, más de 34 mil millones de litros de agua embotellada fueron empaquetados y vendidos en los Estados Unidos y cinco veces esta cantidad se vendieron en todo el mundo, alimentando un negocio global de proveedores de agua, embotelladoras, camioneros y comerciantes con un costo para los consumidores de más de cien mil millones de dólares.
Y esto no sólo ocurre en Estados Unidos ya que el estudio de la EFSA (European Food Safety Authority) del 2014 encontró mayores niveles de arsénico en el agua embotellada que en el agua del grifo: El agua del grifo tiene una media de arsénico de 1,1 y 2,0 mg/kg y el agua mineral sin gas rondan los 5,8 mg/kg (5800 µg/kg). Valores relativamente altos de arsénico en el agua mineral embotellada han sido reportados en el pasado, con contenidos de las NIC en algunos casos por encima de 500 mg/L (Farmer y Johnson, 1985; FDA, 2007).

Nota de última hora muy interesante de Aquafina de PepsiCo:

‘La corporación de Pepsi admitió que su agua embotellada Aquafina no es agua purificada ni agua de manantial, sino simplemente agua corriente del grifo. La empresa ahora se verá obligada a cambiar el etiquetado de la marca para reflejar que es sólo agua del grifo.
Muchos clientes informados eligen el agua embotellada porque están preocupados por la calidad del agua del grifo, que está plagada de fluoruro y productos farmacéuticos. Lamentablemente, ahora estamos aprendiendo que en muchos casos, el agua embotellada en realidad no es mejor que el agua del grifo.
A lo largo de los años, un grupo de presión llamado «Corporate Accountability International» ha estado revisando el contenido de agua embotellada y presionando a las compañías para que dejen de hacer publicidad falsa.
Aquafina es en realidad una de las marcas de agua más vendidas en el mundo, y puede ver una caída en sus ventas como resultado de estos nuevos hallazgos.
Este grupo ahora está investigando el agua embotellada Dasani de Coca-Cola por su publicidad falsa. Sin embargo, Dasani niega que su producto sea agua del grifo.
El principal proveedor de agua Niagra Bottling anunció que uno de sus manantiales estaba contaminado por la bacteria E-Coli, causando que muchas compañías líderes de agua embotellada retiraran sus productos.‘

Así que si el agua es el ingrediente mayoritario de refrescos, leches vegetales, zumos, etc. no sería descabellado pensar que el agua de los mismos llevara arsénico, ¿verdad?

– HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ARSÉNICO EN EL ARROZ EN LOS ESTADOS UNIDOS: EL ALGODÓN, LOS POLLOS Y EL ARROZ.

Los estudios han asociado a largo plazo, la ingestión de dosis bajas de arsénico con el cáncer de la piel, la vejiga y de pulmón, y otras enfermedades crónicas. Como resultado, New Hampshire se ha convertido en el foco de los estudios de investigación de la salud geológicos, medioambientales y humanos. Otros estados con inusualmente alto nivel de arsénico incluyen Maine, Michigan, California, Nuevo México, Arizona, Colorado y Nevada.

El arsénico es un elemento natural, pero los EE.UU. ha aumentado la cantidad de arsénico en nuestro medio ambiente y nuestras tierras de cultivo durante el siglo pasado mediante el uso de 1,6 millones de toneladas del mismo en los usos agrícolas e industriales. Alrededor de la mitad de esa cantidad se ha utilizado desde mediados de la década de 1960.
En 1942, una vez que el arsénico se pulverizó sobre las granjas y ya estaba en el medio ambiente para encontrar su camino en los alimentos y el agua, los Estados Unidos ajusta el límite de arsénico en el agua potable a 50 ppb, antes de que el arsénico fuera clasificado como un carcinógeno. Sin embargo, un informe de 1999 por la Academia Nacional de Ciencias mostró que este nivel no protegía a los estadounidenses de un inaceptablemente alto riesgo de cáncer.
La EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente, Environmental Protection Agency) propuso entonces bajar el límite de arsénico de 50 ppb a sólo 5 ppb en el 2000. La industria se quejaba, era la época de Clinton así que la EPA cambió el límite a 10 ppb. Una vez que George W. Bush asumió el cargo, inicialmente intentó bloquear el cambio manteniendo así el límite de 50 ppb, como en la Segunda Guerra Mundial. En noviembre del 2001, el gobierno de Bush cedió y permitió poner el límite en 10 ppb.
El arsénico se usa en la agricultura de EE.UU. desde la Guerra Civil, los propios agricultores los llevan a sus granjas.
Mucho antes de los días del DDT, los primeros plaguicidas sintéticos fueron los arsenicales. Un pigmento de pintura arsenical llamada ‘Paris Green’ fue utilizado por primera vez contra el escarabajo de la patata de Colorado en 1867. Incluso entonces, la toxicidad letal de arsénico era bien conocido. Will Allen en su libro, ‘La guerra contra los insectos’, dice cómo los agricultores perdieron el ganado después de comer las plantas de patata tratadas con Paris Green. Otros pesticidas de arsénico, London purple y arsénico con plomo siguieron a Paris Green. Por la década de 1930, ‘más de cien millones de personas en Estados Unidos sufrieron de leves a severos envenenamientos de arsénico y plomo’, escribe Allen.
A medida que las plagas desarrollaron resistencia a los pesticidas arsenicales fue cuando el gobierno cancela los registros de algunos de ellos. Sin embargo, incluso después de ser sustituidos por otros plaguicidas, en los EE.UU se sigue usando en los medicamentos para el ganado y en los pesticidas.

Nota DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano, compuesto principal de los insecticidas. En el best seller ‘Silent Spring’ (Primavera Silenciosa), de 1962, Rachel Carson exponía todos los peligros ecológicos derivados de la utilización del DDT, llegando a alegar incluso que acabarían desapareciendo todos los pájaros del mundo si se seguía usando ese insecticida. A raíz de ello, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) prohibiría el DDT en 1972.
Actualmente está prohibida la producción, uso y comercialización de todos los productos de protección de plantas que contengan DDT. El 15 de septiembre de 2006 la OMS (Organización Mundial de la Salud) anunció que el insecticida volvería a ser parte de su programa para erradicar la malaria fumigando el interior de residencias y matar así a los mosquitos que transmiten la malaria.

‘Finalmente la FDA (Foods and Drugs Administration) admite que cerca del 70% de los pollos de Estados Unidos contienen arsénico que produce cáncer’.

Hasta hace poco, medicamentos para el ganado con arsénico, como roxarsona, nitarsona, carbarsona y ácido arsanílico, se daban a todos los pollos, pavos y cerdos. Roxarsona se utilizó desde 1944 ampliamente para la prevención de enfermedades, aumento de peso, la eficiencia alimenticia y la pigmentación en los pollos hasta que se retiró voluntariamente del mercado por Pfizer en 2011, tras la revelación de que los pollos alimentados con roxarsona tenían arsénico inorgánico en sus hígados. Los tres últimos medicamentos siguen siendo legales y regulados por la FDA (Food and Drugs Administration).
Una vez utilizado en los pollos, el arsénico del roxarsona permaneció en sus excrementos y en las plumas, y se dejó caer en la alimentación. A su vez, todo esto sirve como fertilizante en las granjas y como alimento para el ganado. Y, como resultado, Arkansas que es el estado de mayor de arroz en los EE.UU., está en el segundo lugar detrás de Georgia para la producción de pollos de engorde. De los seis estados productores de arroz, todos se encuentran entre los mejores productores de pollos de engorde de la nación, con Mississippi y Texas entre los cinco primeros, y California y Missouri entre los 10 primeros.
En 2006, la EPA intentó prohibir esencialmente los restantes usos de los compuestos arsenicales orgánicos, ya que «después de la aplicación, estos pesticidas se convierten con el tiempo en el suelo en una forma más tóxica, el arsénico inorgánico, y contamina potencialmente el agua potable a través de la salida del suelo.» Tras la protesta de la industria, la EPA se alejó de su decisión inicial.

Todos los arsenicales orgánicos, excepto un herbicida, el MSMA (Metano arsonato monosodio con un contenido de arsénico no menor de 46.25%), se prohibieron a partir de 2009. Después de ese tiempo y hasta el final del 2013, el MSMA todavía podía ser utilizado en granjas de césped, campos de golf y carreteras y autopistas. Después de esto, sólo podemos recordar que el MSMA fue permitido sobre el algodón.
Los seis estados de cultivo de arroz se encuentran entre los principales estados productores de algodón: Texas, Mississippi y Arkansas encabezan la lista, con California, Louisiana y Missouri. Y estos estados que cultivan arroz y son productores de algodón siguen usando MSMA. El arroz es muy susceptible al arsénico, ya que a menudo se cultiva en campos inundados con agua. De hecho, un estudio de 2008 encontró que los agricultores pueden reducir la cantidad de arsénico total e inorgánico en el arroz mediante su cultivo en condiciones no inundables.

Nota Roxarsona: Fue aprobado por la FDA en la década de 1950, tanto para matar los parásitos como para mejorar el aspecto del pollo empaquetado ya que el arsénico hace que los vasos sanguíneos exploten y la carne se vea más rosada. El argumento había sido que esto era sólo arsénico orgánico pero actualmente hay pruebas suficientes para confirmar que estaba metabolizando en la forma inorgánica, es decir, tóxica. El gigante farmacéutico Pfizer, suspendió las ventas de roxarsona pero la FDA no prohibió el uso continuado en la alimentación ya en el mercado, y parece que no se moverá para prohibir su uso futuro.

Así que ¿por que la EPA todavía permite el MSMA en el algodón si los herbicidas arsenicales son tan malos y están prohibidos en absolutamente todo lo demás? Dos palabras: Amaranthus palmeri. A pesar de años de advertencias, las empresas químicas y biotecnológicas y los productores de algodón han creado la mala hierba perfecta. Amaranthus Palmeri ha desarrollado resistencia al herbicida inhibidor del ALS (acetolactato sintetasa) y al glifosato, el ingrediente activo del Roudup de Monsanto y una sola planta puede llegar a producir medio millón de semillas.

Nota Glisofato: Un estudio realizado en Sri Lanka, encabezado por el Dr. Channa Jayasumana, muestra cómo el glifosato, un herbicida de amplio espectro que se utiliza para matar las malas hierbas, actúa como soporte para los metales pesados como el plomo y el arsénico. El glifosato forma enlaces químicos que transportan los metales tóxicos más fácilmente por el torrente sanguíneo del organismo humano.

Las malas hierbas comúnmente desarrollan su resistencia a los inhibidores del ALS mucho más que cualquier otra clase de herbicida. Pero la resistencia al glifosato era casi desconocida antes de que Monsanto introdujera en el mercado por primera vez sus organismos modificados genéticamente (OMG) compatibles con su Roundup Ready en 1996. El uso del glifosato se disparó dando a las malas hierbas la fuerza evolutiva necesaria para desarrollar resistencia. En ningún sitio es más certero que en aquellos campos que han rotado dos cultivos con el Roundup Ready como el algodón y la soja.
El Amaranthus palmeri resistente al glifosato apareció por primera vez en los campos de soja y de algodón transgénicos en Georgia en el 2005 y no tomó mucho tiempo en que pasara lo mismo en todo EE.UU. incluyendo los estados productores de arroz de Arkansas, Mississippi, Missouri, Louisiana y California. En algún caso se encontró resistencia a los dos tipos de herbicida en la misma planta Amaranthus palmeri. La mala hierba, además, ha causado que los agricultores hayan cambiado a herbicidas todavía más tóxicos, al desmalezado manual e, incluso, han llegado a abandonar su campos.
Una última salida directa para el arsénico en tierras agrícolas proviene de los lodos de depuradora. Bajo las regulaciones actuales de la EPA, los lodos de depuradora contienen 41 partes por millón – 41.000 partes por mil millones – de arsénico total que se puede aplicar a las tierras agrícolas e incluso se vende a los consumidores para el jardín de su casa y el uso de césped.
La USDA, la FDA y la EPA han permitido pesticidas, productos farmacéuticos y prácticas que llevaron a la carga tóxica de arsénico. Los pesticidas regulados por la EPA, los medicamentos regulados por la FDA y la USDA han trabajado con los agricultores en muchos aspectos dando luz verde a los cultivos Roundup Ready de Monsanto. No era ningún secreto que el arsénico estaba entrando en granjas y campos donde se cultiva nuestra comida. Los hallazgos de Consumer Reports lo confirma y hasta incluso que el arroz orgánico contiene arsénico. Los agricultores orgánicos no pueden utilizar pesticidas arsenicales, pero pueden utilizar el estiércol de los pollos alimentados con roxarsona y otros medicamentos arsenicales.
El poder de la industria es tan fuerte que no se puede esperar que el gobierno tome medidas cuando son destrozados izquierda y derecha ‘.

Nota ‘verde’: Amaranthus palmeri, fue seleccionada como ‘mala hierba’ del año en 2014 por su impacto potencialmente devastador.

La industria avícola de Estados Unidos tiene un mal hábito de alimentar a los pollos con arsénico. El arsénico, resulta que, ayuda a controlar un error común que infecta a la carne de pollo, y también da una tonalidad rosada a la carne de pollo, que la industria piensa que quieren los consumidores.
En un informe que acaba de publicar Consumer Reports, dice que encontró niveles significativos de arsénico en una variedad de productos de arroz de Estados Unidos, incluyendo en el arroz integral y el arroz orgánico, y en los productos de los niños basados en el arroz como cereales e incluso la fórmula para bebés. El análisis de un importante estudio de la población de Consumer Reports encontró que las personas que consumen una porción de arroz reciben un aumento del 44 por ciento en el nivel de arsénico en su orina.
El arroz es particularmente eficaz en recoger el arsénico del suelo, informa CR , ‘en parte debido a que es uno de los únicos cultivos principales cultivadas en condiciones de inundación con el agua, que permiten que el arsénico que deben tomarse más fácilmente de sus raíces y se almacena en los granos. «

Nota Consumer Reports: ‘Es una organización independiente, sin ánimo de lucro que trabaja codo con codo con los consumidores para crear un mundo más justo, más seguro y más sano. Lo hacemos luchando para poner las necesidades de los consumidores por primera vez en el mercado y mediante la potenciación de ellos con el conocimiento de confianza que dependen para tomar mejores decisiones y más informadas.‘
Durante 80 años, han estado testando productos aportando investigación rigurosa y tomando una acción política firme en nombre de los intereses de los consumidores.

No existe un límite federal para el arsénico en la mayoría de los alimentos, pero el estándar para el agua potable es de 10 partes por mil millones. Tenga en cuenta: Ese nivel es el doble de 5 ppb que la EPA propuso originalmente. Utilizando el estándar de 5 ppb en nuestro estudio, encontramos que sola porción de algunos arroces podría dar a un adulto promedio casi una vez y media el arsénico inorgánico que podría obtener con el consumo de 1 litro de agua.
Pero como Nature (gran revista internacional de ciencia) informó en 2005, el arroz de Estados Unidos lleva «de 1,4 a 5 veces el arsénico más de arroz de Europa, India y Bangladesh.» Aquí en los Estados Unidos, hemos añadido grandes cantidades de arsénico en el medio ambiente durante décadas.

El algodón de Estados Unidos y la producción del arroz tienen un solapamiento significativo en la región medio-Sur. «Todo un montón de tierra en Mississippi y Arkansas que anteriormente cultivaban algodón ahora se utiliza para el cultivo de arroz«, informa Nature. Y de hecho, cuando el arroz comenzó a ser cultivado en las antiguas tierras de algodón en primer lugar, el cultivo tuvo un mal desempeño, abatido por «una enfermedad inducida por el arsénico conocido como espiga erecta», informa Nature. En lugar de alentar a los agricultores a abandonar el proyecto de un cultivo de alimentos en  suelo rico de arsénico, la USDA invirtió en investigación para cultivar tipos de arroz que pudieran soportar el arsénico.»
Sin embargo, los residuos de un pesticida prohibido no son la única fuente de arsénico en el arroz del país. Otra es la industria avícola.
Ahora, el arsénico en la alimentación de aves de corral está en su estado orgánico no tóxico. Pero puede transformarse en el estado inorgánico carcinógeno tanto en los intestinos de los pollos y también en el medio ambiente, cuando el estiércol con arsénico entra en contacto con los elementos. «El arsénico en el estiércol de aves se convierte rápidamente en una forma inorgánica que es altamente soluble en agua y capaz de moverse en aguas superficiales y subterráneas,» escriben Keeve E. Najman y Robert S. Lawrence, del Centro Johns Hopkins para un Mundo Habitable.

Y como era de esperar, los productores de arroz a gran escala hacen uso del estiércol de las aves. No existen cifras precisas sobre cuánto estiércol de pollo termina en los campos de arroz, debido a que el gobierno federal no hace un seguimiento de la práctica.
Sin embargo, la evidencia anecdótica sugiere que es común. «Desechos de pollo: aroma de éxito», declara un titular de Delta Farm Press, una publicación comercial del 2010, en un artículo sobre la práctica de utilizar estiércol de pollo en los campos de arroz de Arkansas. Los productores de arroz de allí suelen utilizar el material a una velocidad de entre una y tres toneladas por acre, según informa Delta Farm Press. En este artículo del 2007, un científico del USDA declara que el estiércol de pollo mejora «el crecimiento del arroz global y el rendimiento», y también aumenta el «ahijamiento», que es la capacidad de las plantas de arroz de grano para crecer ramas que soportan . Y un estudio de 2010 de la Extensión de Agricultura Mississippi informa que a medida que los precios de fertilizantes sintéticos aumentan, «cada vez más productores» están recurriendo a la abundante oferta del estiércol de pollo.

Nota ‘Ahijamiento’: Facultad de las gramíneas de crear nuevos individuos a partir de los merístemos axiliares de la planta madre. Reproducción vegetativa de las gramíneas.

Y el arsénico puede hacer su camino desde el gallinero hasta el campo de arroz por lixiviación en el agua de riego. De acuerdo con Food and Water Watch, en otra región intensiva de aves de corral, la península de Delmarva que forma la bahía de Chesapeake, el arsénico se encuentra habitualmente en los pozos domésticos, en «hasta 13 veces el límite de tolerancia de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA)».
Ahora, por desgracia, los desechos de pollo procedentes de grandes operaciones industriales también se utilizan comúnmente como fertilizante en cultivos ecológicos, lo que puede explicar por qué varios productos orgánicos, como la marca Lundberg de arroz integral de grano corto, apareció en la lista de Consumer Reports con niveles relativamente altos de arsénico.
Consumer Reports: «El arroz blanco cultivado en Arkansas, Louisiana, Missouri y Texas, que representa el 76 por ciento del arroz nacional, en general, tenían niveles más altos de arsénico total y arsénico inorgánico en nuestras pruebas que las muestras de arroz procedentes de otros lugares.»
Una de las teorías más aceptadas es que en estos estados, el arroz está creciendo en los campos que solía ser el hogar de algodón. Para una gran parte del siglo XX, los pesticidas principales que se usaron para hacer retroceder a los insectos como el gorgojo del algodón fueron compuestos arseniato de plomo, que han dejado un residuo de larga duración en los suelos del sur. Hay otra teoría que es que esto está relacionado con el escurrimiento de las granjas de pollos cercanos, gracias a la utilización de aditivos de arsénico en el alimento para pollos.

El científico Mike Hansen de Consumers Union dice: ‘He visto vasta evidencia de que los suelos que han sido tratados con estiércol de pollo durante años tienen niveles de arsénico bastante mayores que los de suelos no tratados. Los tres medicamentos arsenales que quedan deberían ser prohibidos por la FDA.’

– EL ARSÉNICO EN EL ARROZ Y EN OTROS ALIMENTOS:

Según la Escuela de Medicina de Darmouth, la cual tiene un programa en el cual investiga cómo el arsénico y el mercurio en el medio ambiente afectan a los ecosistemas y la salud humana: ‘Los estudios recientes han identificado arsénico inorgánico en el arroz, los productos alimenticios a base de arroz (incluidas las tortas de cereal y las barritas energéticas), productos de algas y ciertas marcas de zumo de frutas.‘
– Arroz y productos derivados:

Consumer Reports encontró más de 95 partes por mil millones de arsénico en todas las marcas de cereales de arroz para bebés que examinó, casi 10 veces el límite legal para el agua potable. El rango en la leche de arroz fue 17 a 70 partes por mil millones.

Estudio donde se midieron los valores de arsénico inorgánico en siropes de arroz integral, en fórmulas para lactantes con sirope de arroz y sin sirope de arroz, barras de cereales con y sin sirope de arroz y barritas energéticas.
El jarabe de arroz integral orgánico se utiliza como edulcorante en los alimentos orgánicos como una alternativa al jarabe de maíz de alta fructosa (Más información sobre este último en mi post ‘Leches Vegetales a Inspección’).

Otros productos a base de arroz que contienen grandes cantidades de arsénico tóxico incluyen: jarabe de arroz integral, salvado de arroz, leche de arroz, cereal de arroz, galletas de arroz, la mayoría de las barras de cereal de arroz utilizado como ingrediente activo, y cereales para el desayuno que contienen los subproductos del arroz.

No recomiendo las tortas de arroz porque su forma de elaboración destruye por completo sus propiedades nutritivas y, ahora con el arsénico, cuanto más lejos mejor.

El arroz puede contener concentraciones totales de hasta 100 a 400 µg/kg, incluyendo tanto de arsénico inorgánico (ASI) como de la especie orgánica dimetil-arseniato (DMA) (Williams et al. 2005).
El arsénico total en el arroz y la proporciones relativas de DMA y arsénico inorgánico difieren geográficamente (Meharg et al., 2009) y en función de los controles genéticos y ambientales (Norton et al., 2009).

El arroz integral, por lo general, contiene niveles más altos de arsénico total e inorgánico que el arroz blanco porque el arsénico inorgánico se localiza en la capa de aleurona, que se retira cuando el arroz es pulido, mientras que el DMA pasa al grano (Carey et al 2011;. Sun et al 2008.).

Los rangos de concentración en los productos de arroz, incluyendo sirope de arroz integral, son similares a los del arroz integral (Signes-Pastor et al. 2009).

Los investigadores de este estudio de la Escuela de Medicina de Dartmouth, identificaron al arroz como la principal fuente de arsénico inorgánico. Incluyendo el jarabe de arroz que se usa para endulzar la fórmula para bebés, cereales de arroz, harina de arroz que se usa en la fabricación de galletas dulces y saladas.
El estudio de Dartmouth, de hecho, no presentó ningún producto alimenticio libre de arsénico. Los investigadores analizaron 29 marcas de barras de cereales, 22 contenían un producto de arroz y siete no. Todas las barras de cereales contenían algún rastro de arsénico. Las lecturas de los productos de arroz fueron más altos, que van desde 23 ppb a una lectura alta de 128 ppb. La fórmula infantil endulzado con jarabe de arroz rondaba cerca de 60 ppb.
El estudio de Dartmouth, «Arsénico, los alimentos orgánicos, y jarabe de arroz integral», citó cantidades inesperadas de arsénico inorgánico en las fórmulas infantiles especialmente compuestas por arroz o endulzadas con sirope de arroz orgánico.

– El estudio del 2014 de la EFSA: Entre las muestras de arroz se calculó el valor medio máximo estimado para el arroz rojo 162,4 ug/kg y el arroz integral 151,9 ug/kg. Los niveles más altos de arsénico inorgánico se encuentran, por lo general, en el arroz integral ya que este tipo de arroz conserva sus capas externas (pericarpio y salvado) que son eliminadas en el proceso de blanqueamiento (fresado) (Zavala y Duxbury, 2008).

Otros valores de ocurrencia percentil 95 fueron 234 ug/kg para el arroz sancochado, 150,4 ug/kg para el arroz blanco y 170 ug/kg para el arroz de grano largo. Copos de arroz 76,5 ug/kg, pan de arroz 99,5 ug/kg, crema de arroz 101,2 ug/kg, arroz inflado 111,5 ug/kg, arroz blanco 88,7 ug/kg, arroz salvaje 75,2 ug/kg.
Nota anecdótica del estudio de la EFSA: ‘Una muestra de ‘los alimentos para lactantes y niños pequeños’ no especificada fue excluida del último conjunto de datos, ya que reportó un valor arsénico total de 12.780 mg/kg, que fue considerado inusualmente alto en comparación con el resto de los datos disponibles para la misma categoría de alimentos. Dado que no se encontró ninguna explicación plausible para esta alta concentración y los datos no pudieron ser confirmados por el proveedor de datos, se eliminó la muestra.’

Estudio ‘Asociación del consumo de arroz y productos de arroz y su exposición en los niños’: ‘La FDA estadounidense fija el  límite propuesto de arsénido en el cereal de arroz a 100 partes por mil millones, semejante al actual de la Unión Europea’, dijo Margaret Karagas, una de las autoras del estudio. Los niños que toman bocadillos de harina de arroz o cereales de arroz, su orina contiene niveles más altos de arsénico que los que no los ingieren, según un estudio hecho por Margaret Karagas, de la Escuela Geisel de Medicina de Dartmouth college en Hanover, Nueva Hampshire.

Nota nutricional: El arsénico podría perturbar el balance de micronutrientes en el arroz, limitando los niveles de selenio, zinc y níquel. (Williams et al., 2009)

– Frutas y zumos:

Los pesticidas a base de arsénico fueron utilizados en los huertos de frutas a principios del 1900, y la contaminación del suelo sigue siendo una fuente continua de arsénico en uvas y frutas de árboles. Las pruebas muestran que algunas muestras de manzana, uva, pera y zumos y mezclas de zumos tienen cantidades moderadas de arsénico.

Otro estudio realizado por Consumer Reports, a principios de 2012, encontró que casi el 10 por ciento de los 88 zumos de uva y manzana analizados tenían niveles de arsénico inorgánico en su mayoría por encima de arsénico normas federales para el agua.

Y otro estudio implica al zumo de manzana. Esta cuestión fue planteada por primera vez por el Tampa Bay Times en 2010 y ampliada (y divulgada) por el Dr. Mehmet Oz en 2011. En noviembre del 2011, Consumer Reports publicó sus propias pruebas tanto del arsénico y del plomo en los zumos de frutas.
Y más info también aquí.

Robert Wright, profesor asociado de pediatría y salud ambiental en la Universidad de Harvard, que se especializa en la investigación sobre el efecto de la exposición a metales pesados en los niños, dice que los resultados de estas pruebas de zumo le preocupan: «Debido a su pequeño tamaño, un niño que bebe un tetrabrik de zumo consumiría una dosis mayor por peso corporal de arsénico que un adulto si bebiera el mismo tetrabrik. Estas marcas con elevados niveles de arsénico deberían ser investigadas y eliminadas’.

Otra nota anecdótica del estudio del 2014 de la EFSA (European Food Safety Authority):
‘Una de las muestras de zumo de uva fue excluido del conjunto final de datos, ya que informó altos valores inusuales en comparación con el resto de los datos disponibles en la misma categoría de alimentos (382 mg/kg frente a 3,8 mg/kg). Dado que no se encontró ninguna explicación plausible para esta alta concentración, y los datos no pudo ser confirmada por los proveedores, se eliminó la muestra.’

– Verduras:
Estudio de la Universidad de Valladolid:
La concentración de arsénico total no puede dar una información exacta de los riesgos para la salud humana ya que el arsénico se presenta en formas inorgánicas As (III) y As (V) y formas orgánicas. Dentro de la familia de las umbelíferas, la zanahoria (Daucus carotaL.) merece especial atención por su elevada resistencia al arsénico y su alto consumo como alimento a escala global. En este cultivo, existen un conjunto complejo de variedades anuales o bianuales. El crecimiento de las raíces se produce en dos etapas: inicialmente hay una etapa de activa división celular que genera un crecimiento en longitud, con la producción y el uso de hidratos de carbono y más tarde una segunda etapa de elongación celular con extensión en diámetro (engrosamiento), con acumulación de hidratos de carbono, agua y también sustancias potencialmente tóxicas tales como los compuestos de arsénico (Yathavakilla et al., 2008).
Los rábanos (Raphanus sativus L.), que como las zanahorias tienen raíces pivotantes, presentan compuestos azufrados con arsénico (III) en la raíz, el tallo y las hojas, lo cual indicaría que estos compuestos pueden jugar un papel importante en el transporte y almacenamiento de este elemento. (Smith et al., 2008).

– Los champiñones y las setas Shiitake (estas últimas según el estudio del 2014 de la EFSA).

– Leche y derivados:
La importancia de la leche y productos lácteos, como los fermentados (yogur), a la exposición alimentaria del arsénico inorgánico ya ha sido reportada en la literatura (Yost et al., 1998).
Párrafo obtenido del estudio del 2016 de la EFSA:
En los bebés y niños pequeños los principales con altos niveles de arsénico inorgánico fueron la leche y productos derivados seguido del agua, de las fórmulas infantiles de cereales (sin arroz) y actualmente las fórmulas infantiles de cereales con arroz.
Otra nota anecdótica más de la EFSA: Siete muestras fueron excluidas del último conjunto de datos como se informó de los valores inusualmente altos en comparación con el resto de los datos disponibles en la misma categoría de alimentos. Dado que no se encontró ninguna explicación plausible para esta alta concentración y los datos no pudieron ser confirmados por el proveedor de datos, se eliminaron los datos. Los datos eliminados se refieren a cuatro muestras de leche de vaca con los valores reportados de arsénico total iguales a 166 mg/kg y tres muestras de yogur que reportaron valores entre 350-660 mg/kg.

– Pescados y algas marinas:

Los bivalvos (almejas, ostras, ostiones, mejillones), crustáceos (cangrejos, langostas), y ciertos peces de aguas frías que se alimentan en el fondo marino, así como en algas marinas kelp contienen altos niveles de arsénico.

Nota a tener en cuenta sobre los pescados: Las formas orgánicas de arsénico que se encuentran en la comida de mar (principalmente la arsenobetaina y la arsenocolina), también conocidas como ‘arsénico de los peces’, generalmente se consideran no tóxicas, y se excretan en la orina 48 horas después de haber sido ingeridas (ATSDR 2007).

Los crustáceos y moluscos mostraron, en general, una mayor concentración de arsénico inorgánico que los peces como se ha descrito en la literatura (Sloth et al., 2005; Francesconi, 2010; Fontcuberta et al., 2011).
En el estudio del 2014 de la EFSA, el berberecho fue el que obtuvo más niveles de arsénico inorgánico.

Este estudio muestra que se han encontrado niveles altos de arsénico inorgánico en 10 especies de algas de cosechadoras comerciales de Nueva Inglaterra. Varias muestras de las especies de algas marrones Laminaria digitata (pertenece al grupo de algas Kelp) contenían niveles significativos de arsénico inorgánico (2,8 a 20 mg/kg, es decir, 2800 a 20000 µg/kg), la forma más tóxica: ‘El consumo de algas va en aumento y además, también se utilizan en la agricultura y la ganadería que proporcionan posibles rutas indirectas para la exposición humana.’

– Este informe del 2010 de Austria habla del arsénico en el pescado y las algas:
El pescado tiene un alto contenido en arsénico pero es orgánico. Está claramente demostrado que el contenido en el pescado de arsénico inorgánico es mínimo. Pero existen algunas claras excepciones como el ejemplo más dramático que es el caso de las algas hijiki (Hizikia fusiformis) las cuales contienen más de 60 ug o más según UK Food Standards Agency en el 2004.

Existen referencias recientes sobre la presencia de niveles muy altos de arsénico inorgánico (MMA) en las algas hijiki (Rose et al, 2007).

El estudio del 2014 de la EFSA corrobora los altos niveles de arsénico inorgánico en las hijiki así como de la kombu, la nori y la wakame:
Las algas marinas poseen altos niveles de arsénico, pero por lo general como arsénico orgánico, concretamente arsenoazúcares (Francesconi y Kuehnelt, 2002). (Fusiforme Sargassum, syn fusiformis Hizikia). Sin embargo, el alga parda conocida como hiziki o Hijiki contiene cantidades muy altas de arsénico inorgánico, lo que llevó a varias autoridades en el pasado asesorar a los consumidores para evitar su consumo (FSA, 2004; FSANZ, 2004; Almela et al., 2006). A pesar de que esta alga marrón no está incluida en este estudio, se identificaron inicialmente 10 muestras de algas como Hijiki en base a información adicional del proveedor de datos, nueve de los cuales informó niveles de arsénico inorgánico con una media de 77,4 mg/kg, es decir, 77400 µg/kg.
Los valores máximos estimados de arsénico inorgánico se encuentran en las algas marinas, en particular en las algas kombu marrón verdoso, 352,6 mg/kg, es decir, 352600 µg/kg.
En la categoría de suplementos dietéticos, la concentración más alta de arsénico inorgánico la obtuvo la fórmula de algas de Espirulina y Chlorella.
Hay otros ejemplos que de niveles altos de arsénico como el pescado de Tailandia (P. Jankong, C. Chalhoub, N. Kienzl, W. Goessler, K. A. Francesconi, P. Visoottiviseth.Environ. Chem.4, 11 (2007).) y los mejillones de Noruega (J. J. Sloth, K. Julshamn. J. Agric. Food Chem. 56, 1269 (2008)).

Nota y puntualización importante:
Toda la evidencia hasta la fecha indica que aunque la arsenobetaína es biodisponible para los humanos (es decir, que ha sido tomada desde el intestino), no es metabolizada, sino que se excreta rápidamente sin cambios en la orina (J. S. Edmonds, K. A. Francesconi. Mar. Poll. Bull. 26, 665 (1993).
La situación con los arsenoazúcares, sin embargo, es más compleja. Cuando los humanos consumen arsenoazúcares presentes en las algas [M. Ma, X. C. Le.Clin. Chem.44, 539 (1998).], mejillones [V. W. M. Lai, Y. M. Sun, E. Ting, W. R. Cullen, K. J. Reimer. Toxicol. Appl. Pharmacol.198, 297 (2004).), o ingeridos como un compuesto sintetizado puro [K. A. Francesconi, R. Tanggaard, C. J. McKenzie, W. Goessler. Clin. Chem.48, 92 (2002).,R. Raml, W. Goessler, P. Traar, T. Ochi, K. A. Francesconi. Chem. Res. Toxicol.18, 1444 (2005)], metabolizan el arsénico ingerido a dimetilarsinato principalmente que se excreta después en la orina. Curiosamente, este es el mismo metabolito principal producido a partir de arsénico inorgánico, y los intermedios producidos en camino a dimetilarsinato que se cree que desempeñan un papel en el modo de la acción tóxica [M. Vahter.Toxicology 181/182, 211 (2002).] del arsénico.

Se sabe que algunos productos marinos como las algas y los mejillones contienen niveles más altos de la forma más tóxica del arsénico.

– Según el estudio del 2014 de la EFSA, los suplementos de fibra basados en arroz, los suplementos de minerales así como la levadura, el polen y la Coenzima Q10 también contienen altos niveles de arsénico inorgánico.

– Cerveza y refrescos contienen altas cantidades de arsénico inorgánico según el estudio del 2014 de la EFSA y según Consumer Reports.

Agua embotellada, cerveza y café, con contenido menor, pero contribuye a la exposición por su gran consumo.

– Vino:

‘Una demanda que está causando pánico entre los bebedores de cierto tipo de vino de California. La demanda alega que tres laboratorios «expertos en pruebas de arsénico», confirmaron, de forma independiente, que los demandados producen vinos que contienen altos niveles «peligrosos» de arsénico inorgánico, en algunos casos hasta un 500% más de lo que se considera aceptable. «Dicho de otra manera», la demanda expone en negrita, «solamente uno o dos vasos al día de estos vinos contaminados con arsénico podrían resultar, con el tiempo, en una toxicidad por arsénico peligrosa para el consumidor».
Los países que importan vino de California también realizan pruebas para arsénico utilizando sus propias normas: 100 partes por mil millones en Canadá y 200 partes por mil millones en Europa… de 10 a 20 veces más que el límite establecido para el agua potable en los Estados Unidos.’

– Especias según el estudio del 2014 de la EFSA: De las 911 muestras de hierbas y especias (704 especias y 402 hierbas), la muestra que tenía más cantidad de arsénico inorgánico fue el jengibre con 259,5 ug/kg y siguiéndole estaba el tomillo con 154,2 ug/kg y el comino con 151,8 ug/kg.

Me imagino que a estas especias no se les ha dado importancia ya que su consumo suele ser reducido.

Nota relevante del estudio del 2014 de la EFSA:
‘Los resultados analíticos sobre el arsénico se recogieron en 21 países europeos diferentes. Unos resultados analíticos de las muestras recogidos fuera de Europa (muestras recogidas en Bolivia y Argentina e informadas por España) no se incluyeron en los cálculos de la exposición (un total de 108 resultados analíticos). La mayor parte de los resultados analíticos presentados procedían de muestras recogidas en Alemania, Eslovaquia y la República Checa. El conjunto de datos disponibles cubierto principalmente los años de muestreo 2003-2011, con algunas muestras también analizadas en 2012.’

Aquí se puede ver claramente que este estudio analizó muestras mayoritariamente de Alemania.

Según mi opinión como consumidora, este estudio carece de valor y de consideración ya que, además de no aportarnos marcas, ahora resulta que para ellos parece que Europa se ciñe a Alemania, Eslovaquia y República Checa.

– ESTUDIOS RIGUROSOS DE CONSUMER REPORTS EN RELACIÓN AL ARSÉNICO Y LOS ALIMENTOS:

Personalmente considero que los estudios realizados por Consumer Reports (asociación americana independiente que vela por los consumidores) son más claros para el consumidor ya que en ellos podemos conocer las marcas que han sido analizadas (de la misma marca analizan tres muestras) y su procedencia. Esto creo que es lo más importante ya que los estudios donde no se revelan las marcas analizadas no nos ayudan sino todo lo contrario.

A finales de 2012 lanzamos nuestro informe original sobre el arsénico en el arroz, en el que hemos encontrado niveles medibles en casi todas las variedades de arroz y en 60 productos de arroz que probamos.
Nuestras pruebas y análisis más recientes nos dieron alguna información nueva sobre el riesgo de la exposición al arsénico en lactantes y niños a través de cereal de arroz y otros productos de arroz. Nos fijamos en los datos publicados por la FDA en 2013 sobre el contenido de arsénico inorgánico de 656 productos que contienen arroz procesado. Se encontró que el cereal de arroz y la pasta de arroz pueden tener mucho más arsénico inorgánico (un carcinógeno) que nuestros datos del 2012. De acuerdo con los resultados de nuestras nuevas pruebas, una porción de cualquiera de los dos tomada por un niño podría sobrepasar la cantidad máxima de arroz que se recomienda tomar en una semana. Las tortas de arroz suministran cerca del límite semanal de un niño en una sola porción. Las bebidas de arroz también pueden ser altas en arsénico, y los niños menores de 5 años no deben beberlas.

– El arroz basmati blanco de California, India y Pakistán y el arroz para sushi de EE.UU. tienen, en promedio, la mitad de la cantidad de arsénico inorgánico que contiene la mayoría de los otros tipos de arroz.
Los resultados nos llevan a tratar esos tipos específicos de arroz de esas áreas de una manera distinta a la de otros tipos de arroz y del arroz que se cultiva en otras regiones. Con base a los datos, calculamos que los consumidores podrían ingerir el doble de las porciones semanales que habíamos recomendado si ese era el único producto de arroz que consumían. Para los adultos, eso equivale a 4½ porciones por semana; mientras que para los niños equivale a 2¾ porciones.

– El arroz integral tiene, en promedio, un 80% más de arsénico inorgánico que el arroz blanco del mismo tipo.
– El arroz basmati integral de California, la India y Pakistán tienen aproximadamente un tercio menos de arsénico inorgánico que los otros tipos de arroz integral.

Todos los tipos de arroz (excepto los que son para sushi y de cocción rápida) que tenían una etiqueta en la que se indicaba que provenían de EE.UU., Arkansas, Louisiana o Texas arrojaron los valores más altos de arsénico inorgánico en las pruebas. Por ejemplo, los tipos de arroz blanco de California tienen un 38% menos de arsénico inorgánico que los tipos de arroz blanco de otras partes del país.
– El arroz orgánico absorbe arsénico de la misma manera que el arroz convencional, así que no confiar en que el orgánico tendrá menos arsénico.
– Los granos sin gluten (amaranto, trigo sarraceno, mijo y polenta o sémola), arrojaron valores insignificantes de arsénico inorgánico. El bulgur, la cebada y el farro, que contienen gluten, también tienen muy poco arsénico.
– La quinoa (que tampoco contiene gluten) presentaba cantidades promedio de arsénico inorgánico comparables con los de otros granos alternativos pero algunas muestras tenían un poco más. Aunque los valores eran aún mucho más bajos que los de cualquier tipo de arroz, esos picos ilustran la importancia de variar los tipos de granos que se consumen.

Con esta imagen Consumer Reports nos aporta tomas diarias o semanales de productos de arroz recomendables para no excedernos con el arsénico inorgánico. Por ejemplo, los niños tomarían como máximo entre 1-3 tortas de arroz a la semana (aunque mejor si las pueden evitar porque, además del arsénico, son antinutritivas).

– CÓMO REDUCIR EL ARSÉNICO DEL ARROZ:

Esta tesis doctoral llamada ‘Bioaccesibilidad de Arsénico y Mercurio en Alimentos con Potencial riesgo toxicológico’ de Silvia Torres Escribano, también analiza el arroz cocinado, lo cual considero un punto extra a este gran trabajo de investigación ya que todos análsis anteriores eran de arroces crudos:

Las concentraciones de As inorgánico en arroces cocinados representan como media el As inorgánico un 91% del As total, frente al 59% hallado en los arroces crudos. Tras el cocinado, queda retenido entre el 45% y el 107% del As existente en el agua de cocción. Esta elevada retención de As inorgánico en el grano cocinado con agua contaminada también ha sido descrita por otros autores (63% al 104%) (Ackerman et al., 2005; Laparra et al., 2005).
En este trabajo, en el que se han cocinado arroces de distintos tipos (integral, blanco y con distinto tamaño de grano), la mayoría de los arroces retienen más del 74% del As(V) (arsénico inorgánico) del agua de cocción, por lo que el tipo de arroz no parece influir sobre la capacidad de absorción de arsénico inorgánico.

– El arroz contiene una de las mayores concentraciones de arsénico entre los alimentos terrestres y tiene una proporción relativamente alta de arsénico inorgánico. Junto con las estrategias apropiadas de cultivo (Banerjee et al., 2013), los métodos de cocción para preparar el arroz pueden reducir la exposición alimentaria al arsénico inorgánico.

– Suponiendo que los niveles de contaminación del arsénico en el agua del grifo son bajos, el uso de grandes volúmenes de agua durante el proceso de ebullición (por ejemplo 30:1 de agua/arroz) reducen la concentración de los niveles de arsénico inorgánico en diversos tipos de arroz de 35-45% y hasta un 86% en comparación con los niveles iniciales en el arroz crudo (Raab et al, 2009;. Fontcuberta et al, 2011).

– El uso de prácticas adicionales, tales como lavado de enjuague del arroz antes de cocinarlo también son eficaces para reducir los niveles de arsénico inorgánico del arroz (Raab et al., 2009). La recomendación de hervir el arroz en un exceso de agua y desechar el agua de drenaje debe ser también útil incluso en las zonas endémicas ya que esto reduce el arsénico absorbido por el arroz del agua (Torres-Escribano et al., 2008).

Por desgracia, el arroz blanco no se sostiene bien a este tipo de cocción pero puede reducir los niveles de arsénico en cierta medida enjuagándolo antes de cocinarlo.

Se realizó el estudio en diferentes tipos de arroz (basmati, grano largo, blanco e integral) dependiendo de la forma de cocinar. Se investigaron el efecto del lavado, de bajo volumen (2,5 de agua por 1 de arroz) y alto volumen (6 de agua y 1 de arroz) y de cocción, así como al vapor. El lavado fue eficaz en la eliminación de alrededor del 10% del total de arsénico total e inorgánico en el arroz basmati pero fue menos eficaz en los otros tipos de arroz. Cocinar con bajo volumen de agua no elimina el arsénico. Cocinar con alto volumen de agua eliminó de manera efectiva tanto el arsénico total como el inorgánico en el arroz de grano largo y en el basmati en un 35% de arsénico total y un 45% arsénico inorgánico en comparación con el arroz crudo.

Consumer Reports explica que: La técnica moderna de cocinar el arroz en agua que es totalmente absorbida por los granos se ha promovido porque permite que el arroz retenga más sus vitaminas y otros nutrientes. Sin embargo, a pesar de que es posible eliminar algo de valor nutricional al arroz, la investigación ha demostrado que el enjuague y el uso de más agua elimina aproximadamente el 30 por ciento de contenido de arsénico inorgánico del arroz.
Mike Hansen, científico de Consumers Union dice: “Cuando estuve en Bangladesh, me di cuenta que ellos cocinaban el arroz con una gran cantidad de agua adicional (para absorber el arsénico y/o residuos de pesticidas) y luego lo cuelan justo antes de servirlo. Esta técnica podría reducir el riesgo de exposición a metales pesados si se usa agua filtrada.”

Nota culinaria: Cuando tengamos el arroz en remojo, retirar todos los granos que flotan ya que, energéticamente, son granos ‘muertos’.

A largo plazo, la solución al problema del arsénico se apoya en gran medida con la industria para producir productos de arroz con residuos inferiores (cultivo de arroz en menos agua, desarrollo de variedades que absorban menos arsénico y la eliminación de arsénico del suelo, por ejemplo) y con la gobierno para establecer límites de arsénico en los alimentos y bebidas.
Cocine el arroz de la forma de cocinar la pasta en una gran cantidad de agua. Use 6 tazas de agua hirviendo para 1 taza de arroz seco. Cuando se hace el arroz, escurrir el agua restante. Es posible que pierda algunos nutrientes en el agua de cocción pero también reducirá los residuos de arsénico por tanto como 45 por ciento, según un estudio realizado en 2009 en el Journal of Environmental Monitoring. Lavar el arroz antes de cocinarlo ayuda también, a pesar de que algunas vitaminas del complejo B.

Otro método más: ‘Lavar bien previamente el arroz con agua del grifo, hervirlo 7 minutos con mucha agua, desechar esa agua y pasarlo a otro recipiente con agua hirviendo y acabar la cocción el tiempo que se estime. De esta manera se puede eliminar un 30% de arsénico’.

Nota ‘de cajón’: Si su agua de cocción tiene una cantidad significativa de arsénico, este método de lavado y cocción aumentará la presencia de la sustancia en el alimento básico de manera significativa.

El cocinado del arroz en agua contaminada con As(V) (arsénico inorgánico) conlleva un incremento del tóxico (47-100%) en el producto tal y como es consumido por la población. El consumo de estos arroces daría lugar a ingestas de riesgo. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de considerar el aporte de arsénico inorgánico de los alimentos cocinados en áreas con exposición crónica al contaminante, en las que en la actualidad sólo se establecen relaciones dosis-efecto en función de la ingesta de arsénico inorgánico a través del agua de bebida.

Noticia de El Diario sobre la percolación:

Un estudio publicado en la revista PLos One ofrece una solución sencilla y asequible para eliminar gran parte del arsénico del arroz. La propuesta se basa en cocinar el arroz mediante un proceso de percolación, uno de los fundamentos básicos de las cafeteras. Mediante este método los investigadores aseguran que es posible eliminar hasta el 85% del arsénico inorgánico. Según el doctor Meharg, uno de los autores del estudio, «pretendemos que esta nueva técnica se utilice tanto para la fabricación de productos precocinados, como para cocinar el arroz de forma casera». Los científicos también recomiendan lavar el arroz y cocinarlo con exceso de agua, siempre que vaya a ser consumido por niños menores de 3 años.
Sin embargo, estas técnicas de cocción solo ofrecen una solución para limpiar un arroz ya contaminado. Diversas investigaciones están buscando nuevas formas de reducir los niveles de arsénico en el origen, modificando las formas de cultivo o creando variedades transgénicas que absorban menos cantidad de arsénico. Sin embargo, «actualmente no existe ninguna solución eficaz a largo plazo», asegura Signes, uno de los autores del estudio del 2014 de EFSA.

Nota sobre el arroz blanco: El arroz blanco no es la solución. Como comenté en mi artículo ‘Arroz, ¿Blanco o Integral?’: ‘El arroz blanco es un refinado, es decir, no aporta nada y, como todo refinado, provoca desequilibrios metabólicos con pérdida de nutrientes. El arroz blanco ha sido sometido a procesos químicos y pierde el 80% de sus grasas y el 60% de sales minerales y vitaminas además lo pulen y lo blanquean con una mezcla de talco y glucosa.’
Así que no creo que sea la solución consumir arroz blanco porque tiene menos arsénico que el integral. Creo que lo que deberíamos hacer es encontrar un arroz integral que haya sido cultivado en aguas libres de arsénico.

– ¿QUIÉN SE VA A BENEFICIAR DE TODO ESTE EMBROLLO ARSENICAL?:
Seguramente que la industria transgénica.

Un equipo de la Universidad de Georgia  ha desarrollado un sistema para limpiar arsénico de los suelos mediante plantas transgénicas, que podría suponer un gran avance en la descontaminación de suelos afectados por este problema.
Se trata de plantas de Arabidpsis transformadas con dos genes de Eschericihia coli, que hacen a la planta tolerante al arsénico, permitiéndola vegetar en presencia de concentraciones de este elemento que normalmente son letales, acumulándose en hojas y tallos.
La mayor parte del arsénico del suelo está en forma da arsenatos, que son transportados en el interior de la planta. En las hojas de las plantas transgénicas, el arsenato se transforma a arsénico por la acción de una de las enzimas codificadas por los genes de E.coli. La segunda enzima del otro gen insertado es capaz de transformar el arsenito en sulfuro de arsénico, que es una molécula bastante insoluble y por tanto mucho menos activa biológicamente, y por tanto menos tóxica, que las dos anteriores.
La  técnica  de transferencia de genes se podría usar para transferir la capacidad de ser tolerante al arsénico a otras plantas distintas de Arabidopsis, de forma que se podrían obtener plantas transgénicas de las especies que mejor se adaptaran a las circunstancias agroclimáticas de cada suelo contaminado.
Las plantas transgénicas son tolerantes el arsénico y crecen más que las normales en suelos contaminados. En las pruebas efectuadas las plantas transgénicas crecieron entre 4 y 17 veces más y acumularon entre 2 y 3 veces más arsénico en sus tejidos que las normales.
Esta estrategia se podría utilizar para transformar otras especies de plantas adaptadas a los suelos contaminados concretos y ser utilizadas como un método de descontaminación del entorno llamado fitodescontaminación o fitocuración (en inglés phytoremediation).

Ejemplos: El arroz transgénico LL62 de Bayer o el arroz dorado.
China casi aprobó el arroz transgénico pero la investigación en cosechas transgénicas no se ha detenido:

Según un cálculo publicado por Nature Biotechnology, existen 378 grupos chinos que emplean a miles de científicos dedicados a este tipo de trabajo. Para 2020 el gobierno chino habrá invertido unos 4.000 millones de dólares (unos 3.100 millones de euros) en investigación en transgénicos. Los investigadores están usando las últimas tecnologías de modificación y análisis genómico de alto rendimiento para estudiar miles de cepas de cosechas, lo que acelera el proceso de descubrimiento. China es el mayor inversor mundial en genómica y modificación genética de las cosechas, según el estudioso de China y experto en seguridad alimentaria del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford (EEUU), Scott Rozelle.

– EL ARSÉNICO EN ESPAÑA:
Como veremos a continuación, por aquí las cosas no es que sean muy positivas…

Científicos del Centro Nacional de Epidemiología han detectado una “asociación estadística” entre la concentración de arsénico en el suelo y una mayor mortalidad por diferentes tipos de cáncer en España. El elemento químico aparece en mayor cantidad de manera natural en suelos de Galicia, Almería, Castellón, Asturias, Madrid y Lleida, entre otras regiones, aunque la proximidad de industrias que emiten arsénico —como las centrales térmicas de carbón, las incineradoras y los hornos de fundición— eleva ligeramente su concentración.
El estudio, liderado por los epidemiólogos Gonzalo López Abente y Olivier Núñez, ha analizado más de 860.000 muertes por cáncer en casi 8.000 municipios españoles, ocurridas entre 1999 y 2008. La mortalidad por cáncer de estómago, páncreas, pulmón, cerebro y linfoma no Hodgkin se eleva en los lugares con niveles más altos de arsénico. Las concentraciones de este metaloide se han obtenido del Atlas Geoquímico, una obra elaborada por el Instituto Geológico y Minero de España a partir de la toma de muestras en 13.000 localizaciones diferentes del país (no incluye datos de las Islas Canarias ni Baleares ni de Ceuta y Melilla).

Noticia de El Diario:
Signes es el principal autor de un estudio publicado en 2014 en el que se detectaron altos niveles de arsénico inorgánico en diversos tipos de productos derivados del arroz, tanto en EEUU como en Europa. Si se comparan los resultados obtenidos en ese estudio con los límites propuestos por el nuevo reglamento de la UE, «más de la mitad de los actuales productos infantiles derivados del arroz dejarán de ser legales», asegura el investigador español.

Nota de este estudio: Las muestras de arroz para bebés (29), los cereales de arroz (53) y las tortas de arroz (97) fueron adquiridas en 36 tiendas (15 tiendas y 21 grandes supermercados) del Reino Unido. Los productos fueron estudiados entre febrero y marzo del 2014.

Una investigación realizada por expertos de la UVA (Universidad de Valladolid) y el IRNASA (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca), manifiesta que el contenido de arsénico es 35 veces superior en aquellos alimentos que no han sido regados con aguas con valores de arsénico normales.
Esta investigación muestra la importancia que tiene la calidad del agua con el que se riegan los cultivos y la incidencia en los alimentos. El estudio analizó la tierra de 23 parcelas de cultivo de patatas, trigo, zanahorias y remolachas y la cantidad de arsénico que presentaban estos alimentos. Estas parcelas están situadas en el sur de la provincia de Valladolid y norte de Segovia, zona conocida por el alto contenido en arsénico que presentan las aguas subterráneas del lugar. Y además midieron los mismos alimentos y la tierra en tres zonas de control donde el agua no contenía casi nada de arsénico. El resultado fue que se detectaron valores de arsénico 35 veces superiores que los obtenidos en las tres parcelas de control.

El estudio de Signes-Pastor y Carbonell del 2016 nos habla del arroz y el arsénico de la Península Ibérica y a continuación expongo lo que he considerado más relevante:

Las regiones de cultivo de arroz de Portugal y España se distribuyen en toda la Península Ibérica y representan aproximadamente el 36% de la producción total de arroz en Europa (Ferrero y Nguyen, 2004). Bélgica, Reino Unido, Alemania y Francia son los principales países de la UE donde el arroz se importa de España (Sainz, Sanz, Aguado, y Martín-Cerdeño, 2014).

Se encontró que la más alta concentración de arsénico inorgánico era para Extremadura/Portugal (87 µg/kg), mientras que la media más baja era Andalucía (54 µg/kg), Valencia (63 µg/kg) y Murcia (57 µg/kg).

Los suelos de los arrozales de la Península Ibérica tienen origen predominantemente geodésico o de los derivados de la minería (Ramos-Miras et al., 2014).
Una encuesta anterior incluyó el arroz pulido y el integral de España y se encontró una concentración de arsénico inorgánico de 97 µg/kg y de 154 µg/kg, respectivamente (Torres-Escribano, Leal, Vélez, y Montoro, 2008).

Meharg et al. (2009) analizó un amplio conjunto de datos que incluyen 901 muestras de arroz pulido de 10 países e informó de las concentraciones de arsénico inorgánico en el arroz pulido de China, Italia y los Estados Unidos (120, 120 y 100 µg/kg, respectivamente), y en la India y Bangladesh (30 y 70 µg/kg).

Sommella et al. (2013) analizó el arroz de 4 regiones de cultivo de arroz en Italia. Para Lombardía, Piamonte y Emilia se encuentra una concentración de arsénico inorgánico similar (promedio de 100 µg/kg), mientras que Calabria, situada en el sur de Italia, tenía menor concentración (media de 60 µg/kg).

Una amplia variación en el porcentaje relativo de arsénico inorgánico y DMA se ha informado anteriormente. Williams et al. (2005) analizó el arroz pulido comercial producido en Bangladesh, India, Europa y los EE.UU y encontró altos porcentajes de arsénico inorgánico (80%) en el arroz de Bangladesh y la India. En comparación, el arroz EE.UU. y Europa y tenían un menor porcentaje, con una media de 64% y 42%, respectivamente, y con el alto porcentaje de DMA (Williams et al., 2005). La media arsénico inorgánico del 62% ha sido reportado para el arroz español (Torres-Escribano et al., 2008). En comparación con este valor, en este estudio, el arroz pulido de Murcia tenía 1,4 veces mayor porcentaje de arsénico inorgánico, similar al del arroz de Bangladesh y la India. Por el contrario, Extremadura/Portugal tenía 1,5 menor porcentaje de acuerdo con lo reportado para el arroz de EE.UU. (Williams et al., 2005).

La mayoría de las muestras comerciales de arroz tenían una concentración de cadmio por debajo del límite de detección. Esto corrobora que el arroz en la Península ibérica se cultiva bajo condiciones de inundación, donde la biodisponibilidad de cadmio es baja (Arao, Kawasaki, Baba, Mori, y Matsumoto, 2009; Xu et al., 2008).

Los altos niveles de arsénico inorgánico en el arroz es de preocupación, ya que el 26% de todo nuestro conjunto de datos (144 muestras de arroz blanco comercial, escaldado y arroz integral) y el 14% de los 113 muestras de arroz blanco comerciales, sería ilegal la producción de alimentos para lactantes y niños de corta edad según el reglamento de la Comisión Europea del 2016 (CE, 2015).

Se ha sido sugerido como alternativa que el valor máximo sea 0,100 mg/kg (100 µg/kg) de arsénico inorgánico para todos los tipos de arroz y 0,05 mg/kg (50 µg/kg) para los productos dirigidos a los niños pequeños y bebés (Schmidt, 2015).

Nota a tener en cuenta:

– La EFSA en el 2009 en la ‘Opinión científica del arsénico en los alimentos’:
‘El grupo CONTAM (Comisión Técnica de Contaminantes de la Cadena Alimentaria) concluyó que la ingesta semanal tolerable provisional (ISTP) de 15 mg/kg de peso corporal establecido por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) ya no es apropiado ya que los datos han demostrado que el arsénico inorgánico provoca cáncer de pulmón y de vejiga urinaria, además de la piel, y que una serie de efectos adversos se había informado al exposiciones menores a las revisado por el JECFA.’
Así que deja la cifra en 0,3-8 ug/kg al día.
– El Reglamento UE 2015/1006 de la Comisión Europea con aplicación el 1 de enero del 2016, establece los límites máximos de arsénico inorgánico para el arroz: arroz blanco un 0,20 mg/kg (200 µg/kg); arroz sancochado y descascarillado un 0,25 mg/kg (250 µg/kg); tortitas, galletas y pasteles de arroz un 0,30 mg/kg (300 µg/kg); y arroz destinado a la producción de alimentos de lactantes y niños de corta edad un 0,10 mg/kg (100 µg/kg).
(El arroz sancochado, conocido como parbolizado o vaporizado, se sumerge el arroz con cáscara en agua a 60ºC, se cuece a una fuerte presión de vapor, se deseca y se muele).

Aunque, como he comentado hace un momento, sugieren que ‘el valor máximo sea 0,100 mg/kg (100 µg/kg) de arsénico inorgánico para todos los tipos de arroz y 0,05 mg/kg (50 µg/kg) para los productos dirigidos a los niños pequeños y bebés’ (Schmidt, 2015).

– En el 2015 la Swedish National Food Agency, recomienda no dar tortas de arroz ni leche de arroz a los menores de 6 años y que no consuman arroz más de cuatro veces a la semana.
– En el 2016 la Food Standard Agency (Reino Unido), recomienda que los bebés y niños menores de 4 años y medio no tomen bebidas de arroz.

¿Son valiosas estas cifras para el consumidor? Sinceramente no lo creo ya que no tenemos ni idea del arsénico que contiene la marca de nuestro paquete de arroz. Los consumidores no podremos saber cuánto arsénico tomamos hasta que no se especifique en la etiqueta.
Además, por lo que hemos podido comprobar anteriormente, mejor no guiarnos por las cifras porque está claro que volverán a cambiar y además, los científicos sugieren niveles más bajos. Recordemos: Valor máximo de arsénico inorgánico 0,100 mg/kg (100 µg/kg) y 0,05 mg/kg (50 µg/kg) para los productos dirigidos a los niños pequeños y bebés (Schmidt, 2015).

– ¿ARROZ CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (DOP) LIBRE DE ARSÉNICO?

Algunas webs sugieren comprar arroz con Denominación de Origen Protegida y en España tenemos tres: Arroz del Delta del Ebro (Tarragona), Arroz de Calasparra (Murcia), Arroz de Valencia (Sueca).
Definición DOP: ‘Un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región, o excepcionalmente, un país; cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él; y cuyas fases de producción tengan lugar en su totalidad en la zona geográfica definida.’
Me he leído la Ley 6/2015 de 12 de mayo, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico y su Reglamento (UE) 2015/186 y lo que he encontrado sobre el arsénico era referido al pienso animal que, por cierto, han subido los niveles máximos autorizados así como los de plomo y flúor. Así que no sé por qué estas webs suponen que estos arroces estén libres de arsénico…

Así que visto lo visto, he mandado un email a los tres arroces españoles con DOP para saber los niveles de arsénico por kilo de arroz:
– Calasparra (Murcia): ‘Las últimas analíticas de las que disponemos tiene 0,12 ppm’, me responde José Ruiz Egea. Es decir, son 0,12 mg/kg o 120 μg por kilo de arroz (supera los niveles máximos recomendados por los científicos).
– Valencia: No contesta.
– Delta del Ebro (Tarragona): No contesta.
Mientras tanto termino con la tesis doctoral ‘Bioaccesibilidad de Arsénico y Mercurio en Alimentos con potencial riesgo toxicológico’ de Silvia Torres-Escribano, que considero de lo mejorcito que he leído sobre el tema del arsénico. Una tesis que analiza los arroces de Valencia, Murcia, Tarragona, Sevilla, León y algunos más, tanto en crudo como cocinados:

La concentración de arsénico inorgánico en un 18% de los arroces españoles supera la única legislación vigente para este contaminante. Por lo que se hace necesario el inicio de actividades de control por parte de las empresas productoras o de los organismos públicos de vigilancia de la seguridad alimentaria.
Considerando las principales regiones españolas de cultivo del arroz se observa la siguiente
gradación de concentraciones de As inorgánico: Tarragona (177 μg/kg), Murcia (168 μg/kg), Sevilla (107 μg/kg), Valencia (75 μg/kg).


Los más significativo de esta tesis es el análisis de arroces cocinados ya que nosotros no comemos el arroz crudo, así que sólo deberíamos orientarnos de los análisis realizados con alimentos cocinados, en este caso de los arroces cocinados.

‘Finalmente indicar que para una mejor aproximación a la estimación del riesgo, la biodisponibilidad del As inorgánico a partir del arroz cocinado es un aspecto que debería ser tenido en cuenta. Según nuestro conocimiento, existen escasos antecedentes de investigaciones en esta área. Laparra y colaboradores (2005) y Ackerman y colaboradores (2005) han puesto de manifiesto que la bioaccesibilidad de As inorgánico puede alcanzar entre 63–99% del As inorgánico existente en el arroz cocinado. Recientemente, Juhasz y colaboradores (2006) han realizado estudios in vivo en cerdos para la estimación de la biodisponibilidad del As en arroz cocinado, evidenciando una biodisponibilidad del 89% para el As(V) (arsénico inorgánico) y del 33% para el DMA (arsénico orgánico) presentes en el arroz. Los primeros resultados obtenidos a partir de estos tres trabajos indican la necesidad de continuar los estudios en esta línea de investigación con vistas a una estimación más realista del posible riesgo resultante de la ingesta dietética de este contaminante. ‘

Me quedo con esta frase del científico Michael Hansen de Consumers Union: ‘Cuando se está hablando de un carcinógeno como el arsénico, no existe un nivel seguro’.
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
www.yoisasi.com

 

Filed Under: A Favor de Toda Verdad, Libertad y Altruismo., Alimentos y Enfermedades Tagged With: agua del grifo, arroz, arroz transgénico, arsénico, arsénico inorgánico

Contacta Conmigo

Retiros Pura Vida

https://youtu.be/4pvZcSlOkHs

Sígueme

yoisasi

Acupuntura Bioenergetica, Acupuntura Facial, Acupuntura Japonesa, Shônishin (Acupuntura Infantil), Nutricion, Fitoterapia, Yoga, Pilates.

Celebration!!! 🎈🎈🎈 Celebration!!! 🎈🎈🎈
Último Baño del Año. Agradecida de poder sentir Último Baño del Año. Agradecida de poder sentir y fundirme en el Mar que me recuerda que somos Vida. Feliz 2021 y que la Libertad siempre esté presente en nuestros Corazones 💫❤️❤️❤️ Foto by Sybila. #acupunturamenorca #menorcaparadise #bañosdemar
Un domingo ideal para nadar después de un sábado Un domingo ideal para nadar después de un sábado genial disfrutando en el curso de @freedivemenorca. Gracias equipo por compartir y acompañarnos. Viva la apnea 😍😍😍 #menorcaparadise #bañosdemar #freediving #freedivemenorca #apnea
Esta Navidad regala a tus seres amados Bien-Estar Esta Navidad regala a tus seres amados Bien-Estar 🙏❤️❤️❤️ #acupunturamenorca #menorcaparadise #nutricionmenorca
'Comer Mucho Aguacate es un Disparate', así he ti 'Comer Mucho Aguacate es un Disparate', así he titulado mi último post donde explico qué cantidad sería la idónea, a quién no le beneficia y por qué nunca un aguacate se debe cocinar ni calentar. Toda la información en nutricionencasa.com 🥑🥑🥑 #nutricionmenorca #nutricionencasa #comerlimpio #nutricionpura #aguacate
Cuando te reencuentras con tu Alma emerge esa sens Cuando te reencuentras con tu Alma emerge esa sensación de plenitud que sólo la Naturaleza puede expresar sin palabras. Gracias @meri_van_van por mostrarlo tan nítido 🤗❤️❤️❤️ #acupunturamenorca #menorcaparadise
El disfrute del otoño acompañado del Mar es una El disfrute del otoño acompañado del Mar es una combinación sublime que me lleva a mi Ser con tal rapidez que pierdo la noción del tiempo y sólo hay Presencia 🙏❤️❤️❤️ #menorcaparadise #bañosdemar
Me encanta observar a mi hija caminar descalza por Me encanta observar a mi hija caminar descalza por las rocas cerca de la costa 😍 Es algo como innato en ella, parece que sus plantas de los pies han nacido para ello. Esto me ha hecho ser consciente de la importancia de andar descalzos para nuestra salud física, emocional y energética. Son muchos los que practican el grounding o earthing (caminar descalzo) por los grandes beneficios que aporta. Aprovecha ahora que podemos ir a nuestras magníficas playas, a nuestros espectaculares prados y disfrutar de esa conexión con la Madre Tierra, la que nos nutre, la que nos sana, la que nos sostiene 🙏❤️❤️❤️ 👣👣👣 #grounding #earthing #menorcaparadise
¿Sabías que todos los copos de cereales y cereal ¿Sabías que todos los copos de cereales y cereales inflados han sido elaborados mediante el proceso de extrusión? El extrusionado es un proceso de hinchado a alta presión que produce cambios químicos transformando un nutritivo cereal en una sustancia toxica. La extrusión destruye casi todos los nutrientes de los cereales, destroza los ácidos grasos y las vitaminas añadidas al final del proceso y los aminoácidos se vuelven toxicos. Desayunos bonitos para la vista pero sin vida para nuestro organismo. Más información en mi artículo 'Activar para eliminar antinutrientes'. nutricionencasa.com #nutricionmenorca #nutricionencasa #copos #cereal
¿Sabías que las semillas como la chía, lino, am ¿Sabías que las semillas como la chía, lino, amapola, sésamo las debemos moler para asimilar sus nutrientes y no dañar nuestra pared intestinal? No tenemos buche como los pájaros así que no asimilamos la celulosa y además hay que remojarlas (a excepción del sésamo que se tuesta) para eliminar antinutrientes. Así que los desayunos tan de moda con chía o los panes de semillas son muy bonitos pero poco nutritivos. Si eres de los que pone en remojo el lino por la noche para tomarlo al día siguiente te recomiendo que lo muelas bien con esa misma agua. #semillaschia #semillaslino #semillas #antinutrientes #activar #nutricionmenorca #nutricionencasa
¿Sabías que hay algunos alimentos que son altos ¿Sabías que hay algunos alimentos que son altos en estrógenos que pueden desestabilizar silenciosamente tu equilibrio hormonal provocando hipotiroidismo, infertilidad masculina, disfunción inmune o fatiga crónica? Alimentos como la soja (incluido el tofu, tamari, edemame, etc.), legumbres (incluidos los cacahuetes), aguacates, semillas de lino, fresas, trigo, carne y lácteos convencionales, cúrcuma, alcohol, aditivos alimentarios, aceites esenciales de lavanda, geranio y árbol del té. Si quieres saber más entra en mi artículo 'Alimentos altos en Estrógenos que deberías evitar' en nutricionencasa.com @consultaglobal #estrógenos #nutricionmenorca #nutricionencasa #aguacate #soja #legumbres
Así de felices pasamos las tardes de los jueves e Así de felices pasamos las tardes de los jueves en @consultaglobal. Mil gracias por formar parte de este equipazo 🙏❤️❤️❤️ @osteopatia_guiza #osteopatia #acupunturamenorca #nutricionmenorca
FREEDOM... Cuando te fusionas con el Todo🙏❤️❤️❤️ #menorcaparadise #bañosdemar
Regalos que te nutren el Alma. Gracias @janetmasca Regalos que te nutren el Alma. Gracias @janetmascaro, gracias Amiga ❤️❤️❤️ @sergitorres33
Pan fermentado de trigo sarraceno. Sólo trigo sar Pan fermentado de trigo sarraceno. Sólo trigo sarraceno y agua buena. Sin levadura, sin harina y sin gluten😀 La receta en mi web nutricionencasa.com Mil gracias @najametaltierra por esta maravillosa creación 🙏❤️❤️❤️ #recetassanas #nutricionmenorca #nutricionencasa #trigosarraceno
Cuando un simple huevo se convierte en una obra ma Cuando un simple huevo se convierte en una obra maestra y se funde entre los elementos saciando y nutriendo al Alma 🙏 Seguimos con la Detox CCC, Comer Con Conciencia. Aún estás a tiempo. Toda la información en nutricionencasa.com 📷 @menorcainlove Gracias por tu entrega ❤️ #detoxonline #nutricionencasa #nutricionmenorca #comerlimpio
Asiii más de bonito nos lo pasamos en la Detox on Asiii más de bonito nos lo pasamos en la Detox online. @menorcainlove prefiere esta imagen que a mi me inspira: 'En lo simple te encuentras, en lo simple reside la belleza del Ser'. #nutricionmenorca #nutricionencasa #comerlimpio
Así de bonito nos lo pasamos en nuestra Detox onl Así de bonito nos lo pasamos en nuestra Detox online de Nutrición Pura que ya se llama CCC (Comer Con Conciencia). Aún estás a tiempo! 🤗 Toda la información en nutricionencasa.com o manda privado. Gracias @menorcainlove por esta delicia y por tu compromiso y confianza en ti misma 🙏❤️❤️❤️ #detoxonline #nutricionencasa #nutricionmenorca #comerlimpio
Nuestro séptimo día de Detox online y continuamo Nuestro séptimo día de Detox online y continuamos😀. No es una Detox cualquiera ya que los protagonistas son los nutrientes, como se puede ver en la comida de Ornela de @menorcainlove ❤️ En nuestro grupo de WhatsApp llamado CCC (Comer Con Conciencia) nos acompañamos, compartimos y sobretodo nos escuchamos 🤗 Aún estás a tiempo, mándame privado y te cuento con detalle 🙏 #nutricionmenorca #nutricionencasa #detox #cuidate 📷 @menorcainlove
Mañana empezamos una Detox y Ornela de @menorcain Mañana empezamos una Detox y Ornela de @menorcainlove ya ha preparado sus dados de aga-agar para ayudar a limpiar. Gracias Ornela por trasmitir la belleza de lo esencial. ❤️🙏❤️ #detox #nutricionmenorca #nutricionencasa #retirospuravida
Cargar más... Síguenos en Instagram

Comparte en la red

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Comentarios recientes

  • Yo Isasi en COMER LIMPIO, CLEAN EATING
  • Soraya en COMER LIMPIO, CLEAN EATING
  • Yo Isasi en PLATA COLOIDAL, NO TODA ES IGUAL
  • Yo Isasi en PLATA COLOIDAL, NO TODA ES IGUAL
  • Yo Isasi en PLATA COLOIDAL, NO TODA ES IGUAL

Etiquetas

acidez agua del grifo alimento medicinal Andreas Kalcker anemia antibióticos arsénico artritis azúcar blanco bacterias bebé botulismo cadmio calcio candidiasis carne CDS cereal chocolate colesterol colorantes cándidas diarrea dormir E.Coli embarazo estreñimiento fiebre flora intestinal fructosa grasas saturadas heces herpes labial herpes simple hierro hongos intestinos lecitina de soja magnesio plata coloidal probióticos proteína animal vitamina B12 zinc ácido fólico

Copyright © 2021 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in